- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5325

Jorge Merino, extitular del MEM: «A nivel mundial, Perú es el tercer país en reservas de polimetálicos”

Para el Ing. Jorge Merino, exministro de Energía y Minas (MEM), una forma para lograr reducir la pobreza a nivel nacional -tal como planteó el Presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en su discurso del pasado 28 de julio- es a través de la inversión en  proyectos mineros.

«Para reducir la pobreza en diez puntos en el 2021 y si queremos modernizarnos siendo integrante de la OCDE, definitivamente, tenemos que pensar en la minería porque el Perú es un país minero y los proyectos que dan grandes números para crecer el Producto Bruto Interno (PBI) es la minería», comentó en Rumbo Minero TV.

Sostuvo que la diferencia entre Apurímac y Cajamarca es que en los últimos años la primera región creció casi 20% y la reducción de la pobreza superó el 60%; mientras que, en la segunda región se registra una pobreza del 50%, las inversiones cayeron y se tiene un total de siete distritos más pobres.

Asimismo, destacó que la población debe conocer las fortalezas de metales que tiene nuestro país.

«Pocos sabemos que el Perú es el tercer país a nivel mundial en reservas de polimetálicos; es decir, zinc, plomo y plata, después de Australia y China. Se debe conocer este dato», declaró Jorge Merino.

Sobre el el proyecto Tía María (de Southern Perú y ubicado en Arequipa), el extitular de la cartera minera sostuvo que se concretará siempre y cuando todas las partes trabajen.

FORO EN EXPOMINA

De otro lado, Jorge Merino es presidente del Foro «Políticas Públicas en Minería» que se realizará en Expomina Perú 2016.

«En este foro se buscará lograr consensos, se hablará de pobreza y su correlación con la inversión minera, de ejemplos de convivencia en el mundo; qué han hecho otros países desarrollados en sus inicios con su minería», destacó el exministro Jorge Merino.

Economía peruana habría crecido 4 por ciento en junio, según el BCR

ECONOMÍA. Economía peruana habría crecido 4 por ciento en junio, según el BCR. Impulsada por la dinamización de los sectores primarios, principalmente la minería, la economía peruana habría crecido cerca de 4% en el mes de junio, proyectó el gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.

«La última encuesta de analistas sobre el dato de desempeño de junio arroja una media de 3.7% y las opiniones fluctúan entre 3% y 4%. Nosotros creemos que el crecimiento del PBI estará más cerca de 4%. Puede ser 3.7%, 3.8%, 3.9% o 4%, pero el resultado estará dentro del orden de magnitud que uno esta previendo», declaró.

Explicó que la economía peruana en junio se habría desacelerado por una caída de la inversión pública, pero ello «no significa un cambio de tendencia».

Asimismo, dijo que el desempeño en junio habría generado un avance del PBI total (en el primer semestre) de 4%.

PBI EN JULIO
De igual modo, adelantó que la economía peruana también se habría acelerado en julio y habría crecido un poco más de 4%.

«Pensamos que julio puede tener un crecimiento algo mayor a 4% por lo que estamos viendo en los indicadores, sobre todo los relacionados a la producción pesquera nacional», comentó. La autoridad monetaria proyecta una expansión de la economía peruana de 4% para el 2016.

«Hemos dicho que la volatilidad de los datos mensuales pueden llevar a confusión respecto a tendencias, pero seguimos proyectando que el PBI crecerá 4% este año, impulsado por dos motores: sectores primarios, principalmente minería, e inversión pública que empezará a repuntar en el segundo semestre», indicó.

MEM indica que el alza del oro será un incentivo para nuevos proyectos

MINERÍA. MEM indica que el alza del oro será un incentivo para nuevos proyectos. El mejor comienzo de año en décadas experimentado por el oro ayudará a impulsar el desarrollo de la minería en Perú, brindando un alivio al mayor productor del metal de Latinoamérica en medio de una caída de las inversiones, dijo el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.

En una entrevista desde su oficina en Lima el jueves, Tamayo dijo que el precio del metal puede mantenerse alto después de un repunte del 27% este año que lo llevó a más de US$1.340 la onza, proporcionando un incentivo a las empresas para acelerar las obras de expansión y construcción de nuevas minas. Así lo informó El Comercio.

“Existen proyectos auríferos de menor escala en construcción y creo que seguirán adelante”, dijo Tamayo, quien asumió su cargo hace dos semanas junto al presidente Pedro Pablo Kuczynski. “El oro podría fluctuar en un rango de US$1.200 a US$1.400, quizá un poco más, lo que podría ser un incentivo para continuar con esos proyectos”.

El repunte del metal luego de tres caídas anuales consecutivas llega en un momento en que Perú busca revertir una declinación de la inversión minera que obedeció a la detención de proyectos ante la escasa demanda global y a la oposición de las comunidades. Kuczynski planea reducir los costos administrativos a las empresas mineras, cambiar regulaciones para atraer inversiones y asegurar que las comunidades reciban todos los beneficios, dijo Tamayo. Espera una reactivación de la inversión para el 2018.

“El desafío de este gobierno es revertir la caída”, dijo Tamayo. “Eso no va a pasar a corto plazo. Hay mucho trabajo por hacer”.

La producción de cobre de Perú está en alza después de que compañías como Aluminium Corp of China Ltd y MMG Ltd comenzaran la construcción de grandes minas durante el auge de los metales. La producción del metal rojo repuntó un 51% a 1,12 millones de toneladas en los primeros seis meses del 2016 frente al año anterior.

“Proyectos de clase mundial como estos no se construyen muy a menudo”, dijo Tamayo. “En el futuro, vemos que la expansión del sector provendrá en gran parte de campos abandonados y proyectos pequeños”.

Los depósitos cupríferos La Granja, de Rio Tinto Plc, y Quellaveco, de Anglo American Plc, en Perú tienen un “gran potencial”, dijo Tamayo. Quellaveco cuenta con el apoyo de la comunidad local y la compañía podría tomar “pronto” una decisión si decide proceder, dijo. Rio Tinto probablemente necesitará más tiempo para evaluar La Granja, que es un proyecto metalúrgica y logísticamente más complejo de desarrollar, agregó.

Kuczynski planea sostener conversaciones con empresas mineras chinas el próximo mes en cuanto a la posibilidad de construir una fundición en la costa del Pacífico de Perú para incrementar el valor de su cobre, exportado mayormente en su forma no refinada.

“Tenemos el gas natural y la electricidad que nos dan una ventaja comparativa para ofrecer a los inversores”, dijo Tamayo.

Propuesta de refinerías de cobre debe ser aterrizada, señala CEO de Milpo

MINERÍA. Propuesta de refinerías de cobre debe ser aterrizada, señala CEO de Milpo. Durante la última campaña electoral, el hoy presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, advirtió la necesidad de repotenciar nuestra economía con la instalación de más refinerías de cobre para dejar de exportar concentrados y vender cobre metálico.

Su idea es transformar el Perú en un centro regional de refinación de metales, con ayuda de China, para avanzar en la cadena productiva de las materias primas.

Sin embargo, habría que debatir dicha iniciativa para aterrizarla, así lo considera el Ing. Víctor Gobitz, gerente general de la minera Milpo y presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“En esa perspectiva una refinería para pensar de que generamos valor agregado es un tema que debe debatirse a profundidad. No es tan lógica la ecuación”, refirió en diálogo con El Comercio.

Indicó que si es que se está pensando en refinerías de cobre, sería importante buscar un mercado de nicho. “Claramente en el mundo faltan refinerías especializadas de cobre para tratar materiales complejos con contenidos altos de arsénico o flúor”, apuntó.

Gobitz señaló que estaría sería una buena alternativa porque se obtendría ventajas competitivas como país debido a nuestra ubicación geográfica, los bajos costos de energía y nuestra mano de obra calificada.

“Sí ese es el foco del gobierno sería una buena apuesta. No vamos a poder competir con países como China donde está la demanda final del metal. Lo que tenemos que hacer es crear un mercado de nicho de cobre de materiales complejos”, remarcó.

Retos del nuevo gobierno
En otro momento, el titular del IIMP y gerente general de Milpo, se refirió a los retos de este gobierno para dinamizar el sector minero y las resumió en tres grandes medidas.

“Primero, a nivel macro, necesitamos un gobierno que comunique de manera clara la importancia del sector minero y respalde a esta industria. Que sea un árbitro y un buen comunicador con un rol de liderazgo,”.

Y específicamente dos temas claves: lograr agilizar los trámites y permisos sino sin perder la rigurosidad de los mismos. Que sean más simples y predecibles. Y también es que los acuerdos para el acceso a tierras también tengan un esquema más predecible, añadió.

Tía María
Asimismo, Gobitz afirmó que es vital que el gobierno, a través del diálogo con las poblaciones, logre desarrollar los proyectos mineros Conga, en Cajamarca, y Tía María, en Arequipa, ya que representan un activo importante para el país, especialmente el último.

“Claramente si uno mira el portafolio de proyectos atrasados retenidos en este quinquenio pasado Tía María tiene que ser un punto clave en la agenda. A diferencia de Conga, este proyecto dada sus características es factible, aún con estos precios a nivel internacional.”, puntualizó.

Señaló que actualmente el precio del oro en el mundo ayudará a dinamizar nuestra economía “Vemos mejora en el precio de plata, oro, zinc pero no cobre”, precisó.

Osinergmin supervisa derrame en Oleoducto NorPeruano

FISCALIZACIÓN. Osinergmin supervisa derrame en Oleoducto NorPeruano. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Osinergmin, sostuvo que viene supervisando el derrame de petróleo reportado en el Km. 364 del Tramo II del Oleoducto Nor Peruano, ubicado en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui en la región Amazonas.

El órganos regulador mantiene en la zona del incidente a sus supervisores para la investigación de las causas que generaron el derrame, así como para determinar las responsabilidades, y fiscalizar la aplicación del Plan de Contingencias de Petroperú para atender este evento.

Recalcó que, de encontrarse incumplimientos a la normativa del sector hidrocarburos por parte de Petroperú, se iniciarán los procedimientos administrativos sancionadores que correspondan.

Ducto inoperativo
Osinergmin aseveró que las operaciones en el Oleoducto Nor Peruano se encuentran suspendidas, luego que esta institución emitiera mandatos que obligan a Petroperú a realizar acciones que garanticen la integridad y operatividad del oleoducto.

«Las investigaciones para determinar las causas del derrame continúan en proceso», detalló.

Fiscalización permanente
Asimismo remarcó que su labor de supervisión al Oleoducto Norperuano es permanente, con personal destacado en la zona y mediante una empresa supervisora especializada en este tipo de instalaciones.

Así fiscaliza todas las actividades de inspección y reparación que está ejecutando Petroperú en el Oleoducto Nor Peruano.

Ibereólica Caravelí recibe concesión temporal para Central Eólica Parque Caravelí

ENERGÍA. Ibereólica Caravelí recibe concesión temporal para Central Eólica Parque Caravelí.

La empresa Ibereólica Caravelí continuará con los avances de su proyecto eólico ubicado en el distrito de Lomas, provincia de Caravelí (Arequipa).

De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 337-2016-MEM/DM -publicado en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano- se precisó que esta concesión es para realizar estudios de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica de la futura Central Eólica Parque Caravelí, para una capacidad instalada estimada de 214,5 MW.

Asimismo, se indicó que la empresa tendrá como plazo máximo hasta enero del 2018; es decir, un total de 17 meses contados a partir de la publicación de la presente medida, la cual tiene la firma del nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo.

OTRA ZONA

En el presente año, diversos analistas han mostrado su interés por la generación eólica -la cual forma parte del grupo de Recursos Energéticos Renovables (RER). Uno de ellos fue Pedro Gamio, director de Energía Renovable Perú, quien su momento apuntó que Lambayeque tiene un extraordinario potencial para apostar por las centrales eólicas, por lo que es fundamental poner en valor este recurso energético renovable.

“Existe un artículo del DL N° 10002 que permite a la región proyectos de hasta 10 megavatios, por lo que es muy importante apostar por la autosuficiencia energética de la región, para reducir costos y al mismo tiempo tener alternativas al gas natural y los hidrocarburos”, declaró el exviceministro de Energía.

Designan a Alfredo Luna Briceño viceministro de Interculturalidad del sector Cultura

INSTITUCIONAL. Designan a Alfredo Luna Briceño viceministro de Interculturalidad del sector Cultura. El Ejecutivo designó a Alfredo Martín Luna Briceño nuevo viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, en reemplazo de Patricia Balbuena Palacios, de quien fue aceptada su renuncia y se le agradeció por los servicios prestados.

Luna Briceño se desempeñó de enero a agosto del 2012 como director general de la Oficina de Administración del Ministerio de Cultura y estuvo encargado de la Dirección General de la Oficina General de Estadística y Tecnología de la Información y Comunicaciones de dicho portafolio. Asimismo, fue designado secretario general del Ministerio de Cultura, de setiembre del 2012 a setiembre del 2013.

 

La resolución suprema lleva la firma del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y está refrendada por el ministro de Cultura, Jorge Nieto Montesinos.

Como se sabe, el viceministerio de Interculturalidad es el responsable de formular políticas, programas y proyectos que promuevan la interculturalidad, como principio rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con la diversidad cultural.

Entre sus funciones y objetivos se incluye la capacidad y responsabilidad de generar mecanismos para difundir la práctica intercultural, y para evitar cualquier tipo de exclusión y discriminación.

 

Además son de su competencia las funciones asignadas por la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Bolivia exporta a China sus primeras diez toneladas de carbonato de litio

MINERÍA INTERNACIONAL. Bolivia exporta a China sus primeras diez toneladas de carbonato de litio. Bolivia exportó a China sus primeras diez toneladas de carbonato de litio provenientes de una planta piloto de producción ubicada en el salar de Uyuni, en la región de Potosí (suroeste), un cargamento que tuvo un valor de 70.000 dólares.

El gerente de Recursos Evaporíticos del Ministerio de Minería, el exministro del sector Alberto Echazú, dijo a medios que una empresa importadora de China certificó la pureza de la producción boliviana de carbonato de litio y pidió otras 16 toneladas.

“Eso muestra que realmente estamos trabajando correctamente”, enfatizó Echazú, cuya labor al frente del proyecto de desarrollo industrial del litio en Bolivia fue criticada por otros expertos al considerar que lleva mucho retraso respecto a los planes iniciales.

Bolivia, que posee en Uyuni la mayor reserva mundial del metal, ha decidido encarar por su cuenta todo el proyecto del litio.

El Gobierno de Evo Morales rechaza tener socios extranjeros para esa industria si es que no ofrecen la instalación de plantas de producción de baterías para coches eléctricos en el desierto de sal de Uyuni, con el fin de industrializar esas reservas.

En enero pasado, Echazú dijo que Bolivia aspiraba a trabajar de forma coordinada con Chile y Argentina, los otros productores del carbonato de litio, para tratar de influir en el mercado de ese metal, requerido para los proyectos de energía renovable.

Las autoridades bolivianas prevén una inversión de 617 millones de dólares hasta 2018 para el desarrollo de la industria del litio, que se sumarán a otros 115 millones ya invertidos hasta 2014.

Daño de terceros causó fuga de crudo en Km. 364 del Oleoducto Norperuano, informa Petroperú

HIDROCARBUROS. Daño de terceros causó fuga de crudo en Km. 364 del Oleoducto Norperuano, informa Petroperú. Con relación a la fuga de crudo detectada el miércoles 10 de agosto en el Km. 364 del Tramo II del Oleoducto Norperuano, y luego de las investigaciones realizadas por especialistas, se ha confirmado que el hecho fue provocado por acción de terceros. Así lo informó Petroperú en su portal web.

La fuga de crudo afectó a la quebrada Uchichangos, ubicada en el distrito de Nieva, provincia Condorcanqui, región Amazonas.

Se apersonaron al lugar las autoridades de la Dirección Regional de Energía y Minas, Dirección de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, OEFA, así como la Fiscalía Penal en Materia Ambiental de Bagua, quienes han constatado la magnitud de los hechos y la causa de la fuga de crudo.

Debido a la activación inmediata del plan de contingencia, la situación ha sido controlada y continúan las actividades de contención, recuperación y limpieza de las áreas impactadas con personal especializado de Petroperú y empresas internacionales.

La empresa estatal viene realizando sus máximos esfuerzos para concretar las acciones técnicas y operativas que correspondan para atender esta contingencia en el menor tiempo posible y en cumplimiento de los estándares de la industria.

Pacífico Seguros reconoce a empresas extractivas con buenas prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Pacífico Seguros reconoce a empresas  extractivas con buenas prácticas en  Seguridad y Salud en el Trabajo. Con la finalidad de continuar innovando en prevención y agregando valor a las empresas, Pacífico ha desarrollado desde hace unos años, de la mano con clientes vinculados a actividades extractivas, un Sistema de Gestión Ocupacional (SGO) que busca mejorar los procesos de salud e higiene ocupacional.

Este sistema consiste en realizar una asesoría a la vigilancia médica e higiene, en ofrecer capacitaciones continuas a médicos ocupacionales, en llevar a cabo auditorías a los prestadores de exámenes médicos ocupacionales, y culmina con la obtención de la certificación para los exámenes médicos ocupacionales.

Es gracias a la implementación del SGO que los clientes de Pacífico, especialmente del rubro minero, han logrado reducir la incidencia y agravamiento de enfermedades ocupacionales y conseguir flujos operativos más simples y ágiles en la certificación médica y cobertura de seguros. Más de 20,000 colaboradores han sido asegurados y monitoreados bajo este sistema.

“Consideramos que el SGO ha aportado a elevar los estándares de los prestadores en exámenes médicos y las competencias de los médicos ocupacionales en Cusco, Arequipa, Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo y Cajamarca, que son las ciudades en las que se concentra la mayor cantidad de actividades extractivas”, señaló César Rivera, gerente general de Pacífico Vida.

Esto en el marco del Reconocimiento al Compromiso con la Seguridad y Salud en el Trabajo que realizó Pacífico por octavo año consecutivo. En él nueve empresas mineras fueron reconocidas por sus altos estándares en la prevención de riesgos laborales y salud ocupacional. Estas fueron Compañía Minera Antapaccay, Compañía Minera Ares, Compañía Minera Atacocha, Compañía Minera Miski Mayo, Explomin del Perú, Gold Fileds La Cima, Hudbay Perú, Minera Las Bambas y Minera Yanacocha.