- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5326

ISOPETROL obtiene acreditacion del Instituto Nacional de Calidad

ISOPETROL LUBRICANTS DEL PERÚ SAC, empresa peruana con 24 años de experiencia, dedicada a la comercialización de aceites y grasas lubricantes para el sector automotriz e industrial, ha obtenido recientemente la acreditación de la exigente norma NTP ISO/IEC 17025:2006. Esta acreditación reconoce oficialmente que los resultados emitidos  por su laboratorio son confiables, exactos y precisos, así como también lo son las competencias técnicas del personal.  Cabe indicar que el laboratorio de ISOPETROL es el primer y único laboratorio de lubricantes en el Perú en contar con esta distinción, la cual se suma a la certificación ISO 9001, obtenida en el año 2011.

Con esta acreditación, Isopetrol se ha unido al selecto grupo de laboratorios a nivel mundial que está en condiciones de brindar a sus clientes los siguientes beneficios:

  1. Resultados confiables y rigurosamente alineados con las normas internacionales correspondientes.
  2. Reconocimiento internacional de los resultados, a través de un sistema de acuerdos globales que elimina la necesidad de realizar pruebas adicionales en otro país.
  3. Un certificado que sirva de aval para presentar o enfrentar reclamos que involucre a terceros.

El Instituto Nacional de Calidad INACAL, ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional para la Calidad, ha sido el organismo responsable de llevar a cabo las exhaustivas pruebas relativas al cumplimiento de los requisitos definidos por la norma antes mencionada, acreditando a Isopetrol en los siguientes ensayos:

  • Densidad, según la norma ASTM D4052 (Standard Test Method for Density, Relative Density and API Gravity of Liquids by Digital Density Meter).
  • Viscosidad cinemática, según la norma ASTM D7279 (Standard Test Method for Kinematic Viscosity of Transparent and Opaque Liquids by Automated Houillon Viscometer).
  • Viscosidad Aparente, según la norma ASTM D5293 (Standard Test Method for Apparent Viscosity of Engine Oils and Base Stocks Between -5°C and -35°C Using Cold-Cranking Simulator).
  • Número Total Básico (TBN), según la norma ASTM D2896 (Standard Test Method for Base Number of Petroleum Products by Potentiometric Perchloric Acid Tritation).

Isopetrol cuenta actualmente con los siguientes equipos, que están a la disposición de los requerimientos de sus clientes y del público en general:

  • Densímetro digital
  • Contador de partículas
  • Espectrofotómetro infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR)
  • Espectrofotómetro de emisión atómica por arco de chispa
  • Tituladores potenciométricos (TBN, TAN)
  • Viscosímetros manuales y automáticos
  • Equipo para la determinación de:
    • Color
    • Consistencia de grasas
    • Espuma
    • Separabilidad del agua
    • Punto de fluidez
    • Punto de inflamación
    • Viscosidad aparente a bajas temperaturas (Cold Cranking Simulator)
    • La estabilidad mecánica de las grasas
    • Punto de Goteo de grasas, entre otros.

La moderna infraestructura con la que cuenta Isopetrol en su laboratorio, sumados a sus 24 años de experiencia, la obtención de la certificación ISO 9001:2008 y la acreditación ISO/IEC 17025:2006 lograda recientemente,  son una garantía para sus clientes de un servicio de análisis con el mismo rigor y exactitud que la de los más reconocidos laboratorios americanos o europeos.

Grupo de trabajo para minería en Madre de Dios es positivo, afirmó la SNMPE

MINERÍA. Grupo de trabajo para minería en Madre de Dios es positivo, afirmó la SNMPE. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, consideró positiva la formación de un grupo de trabajo entre el Gobierno y los representantes de los mineros artesanales de Madre de Dios para buscar consensos en este tema. Así lo informó la Agencia Andina.

Cabe recordar que el martes pasado el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, anunció la formación de un grupo de trabajo con ministros de Estado y representantes de la región Madre de Dios, cuyo objetivo es atender la problemática de la minería artesanal y alcanzar una solución.

“Lo primero que se tendría que hacer, de manera conjunta entre el Ejecutivo y el Congreso, es tomar una clara decisión respecto a si vamos a tener en el Perú minería artesanal aluvial (fuentes de agua) y bajo qué parámetros”, indicó Gálvez.

Señaló que cuando se tome esa decisión se podrá fijar marcos de trabajo más concretos, porque la minería artesanal es una cuestión ancestral en el Perú, pero una cosa es la minería artesanal de vetas (filoniana) y otra es la minería artesanal aluvial.

“Esta última debe tener algunos cauces y parámetros que deben ser definidos mediante una ley que otorgue el marco básico a partir del cual se puedan hacer regulaciones, pues en este momento el marco regulatorio existente no lo permite”, sostuvo.

El dirigente gremial aclaró que la minería artesanal es aquella minería en pequeña escala, pero con toda la legalidad del caso, a diferencia de la minería ilegal que no cumple con las reglas establecidas.

Gálvez sostuvo que debería darse una mirada a los detalles de la normatividad, para hacer más viables las propuestas de solución, las cuales no son fáciles.

Añadió que la minería no es una actividad barata, pues se tiene que invertir en la provisión de cascos, botas, respiradores, guantes, entre otros.

“Para explicar mejor la viabilidad de la minería artesanal puedo decir, de manera coloquial, que es posible hacer una operación a corazón abierto, pero se requiere condiciones básicas de un quirófano adecuado y un cirujano experto. No se puede hacer en cualquier sitio, ni lo puede hacer cualquiera. Eso mismo pasa con la minería”, afirmó.

PBI del Perú creció 3,7 por ciento según estimación de analistas

ECONOMÍA. PBI del Perú creció 3,7 por ciento según estimación de analistas. El producto bruto interno, PBI, de Perú habría crecido un 3,70 por ciento interanual en junio, una desaceleración respecto al mes previo, por un traspié del sector construcción y una menor expansión del vital sector minero. Así lo mostró el jueves un sondeo realizado por Reuters.

Los estimados de ocho economistas que participaron en la encuesta oscilan entre una expansión de un 3 al 3,90 por ciento. El promedio de las proyecciones se ubica en un 3,60 por ciento.

El resultado de junio está por debajo del 4,04 por ciento de crecimiento registrado en el mismo mes del año pasado y del 4,88 por ciento anotado en mayo.

El sector de la construcción, fuertemente vinculado a la demanda interna y a la generación de empleo, cayó un 3,78 por ciento interanual en junio, cortando una racha de cuatro meses de alzas consecutivas, según cifras adelantadas del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI).

La construcción registró «la primera tasa negativa desde enero y este comportamiento se explicó por la caída de la inversión pública en cerca de 4 por ciento, en particular del gobierno nacional que se contrajo casi 20 por ciento», dijo el jefe de estudios económicos del BanBif, Isaac Foinquinos.

También le restó velocidad a la economía en junio un menor avance del vital sector de minería e hidrocarburos, que se expandió un 15,82 por ciento ante una moderación en la producción de cobre, tras registrar un crecimiento de más de un 30 por ciento en el mes previo.

Los envíos de minerales en Perú, el tercer productor mundial de cobre y zinc, representan alrededor del 60 por ciento de las exportaciones totales del país.

El jefe de estudios económicos del Scotiabank, Pablo Nano, afirmó que en junio el sector pesca, clave en la industria, anotó una tímida recuperación con una expansión de un 0,44 por ciento, luego de fuertes caídas en abril y mayo.

El repunte se debió al inicio en junio de una nueva temporada de pesca de anchoveta, base para elaborar harina de pescado de la cual Perú es el mayor productor mundial.

Respecto a los sectores no primarios, el comercio habría crecido entre un 2,5 por ciento y 2,8 por ciento, mientras que servicios habría anotado un avance de alrededor de un 3,9 por ciento, dijeron los analistas consultados.

El Gobierno estima un crecimiento económico de un 4 por ciento para el 2016 impulsado por una mayor producción minera. El año pasado la economía local se expandió un 3,3 por ciento.

La cifra de crecimiento de la economía peruana en junio será divulgado por el INEI el 15 de agosto.

Ministro Tamayo espera recuperación de inversión minera a partir del 2018

MINERÍA. Ministro Tamayo espera recuperación de inversión minera a partir del 2018. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, informó que se espera una recuperación de la inversión mineras en el Perú a partir del 2018. Así lo supo Bloomberg.

“El Gobierno trabajará con las compañías mineras para impulsar la inversión y buscará reducir los costos de administración de las empresas”, agregó en conferencia para la prensa extranjera.

Explicó que el reto de este Gobierno es revertir la declinación en la inversión minera en general que vive nuestro país, aunque reconoció que “eso no va a suceder en el corto plazo, hay mucho trabajo por hacer”.

En esa línea, el ministro Tamayo afi rmó que el presidente Pedro Pablo Kuczynski planea reducir costos administrativos para compañías mineras que operan en el país, así como cambiar regulaciones para atraer inversiones, y asegurar que las comunidades donde se desarrolla esa actividad perciban todos los beneficios.

Para el ministro, la mina “La Granja” de la compañía Rio Tinto tiene un “gran potencial”.

Además, el titular del MEM señaló a Reuters, que se adelantarán inversiones sociales en zonas que sean focos de conflictos, para destrabar proyectos en el sector minero. “Estamos iniciando la discusión del presupuesto 2017 y tenemos que ver la forma de en qué partida se financia esto”, expresó.

Inversión aurífera

Las mejores perspectivas en el precio del oro a un año, después de décadas, pueden reimpulsar el desarrollo de la minería en el Perú, dándole alivio en medio de la caída de las inversiones en ese sector, según afirmó el ministro de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, en declaraciones a la prensa extranjera en Lima.

El titular del MEM dijo que los precios del metal precioso podrían permanecer altos luego de un incremento del 27% previsto para este año, llegando a una cotización promedio de US$ 1,340 la onza, lo que proveerá un incentivo para que las compañías aceleren los trabajos de expansión (de minas actuales) y de construcción de nuevas minas auríferas.

“Hay proyectos de oro de una escala más pequeña en construcción y yo creo que continuarán adelante”, dijo Tamayo.

Perspectiva

Añadió que la cotización internacional del oro podría fluctuar en un rango de US$ 1,200 a US$ 1,400 por onza, quizá un poco más, lo cual podría ser un incentivo para continuar con los proyectos en el Perú.

CIFRAS

Oro. Su producción se incrementó en 7.38% entre enero y junio de este año, con más de 77 millones de gramos fi nos.

En el país. Habría más de US$ 21,000 millones en proyectos mineros trabados por confl ictos y permisología.

Cusco ha recibido más de 15 mil millones de soles por canon gasífero desde el 2004 al primer semestre del 2016

HIDROCARBUROS. Cusco ha recibido más de 15 mil millones de soles por canon gasífero desde el 2004 al primer semestre del 2016.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que las transferencias de canon gasífero realizadas desde el año 2004 (año desde que comenzó a operar el Lote 88 del proyecto Camisea) hasta el primer semestre del 2016, reportan un monto acumulado de S/ 15,329 millones en beneficio de la región Cusco.

Sin embargo, el gremio destacó que solo en el primer semestre (enero – junio) de este año se transfirió por concepto de Canon Gasífero un total de S/ 650 millones, cifra que representó un retroceso de 28% en comparación a la transferida en el mismo periodo del 2015, cuando se registró un total de S/ 904 millones.

Del monto -registrado en la primera mitad del 2016- el Gobierno Regional de Cusco recibió S/ 162,315,364; mientras a los Gobiernos Provinciales y Distritales se les transfirió S/ 487,448,761.

Cabe precisar que en el caso de las provincias de Cusco, La Convención recibió S/ 278 millones de los cuales S/126 millones correspondieron para el distrito de Echarate.

Utilización:

La SNMPE explicó que en el caso de los Gobiernos Locales, estos recursos se utilizarán en gastos de inversión, debiendo observarse las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que correspondan. Asimismo, estos deberán destinar el 30% del monto que les corresponda a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se extrae dicho recurso natural.

«Tanto los Gobiernos Locales como Regionales están facultados a utilizar hasta un 20% del canon gasífero para el mantenimiento de los proyectos de inversión pública priorizando infraestructura básica, así como hasta otro 5% para financiar la elaboración de perfiles y evaluar los estudios de preinversión. Adicionalmente, los Gobiernos Locales y Regionales pueden utilizar los recursos para proyectos orientados a brindar servicios públicos (infraestructura para comisarías, postas médicas, penales, etc.)», indicó.

Agregó que los recursos que reciben las universidades públicas se deben destinar, preferentemente, a la inversión en investigación científica relacionada con la salud pública y prevención de enfermedades endémicas, sanidad, biodiversidad, etc.

Asimismo, estas entidades pueden usar hasta 50% de sus recursos en proyectos de infraestructura y equipamiento vinculados directamente con los fines de la universidad. Cabe indicar que si la universidad (que usualmente está ubicada en la capital de la región) tiene sedes en provincias y distritos productores, se deberá destinar no menos del 10% de estos recursos a dichas dependencias.

distribu

El dato

La SNMPE precisó que los recursos transferidos por Canon Gasífero en ningún caso son devueltos al Gobierno Central, de no ser usados estos se acumulan. Además no pueden usarse, en ningún caso, para el pago de remuneraciones o retribuciones.

Formalización minera permitiría recuperar más de 1100 millones de dólares al año

MINERÍA. Formalización minera permitiría recuperar más de 1100 millones de dólares al año. El exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, en diálogo con la Agencia Andina, calificó de acertado el anuncio del Gobierno de crear una comisión para formalización minera en Madre de Dios y estimó que ello permitirá recuperar cerca de 25 toneladas de oro al año, lo que compromete un monto de 1,100 millones de dólares anuales.

Cabe indicar que en la víspera el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, se reunió con dirigentes mineros de Madre de Dios y anunció la creación de un grupo de trabajo con los ministros y los representantes relevantes de Madre de Dios para ver cómo se elimina la informalidad minera.

«Me parece acertada la creación de este grupo de trabajo. Lo que se necesita hacer es una retroalimentación de qué ha funcionado y qué no ha funcionado y luego llevar esas conclusiones a gente que sabe», declaró.

En ese sentido dijo que se debe tomar en cuenta la opinión de expertos, para analizar en conjunto los factores que han impedido el avance y modificar las acciones.

Estimó que la formalización de la minería en Madre de Dios permitirá la recuperación de 25 toneladas métricas anuales, que equivalen a 881,849 onzas, y tomando en cuenta que la onza de oro está costando 1,357 dólares el monto comprometido alcanza los 1,196.7 millones de dólares.

Asimismo dijo que una formalización de la minería no solo representa mayores recursos al Estado sino una mejor trato ambiental, pues la aplicación estándares mundiales en una actividad formal mitigan los impactos.

«Desde el momento que se formaliza se aplica técnicas extractivas respetando los protocolos, con lo cual automáticamente se liquida cualquier tipo de contaminación; más aún, tomando en cuenta que la minería artesanal es pequeña, su contaminación ambiental es más fácil de reducir», comentó.

Finalmente destacó la intención del Gobierno de atacar de manera eficaz la informalidad minera, cosa que «no se ha visto en anteriores gobiernos»

Glencore elevó sus previsiones de producción de cobre

MINERÍA. Glencore elevó sus previsiones de producción de cobre. Glencore elevó el jueves sus previsiones para la producción de cobre en 2016 y redujo las de los suministros de carbón y petróleo, al tiempo que confirmó recortes en la actividad en el primer semestre del año que ayudaron a ajustar a un mercado sobreabastecido. Así lo informa la agencia Reuters.

En un reporte de producción, Glencore dijo que llevaría a cabo reducciones de suministros en metales como cobre, zinc y plomo, y otras materias primas como carbón y petróleo.

Además de los planeados recortes, Glencore dijo que su producción de cobre para todo el año aumentaría a 1,41 millones de toneladas, un alza de apenas 20.000 toneladas respecto a las previsiones anteriores tras un sólido desempeño en varios activos, incluida la mina chilena Collahuasi.

La producción de carbón para todo el año caería 5 millones de toneladas a 125 millones debido a la reducida actividad en Sudáfrica e interrupciones en Colombia vinculadas al clima.

Los suministros de petróleo se ubicarían 200.000 barriles por debajo de lo previsto en 8 millones de barriles ante una reducida actividad en Chad y «el deseo de preservar los recursos para una mejora en los márgenes», dijo.

No hubo referencia al reinicio de la interrumpida producción de zinc.

Glencore anunció en octubre del año pasado que estaba reduciendo 500.000 toneladas de la producción de zinc, o casi el 4 por ciento del suministro global, lo que debilitó al mercado de metales ante el exceso de suministros que dejó la reducida demanda en China.

La compañía dijo además que la producción de cobre en el primer semestre de 703.000 toneladas se ubicó un 4 por ciento por debajo de los niveles en igual periodo del año pasado tras anunciar recortes en África.

MEM implementará un sistema de información para la planificación energética a nivel nacional

ENERGÍA. MEM implementará un sistema de información para la planificación energética a nivel nacional. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presenta hoy la consultoría para el diseño del sistema de información y planificación energética a nivel nacional, cuya implementación permitirá publicar periódicamente planes de expansión de generación y transmisión bajo diversos escenarios, planes de energía, inventarios de recursos energéticos, entre otra información relevante, los cuales serán usados para la toma de decisiones estratégicas en el sector.

Cabe recordar que este proyecto se realiza en el marco de la implementación del Programa para la Gestión Eficiente y Sostenible de los Recursos Energéticos del Perú (PROSEMER), que cuenta con el apoyo del Gobierno de Canadá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El MEM, a través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), realiza hoy jueves 11 de agosto el taller de lanzamiento del proyecto, que será dirigido al sector energético peruano, para discutir sobre la metodología a aplicarse en el sistema de información energética.

“Queremos establecer un fórum de discusión sobre las metodologías y modelos que se utilizarán, así como establecer los vínculos con los diferentes actores para permitir una comunicación fluida durante la ejecución del proyecto”, remarcó la Directora General de Eficiencia Energética del MEM, Rosa Luisa Ebentreich quien precisó que el sistema será culminado en el primer trimestre de 2017.

El expositor será el Dr. Mario Veiga Pereira, reconocido experto en temas de regulación, modelación y planificación con amplia experiencia internacional en los países de la región, así como Estados Unidos y Europa. El Dr. Pereira ha sido además asesor principal del Gobierno de Brasil en temas de Energía.

El Consorcio PSR-Mercados Energéticos Consultores es la empresa encargada de la consultoría denominada Planificación Energética, Diseño del Sistema de Información Energético Nacional y Desarrollo del Plan Energético.

 

Reportan fuga de petróleo en tramo del Oleoducto ubicado en Amazonas

HIDROCARBUROS. Reportan fuga de petróleo en tramo del Oleoducto ubicado en Amazonas. Petroperú informó que en la mañana del miércoles se reportó una fuga de petróleo en el Oleoducto Norperuano, en la quebrada Uchichiangos, a la altura del kilómetro 364+990 del Tramo II, ubicado en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, región Amazonas.

Al respecto, Petroperú comunica que un equipo de respuesta de emergencias, integrado por profesionales de la Gerencia Exploración, Explotación y Oleoducto, ya está presente en la zona, ejecutando el plan de contingencia.

En ese sentido, agrega que se han iniciado los trabajos de contención del producto a fin de evitar que el petróleo vertido se desplace.

Las labores de contención lo realizan trabajadores de la citada empresa y adicionalmente se cuenta con el servicio especializado de la compañía internacional Lamor.

Por último, Petroperú afirmó que “como corresponde, hemos reportado este hecho oportunamente a las autoridades competentes, con quienes se viene manteniendo una comunicación constante”.

Formalización minera en Madre de Dios es una prioridad, asegura Jefe del Gabinete Ministerial

MINERÍA. Formalización minera en Madre de Dios es una prioridad, asegura Jefe del Gabinete Ministerial. La formalización de la minería en Madre de Dios constituye una prioridad para el Gobierno y el presidente Pedro Pablo Kuczynski ha sido claro en asegurar que se tendrá una propuesta al respecto. Así lo aseguró el jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala.

“El presidente ha sido muy claro en términos de asegurar que tengamos una propuesta de formalización de la minería en Madre de Dios (…) Es una prioridad para nosotros avanzar en el proceso de formalización”, señaló en conferencia de prensa.

Recordó que con ese fin se ha creado una comisión de trabajo donde participarán instancias del Ejecutivo como los ministerios del Ambiente y de Energía y Minas, y se ha pedido la participación de dos legisladores de Peruanos por el Kambio (PPK).

Dichos parlamentarios, refirió, conocen la realidad y ayudarán a encontrar propuestas para la mencionada formalización.

“Todos estamos buscando la formalización (…) Lo importante es que hemos escuchado y lo que nos toca es llevar acciones concretas para ir en ese proceso de formalización”, señaló Zavala Lombardi.

En la víspera, el Mandatario, junto a sus ministros de Estado, se reunieron con dirigentes de los mineros artesanales de Madre de Dios, a fin de recoger su problemática y se anunció la formación de un grupo de trabajo para su atención.

Por otro lado, Zavala comentó que durante la reunión del Consejo de Ministros se aprobó contar con un Consejo Nacional de la Competitividad y la Formalización y se aprobó enviar al Congreso un proyecto para establecer medidas en el marco de la ley de fortalecimiento de la responsabilidad y transparencia fiscal.