- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5327

Este mes el MEM definirá si hay cambios en financiamiento de la Refinería de Talara

HIDROCARBUROS. Este mes el MEM definirá si hay cambios en financiamiento de la Refinería de Talara. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, anunció – en entrevista con Gestión.pe – que en el transcurso de este mes de agosto se terminará de definir si se introducen cambios al esquema de financiamiento del proyecto de modernización de la Refinería de Talara.

“En agosto, el MEF está concentrado en la elaboración del proyecto de presupuesto, dentro de ese proyecto hay un tema de endeudamiento, entonces, cualquier definición del esquema tiene que estar conversada con la ley de endeudamiento del 2107, con la ley de endeudamiento, pero diría que en agosto debemos tener una idea más clara de si hay cambios o no hay cambios”, reveló.

Tamayo sostuvo que en este momento se encuentran evaluando junto con el MEF y Petroperú la mejor estrategia de financiamiento para este proyecto, dadas las condiciones del mercado.

Desorden
Asimismo, señaló que la organización del sector eléctrico en el Perú, que comprende la organización, la regulación, los costos y los cargos en el mercado, están “muy desordenados”.

“Uno de los temas como (los ingresos garantizados para el Gasoducto del Sur), es tal vez uno de los elementos que están generando el desorden”, anotó.

¿Cambios?
También se le consultó sobre el debate que originó la indexación de la tarifa eléctrica al tipo de cambio y explicó que la ley de concesiones eléctricas establece un conjunto de indexadores que tienen que ver con un esquema que lo que busca es dar señales para la inversión, pero a la vez buscar que aquellas empresas que realizan la inversión tengan alguna forma de recuperar sus costos.

“Hay algunos mecanismos de indexación que tienen que ver qué pasa con el precio del cobre, del aluminio, porque son componentes claves para las líneas de transmisión o de distribución. Estos temas a su vez tienen que ver con el índice de precios al por mayor o con el tipo de cambio”, dijo.

Minería en la mira
Tamayo también comentó que entre los principales proyectos mineros que tiene el Perú en cartera existen más proyectos pequeños que proyectos grandes como Las Bambas o la ampliación de Cerro Verde.

“En esa línea, el mensaje del presidente Kuczynski ha sido muy claro. Vamos a explicar los costos y beneficios de los proyectos a la población”, dijo.

¿Y el oleoducto?
La caída en el precio del petróleo no es el único tema que preocupa al ministro Tamayo en el sector Hidrocarburos, sino también que la principal infraestructura de atención al petróleo en la selva no está operativa y es el Oleoducto Norperuano, lo que genera dificultades a los productores en la selva.

“El tema es cómo restablecer rápidamente la operación segura del oleoducto. Pero además, eso nos afecta porque un gran atractivo que tenía el Perú, en términos petroleros, era una infraestructura construida”, anotó.

MMG invertirá el 2016 más de 300 millones de dólares en Las Bambas

????????????????????????????????????

MINERÍA. MMG invertirá el 2016 más de 300 millones de dólares en Las Bambas. A inicios de julio, Las Bambas (Apurímac) alcanzó el nivel de producción comercial y su operador MMG Limited define ahora los próximos pasos. El primero, asegurar el plan de producción del 2016 y 2017, y optimizar la planta y los procesos. Así lo supo el diario Gestión.

Luis Rivera, vicepresidente de Operaciones de Las Bambas, estimó una producción de hasta 300,000 toneladas de cobre concentrado el 2016. Y durante los primeros cinco años, dos millones de mineral concentrado.

Si bien la minera invirtió alrededor de US$10,000 millones en el proyecto, los gastos de capital continuarán en el 2016, pues al culminar el año destinará más de US$300 millones a la sostenibilidad de la operación.

En paralelo, refirió que mantienen el control de costos y sus programas de exploración, con miras a asegurar e incrementar recursos y reservas minerales que faciliten futuros proyectos.

“Hasta el momento solo hemos explorado el 10% de la concesión. El tiempo de vida de Las Bambas supera los 20 años”, afirmó.

Refinerías y zinc
Sobre la construcción de más refinerías de cobre, planteada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, consideró que el desarrollo minero podría verse más bien desde otras aristas, como la infraestructura que impulse actividades conexas.

En su momento, el ministro de Economía, Alfredo Thorne, reconoció que tuvo acercamientos con empresas chinas, entre ellas, Las Bambas, para hablar del tema. Sin embargo, precisó que MMG no participa en el negocio de fundición y refinería. “Hay otros actores importantes globales en ese brazo de la industria, con gran capacidad de proceso”, sostuvo.

De otro lado, Rivera reafirmó las declaraciones del CEO de MMG, Andrew Michelmore, quien anunció que la empresa china buscará nuevas oportunidades en la industria del zinc en el Perú

“El país tiene la tercera mayor reserva del mundo, después de una escasez de exploración global por la fuerte caída del precio de los metales”, finalizó.

Chile apela a China para modernizar fundición de cobre

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile apela a China para modernizar fundición de cobre. Enami, procesadora estatal de cobre de Chile, está encarando un proyecto más ambicioso a casi el doble del costo para garantizar que su fundición Paipote cumpla con las nuevas normas ambientales. Así lo informa Bloomberg.

Una inversión inicial de US$ 65 millones permitirá a Enami cumplir con normas nuevas que exigen a las fundiciones capturar el 95% de las emisiones para 2018, dijo el vicepresidente ejecutivo Jaime Pérez en una entrevista.

Una segunda fase que requiere US$ 700 millones utilizaría tecnología y financiamiento chinos para ampliar la planta y capturar el 99% de las emisiones para 2020, añadió. Esto contrasta con el plan de US$ 418 millones anunciado a fines del año pasado. Para la segunda fase de su proyecto de Paipote, que es más ambiciosa, la empresa estatal buscará un socio chino que provea tecnología y financiamiento a cambio de una participación en la fundición ampliada.

Enami, que procesa material para minas pequeñas y medianas, está estudiando la posibilidad de duplicar su capacidad a 700,000 toneladas de concentrado por año.

La Empresa Nacional de Minería, nombre formal de la compañía, planea presentar la primera fase del proyecto a la comisión estatal del cobre de Chile este mes y la segunda fase en una fecha posterior, informó Pérez.

Hudbay produjo más cobre y oro en Constancia en segundo trimestre del año

MINERÍA. Hudbay produjo más cobre y oro en Constancia en segundo trimestre del año. La canadiense Hudbay Minerals indicó que en el segundo trimestre del año, las producciones de cobre, oro y plata en la mina de Constancia (Cusco) aumentaron en 19%, 50% y 53% con respecto al primer trimestre, en razón a una mejora en las leyes. Así lo informa el diario Gestión.

La empresa también señaló mejora en recuperación de cobre (un porcentaje de 82.7% en el segundo trimestre frente a 81.8% del primer trimestre).

Los envíos de cobre se realizan desde el puerto de Matarani. En el segundo trimestre se tuvieron retrasos debido a oleajes extendidos a finales de junio.

En el mismo periodo, un banco canadiense formó un sindicato para préstamos de crédito de Hudbay en Perú y Canadá por US$ 30 millones, para atender nuevos compromisos.

OEFA aprueba Sistema de Registro y Control del Certificado de Descuento

ECONOMÍA. OEFA aprueba Sistema de Registro y Control del Certificado de Descuento. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) aprobó el Sistema de Registro y Control del Certificado de Descuento sobre Multas (Sircdm) y los lineamientos para su acceso y uso.

A través de una resolución de la Secretaría General de la Oefa publicada en el diario oficial El Peruano, se da cuenta de esta aprobación.

En el artículo 2 de la resolución se señala que el Sircdm permite realizar un control adecuado de los Certificados de Descuento sobre Multas y transferencias aplicables a los pagos de multas administrativas por parte de los administrados beneficiarios y adquirentes.

El Certificado de Descuento sobre Multas constituye un incentivo económico para reconocer la inversión realizada por la unidad fiscalizable para la ejecución de las prácticas que superen en términos positivos, lo dispuesto en la normativa ambiental y/o en sus compromisos ambientales.

Asimismo, se indica que el referido certificado tiene carácter divisible y es transferible solo por el administrado beneficiario que obtuvo el incentivo económico como reconocimiento a su buena práctica.

También se precisa que dicho certificado tiene como único fin el pago de multas administrativas impuestas por el OEFA; en ningún caso se podrá utilizar para cancelar multas impuestas por la comisión de hallazgos críticos previstos en el Artículo 18° del Reglamento de Supervisión Directa del OEFA.

La resolución da cuenta de la aprobación de los Lineamientos para el Acceso y Uso del Sistema de Registro y Control del Certificado de Descuento de Multas.

La norma que también dispone la publicación del Sircdm en el portal institucional de la OEFA (www.oefa.gob.pe) lleva la rúbrica del Secretario General de esta institución Mauricio Cuadra Moreno.

Antamina apoya actividad ganadera en Comunidad Campesina de Cajacay, en Áncash

RSE. Antamina apoya actividad ganadera en Comunidad Campesina de Cajacay, en Áncash. La Comunidad Campesina de Cajacay organizó la I Feria Agropecuaria, Gastronómica, Artesanal y Turística de Cajacay, evento que se realizó durante el 31 de julio y 1 de agosto. Contó con el apoyo de la Municipalidad de Cajacay, Socodevi, Antamina y el auspicio de Caritas Huaraz.

El evento agropecuario, que se realiza por vez primera en esta parte del Valle Fortaleza, tuvo la participación de los productores de la zona, quienes mostraron el avance en la crianza de sus ganados vacunos mediante el proyecto ganadero que se ejecuta en el distrito. Además participaron productores de melocotón, preparación de platos típicos, artesanías y tejidos de instituciones locales y otros, cuyos representantes provenían de los caseríos de Santa Rosa, Colca, Sequespampa, Cajacay y Huarusimpa.

Durante la inauguración del evento el presidente comunal, Pablo Paúcar Trinidad, manifestó que la feria agropecuaria significa el inicio de la promoción de las actividades que se desarrollan en Cajacay, por ello buscan difundir sus actividades. Agradeció la participación de los productores locales, así como también a la empresa Antamina y Socodevi, quienes vienen apostando por el desarrollo ganadero de su jurisdicción.

Además, durante el desarrollo de las actividades se realizó el concurso de ordeño, juzgamiento y calificación de ganado vacuno lechero, demostración de inseminación artificial, concurso de tejidos locales, así como el campeonato de fútbol intercaseríos.

El 1 de agosto se celebró el 87º aniversario de la creación de la comunidad campesina de Cajacay, donde se ejecutaron actividades religiosas, cívicas, entrega de presentes a los participantes de la feria, así como el compartir en un almuerzo de confraternidad.

MEM genera consenso para inversión en favor de distrito apurimeño de Mara

DESARROLLO. MEM genera consenso para inversión en favor de distrito apurimeño de Mara. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de su Oficina General de Gestión Social (OGGS) generó consenso entre la minera Las Bambas y el Comité Pro Desarrollo del distrito de Mara, para la suscripción de un convenio interinstitucional en favor del mencionado distrito, ubicado en la provincia de Cotabambas, región Apurímac.

El convenio considera el apoyo técnico de la empresa minera para la elaboración de perfiles y expedientes técnicos priorizados por los pobladores del distrito de Mara, por un plazo inicial de 24 meses que serán prorrogables.

Dichos expedientes técnicos, han venido siendo revisados por los Comités Técnicos Locales, en cumplimiento de las decisiones del Comité de Gestión Pro Desarrollo, el cual con la facilitación del MEM a través de su Oficina de Gestión Social, logró consolidar las iniciativas de inversión en favor de la comunidad de Mara.

La empresa minera y autoridades de la Municipalidad de Mara destacaron la labor del acompañamiento de la OGGS en este proceso, por cuanto el convenio favorece la ejecución de programas de desarrollo sostenible promoviendo mecanismos de diálogo y concertación entre las empresas del sector y las poblaciones locales.

Se aprobó reglamento que permitirá reducir la tarifa eléctrica

ENERGÍA. Se aprobó reglamento que permitirá reducir la tarifa eléctrica. El Ejecutivo aprobó el reglamento de la ley que crea el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial (MCTER), que permitirá reducir la tarifa eléctrica a casi tres millones de usuarios a nivel nacional, especialmente en las zonas rurales del interior del país.

El Decreto Supremo N° 027-2016-EM establece los lineamientos que las empresas distribuidoras eléctricas aplicarán para reducir la tarifa en marco de la Ley N° 30468, que crea el MCTER, promulgada el 21 de junio último.

Es necesario precisar que esta medida se reflejará en el recibo de facturación de energía eléctrica de los usuarios residenciales a partir de setiembre próximo. En este primer mes de aplicación, se acumulará el descuento de los últimos días de junio y julio, lo que significará una mayor reducción si se compara con lo que se va a aplicar en octubre.

Esta medida tiene por objetivo reducir las tarifas eléctricas residenciales que se encuentran por encima de la tarifa promedio nacional, lo cual beneficia principalmente a los usuarios urbano-rurales del interior del país.

Entre las regiones que serán favorecidas con esta disposición se encuentran Ayacucho, Arequipa, Loreto, Cerro de Pasco, San Martín, Huánuco, Huancavelica, Junín, Apurímac, Cusco, Ucayali.

A modo de ejemplo, en el Sistema Eléctrico Rural Cora Cora Sur (Ayacucho), el cargo por el consumo de energía para el usuario residencial que registraba un valor de 1,83 soles por cada kW.h, se reducirá a 0,58 soles por cada kW.h consumido, es decir, casi tres veces menos.

Además, el cargo fijo que figura en el recibo de luz, que comprende los costos de facturación y cobranza y que en algunas zonas alcanzaban los 5,36 soles al mes, se reducirá a 3,48 soles por mes.

Cabe indicar que los descuentos antes mencionados, se van actualizando cada tres meses y que se financian con los saldos disponibles del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), siendo el tope máximo a desembolsar anualmente de S/ 180 millones, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Junta de Acreedores de Doe Run posterga evaluación de propuesta para ampliar liquidación

MINERÍA. Junta de Acreedores de Doe Run posterga evaluación de propuesta para ampliar liquidación. La Junta de Acreedores de Doe Run Perú acordó, en forma unánime, postergar para el próximo 19 y 24 de agosto la evaluación de la propuesta de ampliación del convenio de liquidación en marcha, informó el Ministerio de Energía y Minas.

Rosario Patiño, presidenta de la Junta de Acreedores y representante del Ministerio de Energía y Minas ante la Junta, indicó que “el proceso busca contar con un inversionista interesado que pueda hacerse cargo de la administración de la empresa y la operación”.

Busca, asimismo, que se respete los estándares ambientales vigentes y los puestos labores de los trabajadores.

El último jueves, la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, anunció que el Consejo de Ministros acordó ampliar de dos a cuatro años el plazo para que liquidación en marcha de empresas que se encuentran en ese proceso.

Con ese propósito, se acordó enviar con carácter de urgencia al Congreso un proyecto de ley que modifica el numeral 74.2 la Ley General del Sistema Concursal.

La norma permitirá aplicarse a casos complejos que requieren mayores estudios y evaluaciones para facilitar su venta.

El premier Fernando Zavala destacó que la experiencia ha demostrado que los periodos cortos resultan insuficientes siendo necesario aplicar las mejoras necesarias a los procesos concursales.

Milpo y comunidad de Yarusyacán adquieren maquinaria para empresa comunal

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Milpo y comunidad de Yarusyacán adquieren maquinaria para empresa comunal.

La comunidad de Yarusyacán y la Compañía Minera Milpo concretaron en gestión conjunta la compra de maquinaria para su empresa comunal, que permitirá la integración a la cadena de valor productiva que promueve la empresa en sus unidades de Cerro de Pasco.

De esta manera y, a través de acto simbólico tanto en almacenes del Callao así como en Pasco, la Comunidad de Yarusyacán recibió las maquinarias pesadas de línea amarilla consistente en un tractor Caterpillar (modelo D6) y una excavadora hidráulica (modelo 336) para la Empresa Comunal Servicios Múltiples San Francisco de Asís de Yarusyacán, que le permitirán impulsar las actividades de la empresa comunal, que actualmente beneficia a más de 100 trabajadores locales.

Las unidades fueron adquiridas por la comunidad, con el apoyo de Milpo a través de la modalidad leasing bancario y la cuota inicial fue financiada con recursos del Convenio Marco entre el grupo Milpo y la comunidad de Yarusyacán.
Estas maquinarias prestarán servicios a la Unidad Minera Atacocha, en cumplimiento con los altos estándares del grupo Milpo, siendo el inicio de una relación de trabajo sostenible y duradero a mediano y largo plazo entre la compañía y la comunidad.

Néstor Cabello Gamarra, presidente de la comunidad de Yarusyacán señaló: “estamos contentos y muy agradecidos por el apoyo que nos ha brindado la empresa en el proceso de esta compra, que va a ser el primer paso para el crecimiento de nuestra empresa comunal y el desarrollo de nuestra comunidad”.

Por su parte, Víctor Gobitz, CEO y Gerente General de Milpo, resaltó que este es el inicio de una relación de trabajo de muchos años por lo que el trabajo con la comunidad de Yarusyacán representa un ejemplo de esfuerzo distinto que el grupo Milpo está desarrollando con sus vecinos. “El desarrollo de la empresa comunal genera empleo formal y progreso para la comunidad, permitiendo el desarrollo integral, tanto de la minería como de otras actividades productivas. Este es nuestro enfoque social y apostamos para que la experiencia con Yarusyacán se repita en otras zonas donde tenemos operaciones, ya que como compañía tenemos la misión de seguir creciendo para generar oportunidades de desarrollo para la población”, añadió.

En la entrega de maquinarias también estuvieron presentes los miembros de la comunidad y el equipo de responsabilidad social del grupo Milpo.

(Foto cortesía de Milpo)