- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5330

Union Oil & Gas obtiene participación en lote Z-34 en Piura

HIDROCARBUROS. Union Oil & Gas obtiene participación en lote Z-34 en Piura. Situado en el Zócalo Continental frente a Talara y Paita, el lote Z-34 de hidrocarburos podría registrar mayor actividad. Y es que el Gobierno, a través de un decreto supremo, aprobó el proyecto de cesión de participación entre Baron Oil y Union Oil & Gas Group en el referido lote. Así lo informa el diario Gestión.

Así, la primera firma otorga a la segunda el 30% de su posición contractual para la exploración y explotación de recursos. Para esos efectos, las empresas operan a través de sus subsidiarias Gold Oil Perú y Colonial Investing, respectivamente.

Bajo el acuerdo suscrito entre ambas partes, Baron Oil recibirá US$ 6 millones en total de Union Oil & Gas Group. Del referido monto, US$ 2 millones irán a Gold Oil Perú cuando la asignación haya sido completada.

Cabe recordar que Plectrum Petroleum también tiene una participación en la operación del referido lote, en virtud de un acuerdo fi rmado con Perupetro y aprobado en el 2007.

Próximos pasos

De otro lado, el presidente de Baron Oil, Bill Colvin, refirió que el proceso de asignación de participación culminará con la firma de la escritura pública correspondiente.

“El decreto supremo llegó después de una larga espera. La asignación desbloqueará el camino hacia la nueva actividad sobre el lote Z-34 y proporcionará una inyección de efectivo a Baron. Esperamos que el cambio de gobierno no demore la escritura pública”, dijo.

Como se recuerda, el acuerdo de cesión de participación fue comunicado en mayo del 2014 a Perupetro, entidad que lo aprobó en enero del 2016, elevándolo al Poder Ejecutivo.

Ahora, Perupetro deberá suscribir el cambio de participación con los tres operadores del lote Z-34.

EN CORTO

Operadores. En el Perú, Baron Oil también tiene el 100% del bloque de hidrocarburos onshore XXI (Piura), donde ejecutaría un programa de adquisición sísmica decisivo para el inicio de la perforación de exploración. En tanto, Union Oil & Gas Group, de origen uruguayo, tiene cuatro bloques. En su última compra, tomó el 77% del bloque 100 en la cuenca Ucayali.

Presidente electo Kuczynski dice que proyecto minero Tía María podría salir adelante

MINERÍA. Presidente electo Kuczynski dice que proyecto minero Tía María podría salir adelante. El presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, dijo el martes que existe «mucho pesimismo» en el país respecto a los conflictos sociales y que promoverá inversiones sociales para sacar adelante proyectos en el clave sector minero. Así lo informa El Comercio.

Kuczynski, que asumirá funciones el jueves, dijo por ejemplo que el paralizado proyecto de cobre Tía María de Southern Copper podría solucionarse, pero que la mina de oro Conga de Newmont Mining está en la «refrigeradora».

«Nos vamos a reunir con la gente en las zonas afectadas (por los conflictos), vamos a escucharlos, y sobre todo vamos a promover lo que yo llamo el adelanto (inversión) social», afirmó Kuczynski en una conferencia con la prensa extranjera.

El mandatario electo heredará 212 conflictos sociales, en su mayoría ambientales, por comunidades que exigen mayores beneficios por la explotación de los recursos extractivos.

En el caso de Tía Maria, un proyecto de 1.400 millones de dólares detenido en el 2015 tras protestas, Kuczynski dijo que «es un problema que se puede solucionar, aumentando el área de riego de Cocachacra», una zona cercana al proyecto que teme perder el suministro de agua por la operación minera.

Kuczynski señaló que si bien Conga -un emprendimiento aurífero de unos 5.000 millones de dólares de Newmont Mining- «está en este momento en la refrigeradora», hay otros proyectos que están en la mira de inversionistas y que podrían avanzar.

En tal sentido mencionó a Quellaveco, «un proyecto inmenso» de Anglo American, y La Granja, del gigante minero global Rio Tinto .

«Ambas empresas han estado aquí recientemente conversando conmigo y yo veo eso con bastantes posibilidades, o sea no es cierto que no tenemos proyectos a la vista, tenemos un montón», dijo Kuczynski.

El mandatario electo dijo que buscará industrializar el concentrado de cobre, que principalmente es exportado a China, con la instalación de plantas fundidoras de metal para avanzar en la cadena productiva de las materias primas.

«Estoy hablando con posibles inversionistas, por eso estoy yendo a la China, muy probablemente a mediados de septiembre», dijo Kuczynski. «Las fundiciones tienen que estar cerca de un puerto y cerca de la energía, entonces lo más probable es en la costa sur del Perú, pero también podrían estar en otros sitios», agregó.

Perú, cuyas exportaciones mineras representan el 60% de todos sus envíos, es el tercer mayor productor mundial de cobre, zinc y plata y el séptimo de oro.

MEM busca consolidar al Perú como País Cumplidor en marco del EITI

INSTITUCIONAL. MEM busca consolidar al Perú como País Cumplidor en marco del EITI. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) busca consolidar al Perú en su condición de “País Cumplidor” en el marco de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI Perú), espacio donde se contribuye a fortalecer la entrega y difusión de información sobre las empresas mineras y de hidrocarburos a nivel nacional.

Así, los representantes de Secretaría Internacional del EITI, promovida por el MEM, en conjunto con las empresas extractivas mineras y de hidrocarburos, y la sociedad civil; ha iniciado el proceso de validación de la implementación de este importante espacio que viene contribuyendo a la gobernanza de las actividades extractivas en nuestro país.

Este proceso representa un paso importante para seguir consolidando la condición de “País Cumplidor” que ostenta el Perú desde el año 2012 y que ha venido sosteniendo a través de la promoción de la transparencia en el ámbito extractivo mediante 5 Estudios de Conciliación Nacional y los 2 recientes Estudios de Transparencia Regional de Moquegua y Piura, que constituyen la innovación y aporte de nuestro país a esta Iniciativa mundial.

En esta etapa de la validación, los representantes de la EITI Internacional, Francisco Paris y Aida Aamot (Director y Oficial para ALC de EITI), se reunieron con los integrantes de la Comisión Multisectorial Permanente EITI Perú, que es presidida por el viceministro de Minas, Guillermo Shinno y tiene como Secretario Técnico al Director General de la Oficina de Gestión Social del MEM, Fernando Castillo. Estas reuniones se realizaron entre el 18 y 22 de julio en los ambientes del MEM y otras instituciones como Perupetro, INGEMMET, Petroperú y Contraloría General de la República.

De igual forma, estos funcionarios participaron en diferentes reuniones con instituciones públicas peruanas, la Sociedad Nacional de Mineria Petróleo y Energía (SNMPE), y los organizaciones de la sociedad civil; a fin de recabar opiniones y puntos de vista sobre el proceso de implementación de la iniciativa en el Perú, que serán de utilidad para evaluar adecuadamente el proceso de la Iniciativa EITI en Perú.

Cabe recordar que el EITI es una Alianza a nivel mundial que reúne a representantes del Estado, las empresas extractivas (mineras, petroleras y gasíferas) y de la sociedad civil que emplean criterios de transparencia en los pagos que realizan las empresas extractivas al Estado de modo que éstos sean utilizados para contribuir al desarrollo y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Producción de cobre creció 51 por ciento en el primer semestre del año, informa el MEM

????????????????????????????????????

MINERÍA. Producción de cobre creció 51 por ciento en el primer semestre del año, informa el MEM. Entre enero y junio de 2016, la producción nacional de cobre alcanzó los 1.12 millones de toneladas métricas finas (TMF), lo que significó un crecimiento de 51.46% respecto a similar periodo del año anterior, según estadísticas de la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En junio, la producción de cobre aumentó su producción en 42.18% en comparación al mismo mes del año pasado, al extraer 207 mil 197 TMF de concentrados. “Esta cifra consolida la tendencia creciente de la producción cuprífera. En solo los primeros seis meses del año, casi hemos alcanzado la producción anual de cobre del país de hace cinco años”, indicó Marcos Villegas, director de la DGM.

A nivel nacional, Arequipa lidera la producción cuprífera al obtener 23.19% (260 mil 257 TMF) del total, seguida por Áncash (239 mil 185 TMF), Cusco (170 mil 569 TMF) y Apurímac (118 mil 583 TMF). Esta última región ha obtenido un importante crecimiento gracias a la puesta en operación de la mina Las Bambas, que alcanzará plena capacidad de producción en los próximos meses.

“Cabe destacar que en junio último, justamente Las Bambas logró escalar una posición en el ranking nacional de producción de cobre al ocupar la cuarta ubicación, desplazando a la mina Antapaccay ubicada en la región Cusco”, puntualizó Villegas. Dicho ranking está liderado por las operaciones de Sociedad Minera Cerro Verde, seguida por Compañía Minera Antamina y Southern Perú Copper Corporation.

grafico produccion mineria 1er semestre MEM

Oro y plata

La producción de metales preciosos en el país, en especial la plata, también se vio incrementada en lo que va del año. En junio, la producción de plata creció 4.8% y el oro en 3.95% interanual. En tanto, en el acumulado enero-junio el crecimiento fue de 15.75% y 7.38%, respectivamente.

En la producción de plata destacan en las primeras posiciones las regiones de Junín (420 mil 307 Kg. finos), Áncash (409 mil 456 Kg. finos) y Lima (392 mil 724 Kg. finos), debido a la explotación polimetálica del centro del país.

En el caso del oro, la producción nacional acumulada a junio de 2016 alcanzó las 77 toneladas finas. Su producción estuvo concentrada en las regiones La Libertad (22 toneladas finas), Cajamarca (18.3 toneladas finas) y Madre de Dios (9.6 toneladas finas). Estas regiones acumulan el 64.97% de la producción aurífera nacional.

Otros metales

En el primer semestre del año, el plomo creció 2.98% y el molibdeno 21.62%. Mientras que el zinc cayó en 7.98%. Respecto a la producción de molibdeno, ésta sumó entre enero y junio 12 mil 288 TMF. Sin embargo, la producción de zinc en los seis primeros meses del año se redujo en 7.98% respecto a lo reportado al mismo periodo del año anterior.

CERRO CORONA: Ocho años en la minería aurífera peruana

En 2008, la sudafricana Gold Fields inició la producción de oro y cobre en Cerro Corona, ubicada en el distrito de Hualgayoc (Cajamarca), con una inversión de US$ 550 millones.

Cerro Corona es una operación a tajo abierto de cobre y oro. Los recursos se extraen del subsuelo y se procesan en la planta concentradora, que cuenta con una capacidad para procesar alrededor de 17 mil toneladas por día. Posteriormente, este material se trasladada al Puerto Salaverry (La Libertad), para su respectiva comercialización.

GEOLÓGICO Y MINERALIZACIÓN

El yacimiento de cobre y oro es típico de una mineralización de tipo pórfido, el cual es metalogénica, que alberga mineralización abundante de tipo epitermal, pórfido y polimetálico.

La zona minera se caracteriza por presentar un terreno montañoso moderado a moderadamente empinado, con alturas que fluctúan entre los 3,600 y 4,000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) aproximadamente.

Asimismo, hay dos distritos con un alto grado de mineralización. Uno de ellos se encuentra en el distrito de Hualgayoc, que se ubica en el norte, y es uno de los más antiguos del Perú, ampliamente conocido por su producción de plata en el pasado, y su producción de metales básicos más reciente.

Este distrito ha sido una importante zona de producción de plata desde la época incaica, con una obtención sobre los 50 millones de onzas de plata e importantes cantidades de plomo, zinc y cobre, a partir de yacimientos de vetas y mantos, desde la conquista española del siglo XVI. El pueblo minero de Hualgayoc se fundó en 1771.

La estructura regional se caracteriza por presentar grandes pliegues abiertos de unidades sedimentarias del período Cretáceo, predominantemente calizas, con planos axiales que alcanzan aproximadamente los 315°, y buzamientos pronunciados hacia el sudoeste.

Las fallas, por lo general, se limitan a fallas de deslizamiento normales y oblicuas, con desplazamientos que van desde unos cuantos metros a unas cuantas decenas de metros.

EXPLOTACIÓN

La explotación del yacimiento Cerro Corona se realiza a través de métodos convencionales de explotación minera superficial. Se espera que el área de la mina superficial final cubra aproximadamente 900 x 500 m.

“La operación minera se extiende desde la cima de la colina original Cerro Corona, a un pico de 3,964 m.s.n.m., hasta una profundidad final de aproximadamente 3 660 m.s.n.m.”, informa Gold Fields en su portal web.

Agrega que la explotación minera masiva utiliza bancos de diez metros y, para la carga, se utiliza actualmente la combinación de una pala frontal hidráulica diesel (de 230 toneladas), un cargador frontal con llantas de caucho (de 190 toneladas), y seis volquetes (de 150 toneladas).

“En esta etapa, se asume que todo el material requiere perforación y voladura (con diferentes factores de explosivos), con agujeros de 200 mm para bancos de 10 m”, detalla.

PROCESO

El yacimiento de la operación minera Cerro Corona consiste de una mineralización de cobre primario enriquecido en oro, que se encuentra en vetas, fracturas, rocas huésped de pórfido de diorita, y en cuerpos intrusivos de la misma sobre sedimentos calcáreos y caliza. Además, posee una zona desarrollada, aunque menos significativa, de cobre oxidado y cobre enriquecido con mineralización supergénica en la superficie.

“Los análisis de microscopía indican una mineralización de cobre débil moderada, la cual está asociada con pirita y marcasita. Hematita primaria es encontrada en algunas pocas muestras de la zona de óxidos”, detalla la minera.

También indica que la mineralización está generalmente restringida a espacios intersticiales, micro fracturas y vetas de cuarzo que cruzan la roca huésped. La mineralización de cobre primario consiste de calcopirita, ocasionalmente acompañada de trazas de bornita. Además, en la zona supergénica, una moderada pero fuerte alteración supergénica se dirige al reemplazo parcial de los sulfuros de cobre primarios por covelita y digenita. Calcocita y cuprita son raramente encontradas.

“El desarrollo del proyecto comprendió la construcción de una planta concentradora para procesar sulfuros de cobre con contenido de oro, con una capacidad de procesamiento de 775 toneladas de mineral por hora, mediante las etapas de trituración o chancado, molienda, flotación, espesamiento y filtrado y almacenamiento temporal de concentrados”, precisa.

El área de emplazamiento de la planta «Plant Site» es de aproximadamente 45,000 m2, donde se ha construido todas las instalaciones de la concentradora.

“De acuerdo a los estudios geológicos, las áreas de fundación de las diferentes estructuras se encuentran en zonas donde se observaron fallas de disolución, formaciones kársticas, y roca fracturada; basado en estas condiciones de calidad de roca, se evaluó y realizó un tratamiento específico para las fundaciones”, comenta la minera.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social y el compromiso con las comunidades aledañas a Cerro Corona en Gold Fields La Cima, es una contribución activa en la búsqueda del mejoramiento social, económico, como también un aporte al desarrollo sostenido de las comunidades del Área de Influencia Directa de la operación minera.

“Desde que iniciamos los trabajos en Hualgayoc, hacia el 2003, realizamos con especial interés diversos programas de desarrollo sostenible, considerando a éstos como la mejor contribución para el progreso en la vida de las comunidades aledañas. Una minería responsable es la que se preocupa por generar e impulsar las actividades de desarrollo sostenible en sus comunidades”, sostiene la empresa.

Agrega que desde el inicio de operaciones, buscaron relacionarse con las poblaciones locales, promoviendo una alianza que promueva la contratación y capacitación de la mano de obra local, la utilización de bienes y servicios de la zona, la ejecución de obras de beneficio comunitario, entre otros puntos.

“En Gold Fields La Cima buscamos integrar, promover y ejecutar los diversos programas y acciones de manejo social de la zona de influencia directa, promoviendo los impactos positivos que el proyecto genere en las diversas localidades”, puntualiza.

En el marco de sus actividades de Responsabilidad Social, Gold Fields se planteó el compromiso de brindar oportunidad de empleo en Cerro Corona a 150 pobladores de las comunidades del Área de Influencia Directa (AID).

“Actualmente, contamos con 438 personas laborando en nuestras instalaciones, provenientes de las comunidades de El Tingo, Coymolache, Pilancones, y también de la ciudad de Hualgayoc. Esta cifra supera el número de puestos comprometidos en el Estudio de Impacto Ambiental”, revela la firma.

De igual manera, Gold Fields ha desarrollado una propuesta denominada “Mesa de diálogo y concertación de Hualgayoc”, la cual comprende un espacio de reunión de diversas autoridades y representantes de las comunidades y caseríos del distrito de Hualgayoc, cuyo objetivo es promover y ejecutar proyectos de desarrollo en beneficio de sus 42 comunidades y dos centros poblados.

Así, en su página oficial, indica que a la fecha se han desembolsado S/. 6.2 millones y como aporte a la mesa de diálogo, esto ha permitido la ejecución de 32 proyectos de desarrollo para el distrito de Hualgayoc.

Oleoducto Norperuano estaría paralizada por lo menos seis meses más

HIDROCARBUROS. Oleoducto Norperuano estaría paralizada por lo menos seis meses más. El presidente del Directorio de Perupetro, Rafael Zoeger, lamentó que la paralización del Oleoducto Norperuano, desde febrero de este año, ha generado que se dejen de producir 15 mil barriles diarios de crudo.

“Los lotes 192 y 67 se encuentran paralizadas (con Fuerza Mayor) a raíz de la inactividad del Oleoducto Norperuano. En el caso del primero desde febrero y en caso del segundo, operado por Perenco, comenzaron a bajar su producción cuando al precio del crudo empezó a bajar debido a que necesitaban diluyentes que eran caros y, ahora, dejaron de producir por la caída del Oleoducto”, explicó Zoeger.

Cabe recordar que el lote 192 producía alrededor de 10,000 barriles diarios de crudo, mientras que el lote 67 generaba 5,000 barriles diarios.

Esta situación impactaría en la generación de petróleo este año. Así, según datos de Perupetro, hasta la quincena de julio se han producido 36,879 barriles al día.

“Es decir nos faltarían producir 12,000 barriles de crudo al día para alcanzar la producción lograda a fines del 2015, cuando se alcanzó los 58,000 barriles diarios”, aclaró.

En ese contexto, el funcionario no descartó que algunas de las empresas impactadas por la inactividad del ducto administrada por Petroperú pueda demandar al Estado peruano por las pérdidas que le estaría generando.

“Hasta ahora no tenemos una versión oficial de cuándo volverá a operar este ducto. Extraoficialmente puede estar paralizada hasta 6 meses o más. No obstante, si el precio del petroleo mejora, es posible que esté pueda salir en barcasas, es una posibilidad que las empresas están analizando ya que no pueden quedarse de brazos cruzados”, explicó.

Sector hidrocarburos generó regalías por más de 15 000 millones de dólares entre 1996 y 2016

DESARROLLO. Sector hidrocarburos generó regalías por más de 15 000 millones de dólares entre 1996 y 2016. Entre los años 1996 y 2016 el sector hidrocarburos generó regalías por más de 15,000 millones de dólares y además en el mismo periodo se han ejecutado inversiones por un total de 16,500 millones. Así lo destacó el presidente de Directorio de Perupetro, Rafael Zoeger.

«En las dos últimas décadas se han generado regalías por más de 15,000 millones de dólares y en el primer trimestre del 2016 el monto asciende a 268 millones», precisó en conferencia de prensa.

El funcionario detalló que en ese periodo los contratos de exploración han pasado de 20 a 39, mientras que los acuerdos de explotación subieron de 15 a 25.

«Si bien el número de contratos de explotación y explotación es superior a los registrado en más de dos décadas, es necesario mantenerlos operativos y en fase de producción. En ese sentido es necesario generar nuevos incentivos para la inversión», comentó.

Proyecciones al alza
Por otro lado resaltó que analistas del sector apuntan a una recuperación en el mediano plazo del precio del crudo, estimando una cotización de 82 dólares para el 2015.

“En el caso del petróleo se prevé que el precio del barril comenzará a recuperar la tendencia alcista (US$ 37 el barril WTI en el 2016, a US$ 82 en el 2025), por lo que es necesario adoptar nuevas estrategias de promoción en el exterior para atraer inversionistas”, sostuvo.

En ese sentido, dijo que esas nuevas estrategias de promoción para reactivar las inversiones requieren de reformas sectoriales como la modernización normativa y el fortalecimiento de Perupetro.

“Estos cambios exigen un mayor liderazgo así como voluntad política no solo del Poder Ejecutivo sino del Congreso y los gobiernos regionales”, remarcó.

Más de mil procesos judiciales por minería ilegal se iniciaron entre 2011 y 2016

MINERÍA ILEGAL. Más de mil procesos judiciales por minería ilegal se iniciaron entre 2011 y 2016. Más de 1,000 procesos judiciales y más de 30 sanciones penales, son el resultado del combate al delito de minería ilegal emprendido por el Gobierno en el período 2011-2016, destacó el Ministerio del Ambiente (Minam) al dar a conocer los avances y retos para enfrentar este problema en el país.

En conferencia de prensa, el ministro Manuel Pulgar-Vidal, dio a conocer el Informe N°12 “La Lucha por la Legalidad en la Actividad Minera (2011-2016)”, en la cual se resaltó como importantes avances la tipificación del delito de minería ilegal en el Código Penal, así como la incorporación de formas agravadas de este delito y la creación de las primeras fiscalías especializadas en materia ambiental.

Como resultado de estas acciones se logró que cuatro operadores mineros ilegales vayan a prisión (caso Celfio Gregorio Albújar Cerda, condenado a ocho años de cárcel por extracción ilegal de mineral en el Parque Nacional Huascarán, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad; caso Richard Vargas Sánchez, Benito Atauchi Huamán Guido Mariño Calle, condenados a 6, 5 y 5 años de cárcel respectivamente por afectar la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata).

grafico proceso judicial mineria ilegal_1

grafico proceso judicial mineria ilegal_2

“Como consecuencia de los esfuerzos desplegados de manera multisectorial -con trabajo articulado de entidades como el Sernanp, la Policía Nacional, el Ministerio Público, entre otras- para enfrentar este delito, se logró erradicar la minería ilegal en la Reserva Comunal El Sira, en la Zona Reservada San Fernando y en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, y en parte del Parque Nacional Huascarán”, enfatizó el titular del Minam.

Denuncia penal contra gobernador regional

Pulgar-Vidal recordó también que se interpuso una denuncia penal contra el gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otzuka Salazar, y también contra el exgobernador Jorge Aldazabal Soto y el exdirector regional de minería de Madre de Dios, Milner Oyola Valencia.

Precisó que la denuncia se efectuó por delito ambiental en la modalidad de “negligencia inexcusable” por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, así como por la modalidad de responsabilidad por el otorgamiento ilegal de derechos por funcionario público.

Explicó que esta decisión de la Procuraduría del Minam responde a la negligencia y omisión por parte del Gobierno Regional de Madre de Dios, que durante los últimos años no evaluó ni aprobó los instrumentos de gestión ambiental correctivos, contemplados en el Decreto Supremo N° 004-2012, uno de los requisitos para lograr la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal.

“Dicha inacción permitió que estos grupos de mineros ilegales continúen con sus actividades ilícitas, deforestando y contaminando la Amazonía”, anotó.

El ministro subrayó también que su sector brindó asistencia técnica y procedimientos ágiles y simplificados para formalizar a los operadores mineros que calificaran para tal fin.

Recordó que al 19 de abril de 2014 más de 70,000 mineros habían presentado su declaración de compromiso manifestando su voluntad de formalizar sus actividades y señalando las principales características de su actividad y área de ubicación.

De ese total, 40,648 operadores mineros que presentaron su declaración de compromiso
cuentan con RUC, lo que evidencia su voluntad de incorporarse al sistema legal.

Actualmente 2,156 operadores han logrado formalizarse a mayo del 2016 en las regiones de La Libertad, Puno, San Martín, Piura, Pasco, Arequipa y Lima provincias. Ellos están asociados en más de 100 empresas, cumpliéndose el incentivo de asociatividad que los decretos legislativos promueven. Arequipa espera formalizar 500 operadores en mayo 2016 y 2,500 hacia finales de este año. La Libertad cuenta con más de 1,000 formalizados.

Sostuvo que la formalización, así como las acciones de control e interdicción para el caso de la minería ilegal han ido avanzando de manera progresiva, enfrentando y superando dificultades que tienen décadas de antigüedad.

En ese sentido, Pulgar-Vidal consideró que es necesario seguir el camino avanzado a fin de consolidar los esfuerzos desplegados que buscan cumplir los objetivos sociales, ambientales y económicos expresados en dichas regulaciones.

Presidente electo Pedro Pablo Kuczynski espera que Perú venda energía a Chile

ENERGÍA. Presidente electo Pedro Pablo Kuczynski espera que Perú venda energía a Chile. El presidente electo Pedro Pablo Kuczynski, aseguró que los planes están avanzados para que el Perú empiece a vender energía a Chile, con el que espera mantener relaciones amistosas, pese a algunas diferencias diplomáticas. Así lo informa AFP.

“Ya están avanzadas las discusiones de una línea de transmisión entre el sur del Perú y el norte de Chile que conectaría el sistema peruano con el chileno. Creo que eso sería una gran ventaja para nosotros, tenemos un superávit de electricidad que podríamos exportar”, dijo Kuczynski en conferencia con la prensa extranjera.

En el norte de Chile se encuentran las mayores mineras del país sureño, el motor de su economía. La interconexión con Perú podría abaratar sus costos de energía.

El Perú tiene en estos momentos un superávit de energía rentable de unos 5,000 megavatios, dijo Kuczynski, quien asume el mando del país el 28 de julio.

 

Yanacocha promueve proyecto piloto para promover el buen uso y gestión del agua en Cajamarca

RSE. Yanacocha promueve proyecto piloto para promover el buen uso y gestión del agua en Cajamarca. Los barrios de Mollepampa, San Martín y Nuevo Cajamarca forman parte del proyecto piloto “Educación Sanitaria y Ambiental” que impulsa Sedacaj y la Asociación Los Andes de Cajamarca, organismo corporativo de Yanacocha, en alianza con la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

En la ceremonia de lanzamiento participaron representantes de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Cajamarca (DESA), gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Cajamarca (MPC), UGEL Cajamarca, líderes vecinales, docentes y alumnos de secundaria.

El proyecto busca promover prácticas saludables y comportamientos adecuados para el cuidado y valoración del agua potable y alcantarillado en alumnos, docentes y familias participantes.

Esta iniciativa complementa las acciones realizadas por el programa Agua para Cajamarca (convenio entre la MPC, Sedacaj y Yanacocha), que consistió en la ejecución de proyectos de infraestructura para mejorar el abastecimiento de agua potable en la ciudad con una inversión por parte de la empresa de más de 40 millones de soles.

Son nueve instituciones educativas que participarán en el proyecto, así como líderes comunales y representantes de la sociedad civil organizada como comités barriales, centro de salud, rondas vecinales, entre otros.

Jorge Salazar Cabañas, director ejecutivo de la DESA Cajamarca, dijo que este tipo de iniciativas son muy importantes, sobre todo porque los niños están involucrados y formarán una conciencia ecológica.

“Ellos nos van a ayudar a cambiar nuestra actitud frente al cuidado del medio ambiente. Este es un trabajo en el que todas las instituciones deben participar, si cada no hace su trabajo independientemente quizás no logremos grandes cambios pero si coordinamos con un objetivo común va a ser mejor”, manifestó.

Como parte del proyecto se trabajarán temas como la importancia del agua, el proceso de potabilización, derechos y deberes del usuario, lavado de manos, sistema de alcantarillado y disposición de residuos sólidos, nociones básicas para reparaciones de fugas, así como visitas guiadas a las plantas de tratamiento de agua potable de la ciudad, a través de talleres de capacitación, jornadas escolares y campañas de sensibilización.