- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5331

Cepal eleva proyección de crecimiento de Perú a 3.9 por ciento para este año

ECONOMÍA. Cepal eleva proyección de crecimiento de Perú a 3.9 por ciento para este año. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó la proyección de crecimiento del Perú a 3.9% para este año desde un nivel anterior de 3.8% previsto en abril, con lo cual nuestra economía será una de las de mayor expansión en la región.

En su reporte de Estudios Económicos de América Latina y el Caribe 2016 la Cepal consideró que el Perú será la segunda economía con mayor crecimiento en Sudamérica.

El organismo de las Naciones Unidas difundió sus nuevas proyecciones para América Latina y el Caribe indicando que Bolivia sería el país de mayor expansión regional con un crecimiento de 4.5%.

Además, se prevé que Paraguay muestre un aumento de su PBI de 2.7%, seguido de Colombia (2.8%), Chile (1.6%) y Uruguay (0.5%).

Los países que experimentarán una caída en su actividad económica serían Argentina (-1.5%), Ecuador (-2.5%), Brasil (-3.5%) y Venezuela (-8.0%).

Otros países que encabezarán el crecimiento en América Latina y el Caribe son República Dominicana (6.0%), Panamá (5.9%), Nicaragua (4.5%), y Costa Rica (4.3%).

América Latina y El Caribe
Cepal estimó que los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de 0.8% en el 2016, una caída mayor a la observada en el 2015 (-0.5%) con un comportamiento muy heterogéneo entre países y subregiones.

El organismo multilateral recalcó la urgencia de movilizar la inversión, tanto pública como privada, para promover la recuperación económica de la región y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“La capacidad de los países para acelerar el crecimiento económico depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión. Estas políticas deben acompañarse con esfuerzos para cambiar la conversación entre el sector público y las empresas privadas. Aumentar la productividad es también un desafío clave para avanzar en una senda de crecimiento dinámico y estable”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

El informe indica que en el ámbito externo la economía mundial mantendrá bajos niveles de crecimiento, los que serán acompañados por una lenta expansión del comercio, el cual no ha logrado recuperar los niveles registrados antes de la crisis financiera global.

“A esto se suma el deterioro en los precios de exportación de los productos básicos de la región y la mayor incertidumbre y volatilidad financiera internacional, que han aumentado tras la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (el llamado Brexit). Esto último también ha generado mayores riesgos al crecimiento futuro del mundo”, agrega.

América del Sur
En el ámbito regional, para América del Sur se espera una contracción económica de 2.1% en el 2016, afectada principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica.

“Ante la contracción económica la región necesita un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad, tal como lo hemos propuesto en nuestro documento institucional Horizontes 2030”, señaló finalmente Bárcena.

Planta de Fenix Power volverá a operar a total capacidad a fin de mes

ENERGÍA. Planta de Fenix Power volverá a operar a total capacidad a fin de mes. La gerente de Asuntos Corporativos de Fenix Power, Mariella Paredes, señaló que la central termoeléctrica Fenix Power que opera en la localidad de Chilca (sur de Lima) se encuentra trabajando a mitad de la capacidad debido a que la empresa viene realizando trabajos de mantenimiento en la planta, aunque sostuvo que para fines de mes volverán a operar a plena capacidad. Así lo informa el diario Gestión.

“La central termoeléctrica entró en operación hace más de año y medio a su máxima capacidad de 570 MW en ciclo combinado. Nos encontramos trabajando a la mitad de capacidad sin que eso afecte la atención a nuestros clientes”, dijo.

La ejecutiva anotó que la compañía tiene alrededor del 80% de su capacidad contratada a largo plazo, fundamentalmente con empresas distribuidoras que atienden a clientes regulados y libres en todo el país.

Agregó que están en búsqueda de nuevas oportunidades para ampliar su base de clientes de acuerdo a sus necesidades. Asimismo, señaló que esperan facturar unos US$ 115 millones este año.

De otro lado, Paredes manifestó que en este momento Fenix Power no tiene interés en ampliar su infraestructura. Sin embargo, la empresa tiene la intención de crecer en el mediano plazo, ya sea para lograr mayores economías de escala o para diversificar riesgos. “Para ello evaluaremos las oportunidades de adquisición que se presenten”, dijo.

Distorsiones

Sobre la situación actual del mercado de generación eléctrica en el país, Paredes comentó que este mercado se encuentra altamente regulado, pero que también se encuentran distorsiones.

“Tenemos proyectos que vienen con su propio régimen regulatorio ad hoc y, en otros casos, se han creado cargos tarifarios en el peaje de transmisión para subvencionar proyectos que de otra manera no hubieran calificado como ‘autosuficientes’. En suma, estamos ante un mercado sumamente intervenido y distorsionado”, sostuvo.

Una planta de ciclo combinado

Proceso. Fenix Power utiliza el sistema de generación de energía conocido como ciclo combinado. La planta utiliza gas natural en dos turbinas de combustión para generar el 60% de energía, con el calor excedente se produce vapor para generar el 40% de energía adicional.

La planta de Fenix Power en Chilca utiliza agua de mar captada por gravedad a través de dos tuberías submarinas para su proceso de generación de energía.

PRECISIONES

Cambio de mando. En diciembre del 2015, la eléctrica chilena Colbún, a través de un consorcio donde participan Blue Bolt A 2015 Limited y el Fondo de Inversión en Infraestructura administrado por Sigma del Perú, compraron el 100% de las acciones de Fenix Power Perú.

El monto. La central se vendió a casi US$ 800 millones. El aporte de Sigma fue de US$ 55 mlls.; del equity (capital) por parte del consorcio, de US$ 420 mlls.; el resto fue deuda.

Minera Milpo adquirirá participación en Huajoto

MINERÍA. Minera Milpo adquirirá participación en Huajoto. Para ampliar su cartera de activos mineros, Milpo firmó un acuerdo de intención no vinculante con Alturas Minerals a fin de adquirir el 80% del proyecto Huajoto (Huancavelica) de 4,129 ha. En tres años, Milpo deberá haber efectuado un pago de US$ 2 millones. Así lo supo el diario Gestión.

Además, la minera dispondrá de un tiempo para realizar exploraciones en el yacimiento de oro, cobre, zinc y tierras raras.

Bajo el referido acuerdo, Milpo también tendrá que avanzar con el proyecto y preparar una Evaluación Económica Preliminar. Al cumplir los requisitos, ambas firmas crearán un joint venture para contribuir con las inversiones necesarias para concretar la iniciativa.

De otro lado, Milpo informó que su utilidad repuntó un 80% interanual en el segundo trimestre, debido a un mayor volumen en su producción, lo cual compensó los menores precios de los metales.

(Foto referencial)

Duración de procesos de Consulta Previa en Perú son más cortos

DIÁLOGO. Duración de procesos de Consulta Previa en Perú son más cortos. La duración de los procesos de consulta previa en el Perú son más ágiles y cortos que en otros países de la región, como en Colombia, por ejemplo, que puede prolongarse hasta diez años, mientras en nuestro país oscila entre cuatro y seis meses, señaló el Ministerio de Cultura.

“La duración de los procesos de consulta previa varía. Desde la etapa preparatoria (fases 1 y 2) hasta el cierre (fase 7), cuando ya se alcanzan los acuerdos, pueden transcurrir entre cuatro y seis meses”, manifestó la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena al diario oficial El Peruano.

En la etapa preparatoria (fases 1 y 2) de los procesos de consulta previa no existe un plazo definido, pero generalmente toma de uno a dos meses dependiendo de cuántos actores existen, cuántas comunidades hay y qué tan grande o chico es el proceso (de consulta previa), señaló.

“Por ejemplo, en minería (este plazo) es corto porque generalmente son una a cuatro comunidades campesinas, pero en hidrocarburos es otra cosa porque el territorio es amplio y existen muchas comunidades”, explicó.

En tanto, desde la etapa formal, cuando se aprueba el plan de consulta (la hoja de ruta del proceso), hasta el cierre (de la fase 3 a la 7) transcurren 120 días o cuatro meses de acuerdo a ley, aunque “lo hacemos entre 60 a 90 días, menos de lo estipulado por la ley”, informó la viceministra.

Sostuvo que la agilidad en los procesos de consulta previa genera confianza a las entidades promotoras (entidades estatales).

En otro momento, informó que en todos los 24 procesos de consulta previa ya concluidos entre el 2013 y mayo del 2016 se llegaron a acuerdos.

Ello significa que de las propuestas que se hicieron el 100% fueron acogidas y pasaron a formar parte de las actas de consulta.

Otro indicador positivo de estos procesos de consulta previa concluidos es que “con las organizaciones que empezamos los procesos fueron con las que concluimos los mismos y llegamos a acuerdos”, señaló.

Un tercer indicador es el referente a la implementación de los acuerdos, los mismos que se están cumpliendo en muchos casos, sostuvo.

“Existe mucha voluntad de parte de los sectores y se entiende que los acuerdos se tienen que cumplir, pero falta trabajar mecanismos para facilitar el cumplimiento de los mismos”, comentó.

Seguimiento
Al respecto, señaló que el Ministerio de Cultura realiza un seguimiento al cumplimiento de los acuerdos en las consultas previas mediante la realización de preguntas a los sectores involucrados para saber cómo caminan determinados asuntos o qué problemas tienen porque las organizaciones piden cada cierto tiempo un reporte o reuniones para conocer de los avances.

“Eso es algo que hay que mejorar porque los sectores no incluyen en su presupuesto el cumplimiento o seguimiento de los acuerdos. Incluyen el costo del proceso (de consulta previa), pero no la etapa de cumplimiento”, anotó, agregando que el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos es relevante porque de lo contrario, podrían volverse nuevas fuentes de conflictos.

En otro momento, mencionó que generalmente los acuerdos alcanzados en consulta previa en minería e hidrocarburos son referidos a cuotas de trabajo en su mayoría, el respeto al uso de los recursos en tierra y territorio y a los recursos naturales.

Consulta previa
El Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura es el órgano técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo.

La consulta previa se lleva adelante en siete etapas: La identificación de la medida a consultar (1), la identificación de los pueblos indígenas u originarios (2), la publicidad (3), la información (4), la evaluación interna (5), el diálogo (6) y la decisión (7).

La Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas (Ley 29785) fue promulgada en setiembre del 2011 y su reglamento data de abril del 2012.

Los tributos en minería: ¿requieren modificarse en el nuevo gobierno?

ENFOQUE. Los tributos en minería: ¿requieren modificarse en el nuevo gobierno?

Por: Juan Carlos Mejía, Director de Auditoría, KPMG Perú

Algunas de las propuestas del nuevo gobierno, publicadas en su plan para los próximos 5 años, consideran: “Ley que elimina el exceso de normas legales (tramitología) que afectan a los proyectos de inversión y al desarrollo de la pequeña y mediana empresa.”, buscando disminuir las trabas burocráticas existentes que afectan a los proyectos mineros en cartera, atraer la inversión nacional y/o extranjera hacia estos proyectos existentes, que permitan seguir generando empleo directo e indirecto, desarrollo tecnológico, económico en las localidades donde se desarrollarán estos proyectos mineros. La mejora económica que presentan los principales Compañías Mineras productoras de Oro como Barrick, Goldcorp y Newmont, durante el primer trimestre del año 2016, genera una expectativa inversión futura en algunos proyectos mineros existentes.

“Ley de incentivo para la pequeña y mediana empresa, con un tratamiento tributario especial y un régimen que permitirá formalizar la economía y generar más empleo. Leyes tributarias que reduzcan el IGV en tres tramos del 18% a 15%, y que permitan la deductibilidad de las inversiones productivas.” Buscando incentivar e impulsar la formalización de pequeños productores mineros y aumentar la inversión minera a través de incentivos y potenciales ahorros tributarios, que permitan la reinversión de las utilidades en proyectos de expansión de operaciones incluyendo construcciones de plantas de tratamiento y procesamiento de minerales adicionales a las existentes, optimización de procesos productivos, renovación de maquinarias y equipos, inversión en tecnología, programas de cuidado y mejora de medio ambiente, programas de apoyo social y mejoramiento del relacionamiento con las comunidades y poblaciones vecinas a sus centros de operaciones, difieran la distribución de dividendos.

Es importante considerar una evaluación y elaboración de un plan de optimización fiscal, considerando los nuevos tributos y los ya existentes, de tal forma que permitan aprovechar los potenciales ahorros tributarios y planificar los proyectos de inversión minera de cada Empresa. Adicionalmente esta evaluación debe considerar la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera vigentes y las que se encontrarán vigentes en los próximos años como son:

a) La NIIF 15, “Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos de clientes”, establece un marco completo para determinar si se reconocen ingresos de actividades ordinarias, cuándo se reconocen y en qué monto. Reemplaza las actuales guías para el reconocimiento de ingresos, incluyendo la NIC 18 “Ingresos de Actividades Ordinarias”, NIC 11 “Contratos de Construcción” y “CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes”. Esta norma estará vigente a partir del 1 de enero de 2018, permitiéndose su adopción anticipada.

b) La NIIF 16, “Arrendamientos”, emitida el 13 de enero de 2016, requiere que las entidades contabilicen todos los arrendamientos en sus estados financieros. El principal impacto en las entidades con arrendamientos operativos es incremento en activo y deuda financiera, así como en sus métricas de reporte. La Norma estará vigente a partir del 1 de enero de 2019, permitiendo su adopción anticipada. Esta última norma, debe tenerse en cuenta, porque cambia la visión de arrendamientos operativos que se tiene, teniendo presente que la mayoría de los arrendamientos que se clasificaban como operativos en adelante serán clasificados y tratados como financieros, generando incremento en los activos de las Compañía y sus correspondientes impactos tributarios.

Petrolera Karoon rechaza afirmaciones del Ministro Pulgar Vidal y sigue firme en invertir en el Perú

HIDROCARBUROS. Petrolera Karoon rechaza afirmaciones del Ministro Pulgar Vidal y sigue firme en invertir en el Perú. “Ni Pequeña, ni sin fondos”, así respondió la petrolera Karoon a los constantes ataques del Ministro del Ambiente Pulgar –Vidal, quien insiste en mencionarlos cuando se refiere a la Reserva Marina, tema del cual la empresa ya se ha manifestado en su momento afirmando que continúa firme en su compromiso de explorar en el lote Z 38.

Adicionalmente, la firma resaltó que cuenta con la solvencia económica y técnica para cumplir sus compromisos, es por eso que viene trabajando en conseguir todos los permisos necesarios para iniciar la exploración considerando que este es un proyecto offshore nuevo en el Perú.

Tim Hosking, Gerente General de la operación local, manifiesta que para desarrollar este proyecto en el Perú, uno de los más importantes para la empresa, se ha reunido a un equipo de expertos profesionales nacionales y extranjeros quienes tendrán la misión de perforar los primeros pozos en alta mar en aguas profundas en el país.

Karoon, es una compañía global de exploración de petróleo y gas basada en Australia, con operaciones en Brasil y Perú. La empresa lista en la bolsa australiana (ASX) desde 2004 con el código KAR, ubicándose entre las 10 principales acciones de petróleo y gas de dicho país, así como en los índices de Standard & Poor’s S&P/ASX 200.

Es ese sentido, Karoon rechaza las afirmaciones del Ministro Pulgar- Vidal que pretende hacer ver a la compañía como responsable de que no se concrete el proyecto de creación de Reserva Marina.

“Nosotros hemos declarado ya nuestro serio compromiso con el medio ambiente y de apoyar toda iniciativa de esta naturaleza en favor de la preservación del ecosistema. El tema es que ese iniciativa presenta muchos vacíos legales, que no han sido aclarados y así lo entienden las autoridades que deben aprobar proyecto”, explicó Hosking.

Y agregó: «Hemos invertido en el Perú más de US$ 53 millones en los últimos 8 años, y nuestra inversión global en Sudamérica excede los US$ 600 millones. Nuestros compromisos de inversión en el Perú son muy significativos en los próximos años, siempre y cuando el Contrato-Ley que obliga a Karoon al Estado Peruano se mantenga intacto a como fuera firmado, nada más y nada menos».

ejecutivo Karoon

Karoon trabaja de acuerdo con los más altos estándares de seguridad, tecnología, eficiencia e igualdad de oportunidades, en virtud de la ley y apoyados por el estado de derecho. Es así, que solicitan a las autoridades del MINAM y SERNARP, tengan a bien dejar de mencionarlos y responsabilizarlos de cosas que no están en su terreno para decidir.

«Eso representa un maltrato al inversionista extranjero, que en nuestro caso aún viene dando mucho al Perú a través de sus proyectos de sostenibilidad, incluso sin haber iniciado aún operaciones», lamentó.

Lote Z -38
La operación de Karoon en el bloque Z-38, en el mar de la costa de Tumbes, será la primera operación de aguas profundas en la historia del Perú, que requiere una alta tecnología y experiencia. Un pozo de aguas profundas requiere inmensa planificación y un plazo de ejecución largo para asegurar que cada pozo se perfore en forma segura y eficiente. La perforación en aguas profundas es de alto costo y esfuerzo, y si se encuentran hidrocarburos se abrirá una nueva gran industria en el Perú con su gran número de cuencas offshore.

En cuanto a la inversión de US$ 3 mil millones en el bloque Z-38, esto será la inversión total estimada una vez que se encuentren allí los hidrocarburos, la primera fase será de más de 100 millones de dólares, y en tanto el proyecto madure la inversión requerida aumentará significativamente. El bloque Z38 podría cambiar la matriz energética del Perú.

Ejecutivo modifica reglamento del canon hidroenergético

ENERGÍA. Ejecutivo modifica reglamento del canon hidroenergético. A través de un Decreto Supremo publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo modificó el reglamento del canon, referido al cálculo del Impuesto a la Renta por parte de las empresas que producen energía eléctrica a partir de recursos hídricos y otras fuentes.

De esta manera, el artículo 2 en su inciso d indica que en aquellas empresas que además de producir energía eléctrica utilizando el recurso hídrico, «tengan otra u otras actividades que no generan Canon», se aplicará un factor sobre el Impuesto a la Renta pagado por dichas empresas.

«A fin de determinar el monto del citado impuesto que será utilizado para calcular el Canon. Dicho factor se obtendrá de forma proporcional en función a la Utilidad Bruta o Ventas Netas de cada actividad, en ese orden de prioridad», precisa la modificación.

Anteriormente, el factor que se aplicaba estaba referido a la estructura de los volúmenes de producción de energía eléctrica.

También, la modificación al artículo 2, inciso d) del reglamento, agrega la siguiente precisión:

«Para tal efecto, las referidas empresas deberán remitir al Ministerio de Energía y Minas hasta el 30 de abril de cada año dicha información. En el caso de empresas que no cuenten con información desagregada de la Utilidad Bruta o Ventas Netas por actividades, la base de referencia de dicho Canon se determinará en partes iguales”.

Disposición complementaria
La norma también establece que «para el año fiscal 2016, una vez determinado el monto del Impuesto a la Renta que constituye recurso del Canon Hidroenergético, los índices de distribución correspondientes al ejercicio fiscal 2015, excepcionalmente, serán publicados en el mes de julio de 2016».

Asimismo, señala que «la cuota correspondiente al mes de junio de 2016, a que se refiere el inciso a) del artículo 7 del Reglamento de la Ley de Canon, aprobado por el Decreto Supremo N° 0052002-EF, será transferida en el mes de julio de 2016».

La norma recuerda que Ley de Canon establece que la base de referencia para calcular el Canon Hidroenergético está constituida por el 50% del Impuesto a la Renta pagado por las empresas concesionarias de generación de energía eléctrica que utilicen recurso hídrico.

El Canon es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos naturales.

El Decreto Supremo lleva la rúbrica del jefe del Estado, Ollanta Humala; el jefe del Gabinete ministerial, Pedro Cateriano; el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura; y la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

(Foto referencial)

Existen 20 procesos de consulta previa en energía y minas para este año

DIÁLOGO. Existen 20 procesos de consulta previa en energía y minas para este año. La viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena, informó que existe un portafolio potencial de 20 procesos de consulta previa en evaluación en el sector Energía y Minas para el 2016 referidos a los ámbitos de minería y electricidad.

“Hemos trabajado una lista de propuestas con el ministerio y existe una proyección. Así, lo que se ha avanzado en la etapa previa (o preparatoria) es en identificar a las comunidades y elaborar mapas de identificación de actores”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

Explicó que las entidades promotoras (entidades estatales) son las que informan del inicio de un proceso de consulta previa al Ministerio de Cultura y las que pueden identificar cuántos procesos de consulta previa tendrán en el año, toda vez que son ellas las que emitirán medidas administrativas que pueden generar afectaciones.

“Entonces se efectúa una etapa preparatoria hasta que con el sector se define iniciar el proceso formalmente”, precisó.

Consultas por etapas
Indicó que de esos 20 procesos de consulta previa, 13 se encuentran en etapa preparatoria (fase 1), en la cual están identificándose a los pueblos indígenas y evaluando si avanzarán a la siguiente etapa.

Agregó que seis o siete de ellos corresponden a minería y se ubican en las regiones de Apurímac, Ancash y Puno, mientras que el resto corresponde a electricidad y se sitúan en las regiones de Cusco, Puno, Loreto, Amazonas y Arequipa.

Los otros siete procesos de consulta previa, de la cartera de 20, que también corresponden a minería y energía, ya tienen identificados los pueblos indígenas y se sitúan en las regiones de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Junín y Apurímac, señaló.

De otro lado, adelantó que el sector de Transportes y Comunicaciones tiene otros procesos de consulta previa referidos a hidrovías.

“Ellos quieren hacer otros proyectos de hidrovías en cuencas Amazónicas y estamos trabajando con ellos el perfil de esos procesos y el tipo de infraestructura que podría generar afectaciones”, indicó.

También las regiones
En otro momento, manifestó que los gobiernos regionales están mostrando un mayor interés en los procesos de consulta previa, con lo cual ya estos procesos están ingresando a una nueva etapa con nuevos actores, las regiones.

“Este es un proceso distinto porque aquí el Ministerio de Cultura emite una opinión previa vinculante para dar el pase o no a un proceso de consulta previa, es decir el gobierno regional tiene que cumplir una serie de requisitos para que el ministerio defina si procede o no el proceso”, explicó.

Las consultas previas de los gobiernos regionales corresponden más a áreas de conservación y en algunos casos son referidos a carreteras como es el caso del gobierno regional de Madre de Dios, comentó.

“Las consultas previas con los gobiernos regionales y el sector infraestructura es una nueva etapa de este proceso. En las industrias extractivas el proceso ya está encaminado y hay cosas que mejorar ahí”, agregó.

LA CIFRA
22 procesos de consulta previa con diversos pueblos y organizaciones indígenas se han realizado entre el 2013 y 2015. De  ese total, 18 se culminaron de manera exitosa, con acuerdos entre pueblos y estados, según memoria institucional 2013 – 2015 del Ministerio de Cultura.

Viceministro Shinno afirma que se lograron inversiones récord de 42 mil millones de dólares en minería

MINERÍA. Viceministro Shinno afirma que se lograron inversiones récord de 42 mil millones de dólares en minería. El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, señaló – en diálogo con la Agencia Andina – que en los últimos cinco años se lograron inversiones «récord» por 42,000 millones de dólares en proyectos mineros y no se cerró ninguna unidad minera a pesar de los menores precios de los metales.

«En estos cinco años de gestión se lograron inversiones récord del orden de los 42,000 millones de dólares», declaró.

Asimismo, señaló que se logró incrementar la producción de muchos minerales sobre todo el cobre, con lo cual el Perú se convierte ahora en el segundo productor en el mundo.

Ventajas comparativas
Refirió que estos avances se lograron a pesar del contexto internacional y con un descenso en la cotización de los metales preciosos como el oro y otros como el cobre.

No obstante, recordó que la minería es un sector cíclico «donde hay buenos y malos momentos».

«En los malos momentos (de precios bajos) las unidades mineras normalmente cerraban, porque no eran rentables, y en otras partes del mundo sucede esto, pero en el Perú no porque los costos de operación son bajos y óptimos comparados con otras regiones», afirmó.

Indicó que las ventajas comparativas del Perú para la minería se basan en una «mano de obra calificada y no calificada altamente competitiva», lo mismo que un sector energético que proporciona un suministro de energía «bastante competitivo» para las operaciones mineras.

«En el Perú no hay ninguna unidad minera que haya cerrado, mientras en el sur, en Chile, se cerraron varias unidades», destacó.

En ese sentido, señaló que las ventajas del país para la minería favorece que los inversionistas pongan atención al Perú.

«Además, las ventajas permiten que se sostengan las operaciones y algunos proyectos se sigan materializando a pesar del contexto internacional de menores precios», agregó.

Cartera de US$ 50,000 millones
Por otra parte, destacó que hay un una cartera potencial de proyectos mineros por 50,000 millones de dólares, «de los cuales la mitad está en etapa de exploración».

Sin embargo, debe considerarse que algunos proyectos que están en exploración pueda que no sean tan rentables.

«Hay que tener claro que cuando están en exploración algunos proyectos puede que no sean tan rentables», afirmó.

Agenda pendiente
De otro lado, señaló que la agenda pendiente para los siguientes cinco años será continuar con nuevos proyectos mineros de gran magnitud, porque varios proyectos grandes ya entraron en producción recientemente.

«Las Bambas, Toromocho y Constancia ya entraron en producción», refirió.

Añadió que otra agenda pendiente es la minería a pequeña escala, la artesanal, y la formalización de las que tienen condiciones de hacerlo.

En ese sentido, habría que continuar con las interdicciones de la minería ilegal, que es aquella que no se formalizará, agregó finalmente.

Ganancia de Milpo repuntó 80 por ciento en segundo trimestre

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ganancia de Milpo repuntó 80 por ciento en segundo trimestre. La minera polimetálica Milpo, del grupo brasileño Votorantim, dijo el lunes que su utilidad repuntó un 80% interanual en el segundo trimestre, debido a un mayor volumen en su producción que compensó los menores precios de los metales. Así lo informa Reuters.

Milpo, uno de los mayores productores de zinc y plomo de Perú, registró una utilidad consolidada de US$39.9 millones, comparada con la ganancia de US$22.1 millones del mismo período del 2015, precisó la firma.

Analistas habían estimado para Milpo una utilidad de entre US$21 y US$27 millones para el segundo trimestre.

Milpo, que produce zinc, cobre, plata y plomo, opera la mina Cerro Lindo en la región sureña de Ica y un complejo en la zona andina de Pasco integrada por las minas El Porvenir y Atacocha.

Las ventas netas entre abril y junio sumaron 176,3 millones de dólares, comparadas con los US$1792 millones registrados en el mismo lapso del 2015, señaló en un reporte.

En tanto, los costos de ventas se redujeron a unos US$90.9 millones en el segundo trimestre, un 2.2% menos frente al registrado en el mismo periodo del año pasado.

La minera precisó que los costos totales se redujeron principalmente por el incremento del mineral tratado en su mina Cerro Lindo junto a la optimización de costos en esa unidad.

Según Milpo, los menores precios de los metales fueron compensados parcialmente por el mayor volumen de producción de cobre, plata y plomo así como por un mayor valor de los concentrados que mostraron más contenido de plata y oro.

La producción de zinc de Milpo se redujo en el segundo trimestre un 1 por ciento interanual, a 61.851 toneladas métricas, mientras que la producción de cobre se incrementó un 9%, a 10.558 toneladas.

La extracción de plomo de la minera aumentó un 9 por ciento, a 12.544 toneladas mientras que su producción de contenidos de plata aumentó un 10 por ciento, a 2,14 millones de onzas.

Sobre su propuesta al Gobierno para desarrollar el proyecto de cobre Michiquillay, Milpo afirmó que «se encuentra optimista» en que su iniciativa privada «sea finalmente declarada de interés público y que, luego del plazo legal de concurso, la minera resulte favorecida.

La minería es clave para la economía Perú, un importante productor mundial de metales, porque sus envíos al exterior representan el 60 por ciento de las exportaciones totales del país.