- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5332

Utilidad neta de Ferreycorp llegó a 133 millones de soles hasta junio

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Utilidad neta de Ferreycorp llegó a 133 millones de soles hasta junio. Ferreycorp, corporación líder en el rubro de bienes de capital y servicios complementarios, con 17 empresas en Perú y Latinoamérica, obtuvo una utilidad neta de S/ 133 millones en el primer semestre de este año, mostrando un incremento de 94% frente a similar periodo de 2015. Solo en el segundo trimestre (abril-junio) sus ganancias ascendieron a S/50 millones. Así lo informa El Comercio.

Esta mayor utilidad neta se produce gracias a la capacidad de generar volúmenes de negocio similares a los del año anterior y a buenos márgenes y control de gastos que permiten mantener la generación de caja operativa. Igualmente, los resultados en este primer semestre no se ven impactados por una distorsión del efecto de tipo de cambio, a diferencia de la situación presentada en el mismo periodo del 2015.

El margen EBITDA -que refleja la rentabilidad y generación de caja operativa del negocio- en el primer semestre fue de 12.4%, superior al 11.6% obtenido en el mismo periodo del 2015. El EBITDA alcanzó S/ 311 millones en el primer semestre de 2016, frente a los S/ 308 millones obtenidos en similar periodo de 2015.

Las ventas de Ferreycorp y sus subsidiarias, en el primer semestre, ascendieron a S/ 2,507 millones, menores en 6% frente al mismo periodo del 2015. Es importante resaltar que, a pesar de una contracción del mercado, se logró mantener niveles de venta similares a los del mismo periodo del año anterior.

Los ingresos derivados de las ventas de repuestos y servicios, de S/ 1,095 millones en el primer semestre del año, presentaron un ligero incremento de 4%, debido al importante parque de maquinaria y equipos comercializados en los últimos años en los países donde opera Ferreycorp, como parte de una dinámica que permite la sostenibilidad del modelo de negocio.

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO
Por otro lado, en el mes de julio, la acción de Ferreycorp fue integrada por noveno año consecutivo al Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa de Valores de Lima. Ferreycorp, con 54 años en el mercado bursátil peruano, forma parte del IBGC desde el lanzamiento de esta distinción en el 2008.

La corporación se sumó nuevamente al IBGC tras un riguroso proceso de validación, a cargo de una empresa acreditada por la BVL, respecto a su reporte de cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas durante el 2015. Gracias a la optimización constante de sus prácticas, Ferreycorp elevó el puntaje obtenido, hasta alcanzar casi el 100%.

Ferreycorp es una corporación dedicada a la provisión de bienes de capital y servicios presente en el Perú y en otros 8 países en Latinoamérica, liderando los sectores que impulsan el desarrollo de los países donde opera, con la representación de marcas líderes y un soporte especializado.

MINERÍA: RETOS Y PROPUESTAS DEL NUEVO GOBIERNO

 

MINERÍA: RETOS Y PROPUESTAS DEL NUEVO GOBIERNO

La minería representa no solo la mitad de las exportaciones del Perú sino que –como sucedió durante el denominado ‘boom’ de la industria– contribuyó a sostener económicamente al país en un contexto de grave crisis internacional. Tales circunstancias no son las mismas hoy, aunque igual, y pese a las condiciones internacionales adversas en que se desenvuelve la industria minera, viene registrando destacables logros en cuanto al inicio de nuevos proyectos y estadísticas de producción. En perspectiva, sin embargo, ¿cuál es el escenario del sector que encuentra la gestión entrante de PPK y cuáles son los retos que hará para consolidar y reactivar la inversión minera? Aquí algunas respuestas.

El Perú cuenta con todos los elementos necesarios para tener una industria minera exitosa: potencial geológico, costos bajos, agua y energía, mano de obra calificada.

Los proyectos de firmas como Glencore, Freeport y Chinalco llevaron las inversiones a un récord de US$ 9,700 millones en el 2013, impulsando un aumento en la producción de cobre en los últimos meses.

Este 2016 –según el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez– las inversiones llegarán a unos US$ 4,500 millones, el año que viene estarían en US$ 2,500 millones aproximadamente, y el 2018 podrían caer a US$ 1,000 millones si la situación no mejora.

“Sería un insulto pasar de casi US$ 10,000 millones de inversiones a US$ 1,000 millones, pero eso es lo que sucederá si las compañías no consiguen los permisos y la licencia social para los nuevos proyectos. El nuevo presidente tiene que mostrar liderazgo, algo que hasta ahora ha faltado”, lamentó el líder del gremio.

En tanto, la aún ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, afirmó que las inversiones realizadas en el sector minería entre el 2011 y 2015 aumentaron 267% en relación a lo invertido en el período 2006-2010, tras concretarse un desembolso de US$ 42,076 millones.

“Esto significa que en dicho período se invirtieron 42,076 millones de dólares, frente a los 11,458 millones invertidos en el período anterior”, aseveró en entrevista con la Agencia Andina.

Ortiz comentó que las inversiones comprendieron el desarrollo de 16 proyectos, entre los que destacan La Arena (La Libertad), Tantahuatay (San Martín), Mallay (Lima), Colquijirca (Cerro de Pasco), Toromocho (Junín), entre otros.

Asimismo, la titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) comentó que desde el 2010 la producción de cobre registró un crecimiento de 36.4 %, mientras que la producción de la minería no metálica prácticamente triplicó su crecimiento en los últimos 10 años (283%).

Tal es el escenario económico en que se desenvuelve la industria minera a pocas semanas de que una nueva administración, la de Peruanos Por el Kambio, liderados por Pedro Pablo Kuczynski, asuma la dirección del gobierno del país.

¿Qué puede esperar el sector de las nuevas autoridades gubernamentales? Según sus voceros, el retorno de los temas relacionados con la minería a la agenda de prioridades del gobierno, lo que complementará con la implementación de medidas destinadas a enfrentar el que ha sido el mayor obstáculo para la materialización de grandes proyectos mineros durante los últimos tres gobiernos: la conflictividad social.

ADELANTO SOCIAL

En esa perspectiva, una de las primeras propuestas hechas en campaña por Pedro Pablo Kuczynski fue el denominado ‘Adelanto social’. Según el plan de gobierno de su agrupación, con este mecanismo, aquellas zonas que tienen un proyecto extractivo de corto o mediano plazo tendrán por adelantado una inversión social y de infraestructura según las principales necesidades de las comunidades de influencia directa.

Según ese documento, el gobierno anticipará obras que incluirán colegios, postas médicas, afirmado y vivienda para sus pobladores y familias. Con esta importante medida, se reducirán los conflictos sociales y se promoverá la inversión de minería y desarrollo energético ambientalmente responsable.

«Debido al contraste tan grande que hay entre la gran minería de escala internacional y los lugares pobres que no tienen servicios públicos, lo primero que hay que hacer es una inversión social, lo que yo llamo un adelanto social en la zona. Tienen que haber servicios básicos en la zona, mucho antes que se haga la mina», explicaba Pedro Pablo Kuczynski durante la campaña electoral.

Vea la revista completa AQUÍ

Condor Resources adquiere tres nuevos proyectos mineros

MINERÍA. Condor Resources adquiere tres nuevos proyectos mineros.

La minera de capitales canadienses informó que la adquisición de derechos de explotación minera por parte del gobierno peruano de tres nuevos proyectos, así como la adquisición de un grupo privado de una propiedad contigua a su proyecto Pucamayo.

«Nuestro equipo ha demostrado una vez más su experiencia en el reconocimiento de oportunidades y la adquisición de proyectos de calidad con un presupuesto reducido. Para los gastos modestos ahora tenemos una propiedad sustancialmente mayor en Pucamayo, así como tres nuevos proyectos futuros» declaró Lyle Davis, presidente de Condor Resources.

Asimismo, se indicó que tras investigación y recopilación de datos, la minera solicitó al gobierno peruano le otorgue los derechos de explotación en cinco proyectos, de los cuales obtuvieron luz verde para los denominados: Humaya , Quilisane, y Huinac Punta. «Los informes de resumen se están finalizando, y estarán disponibles en nuestro sitio web en breve», precisó a través de un comunicado publicado en su portal Web.

Cabe precisar, que con el fin de centrarse en sus proyectos nuevos y existentes, la firma ha decidido poner fin a su opción de adquirir una participación del 85% en el proyecto Cóndor de Oro en el norte de Perú.

Detalles de los nuevos

Condor Resources detalló que Humaya es un prospecto de cobre y se encuentra a unos 190 km al este de la ciudad de Ica. Mientras que Quilisane es un prospecto de oro/plata de 14 kilómetros cuadrados, ubicada a unos 75 km al norte-oeste de la ciudad de Puno, y unos 12 km al sudeste de la mina de oro Arasi del grupo Aruntani.

En tanto, Huinac Punta es un prospecto que se encuentra dentro del cinturón polimetálico de los Andes centrales, a unos 65 km al sudeste de la mina Antamina, y unos 90 km al este de Soledad proyecto de la Compañía.

En paralelo con sus aplicaciones para la adquisición de nuevos proyectos, la empresa busca adquirir una propiedad de 94 de kilómetros cuadrados adicionales de concesiones contiguas con su proyecto de oro y plata Pucamayo.

El dato

Condor es un generador de explorador y está centrado exclusivamente en Perú. Su objetivo es el descubrimiento de metales preciosos o de metales básicos.

Volvo Penta inicia producción en Brasil

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Volvo Penta inicia producción en Brasil. La División Volvo Penta, que opera en el mercado de motores marinos e industriales inició en junio la producción de motores industriales en la ciudad de Curitiba, Brasil donde se encuentra la planta de fabricación de la firma sueca. En dicho país se producirán los motores TAD1344GE y TAD1345GE de 13 litros, empleados en el ensamble de grupos electrógenos.

“Como parte del Grupo Volvo, estamos invirtiendo para aprovechar nuestra producción en la planta de fabricación. Nuestra meta es crear una cadena de suministro global de nuestros productos con tiempos de entrega y coste competitivos. Beneficios que podemos ofrecer a nuestros clientes de América Sur gracias al inicio de la producción de motores industriales en Brasil”, afirma Ron Huibers, Presidente de Volvo Penta Américas.

“La fabricación de los motores industriales en Brasil forma parte de la estrategia de crecimiento de la marca en América del Sur ya que somos líderes en el segmento marítimo de recreo, estamos ampliando nuestras actividades en el sector industrial y el segmento de generación de energía de dicho país” afirma Gabriel Barsalini, Vice Presidente de Volvo Penta South America.

Uno de los beneficios de la producción de motores industriales en Brasil es la opción de financiar la compra con Finame, BNDES con una tasa de interés menor en comparación al promedio que ofrece el sector privado en dicho país.

El plan de expansión de Volvo Penta en América Latina contempla la ampliación de su estructura de negocio a Ecuador, Bolivia y Paraguay, mercados con gran potencial en donde aún la firma sueca cuenta con una presencia muy tímida en contraste con países como Argentina, Perú y Chile, que son sus principales mercados en América del Sur además de Brasil.

Bolivia: Sector de la Minería creció 10,2 por ciento a marzo de este año

MINERÍA INTERNACIONAL. Bolivia.- Sector de la Minería creció 10,2 por ciento a marzo de este año. Un reporte del Ministerio de Economía destacó el “fuerte crecimiento del sector minero”, en el marco de las actividades productivas del país. El informe señaló que «por actividades económicas, se aprecia un favorable desempeño de casi la totalidad de los sectores, destacando la minería que fue la actividad de mayor expansión en el primer trimestre de 2016, con un crecimiento de 10,2%.

Según el reporte oficial, este sector registró la indicada tasa de expansión, que “se constituyó en la tasa más elevada desde 2009 para similar trimestre”.

El desempeño del sector es explicado especialmente por la mayor producción de zinc, principal mineral producido y exportado en el país, que creció en 15,3%. También contribuyó el ascenso de los niveles producidos de plata y plomo, en 9,3% y 36,3%, respectivamente.

Asimismo, dado que la mayor parte de la producción de minerales se destina al mercado externo, el volumen de exportaciones de minerales también mostró un importante crecimiento en el trimestre, 7,0%.

Por minerales, destaca el incremento de 16,8% de las ventas de zinc, de 18,9% de plomo y 14,2% de plata. En el caso del zinc, los volúmenes exportados al mercado de China, Australia y Corea del Sur, entre los principales países demandantes del mineral boliviano, crecieron respectivamente en 112,7%, 54,9% y 130,0%.

Entorno externo

El dinamismo de la actividad minera en el país durante los primeros tres meses del año es destacable considerando que se produjo en un contexto de deterioro de los precios internacionales de minerales, los cuales se redujeron en 20,3% respecto a similar período de 2015, y ante una demanda externa aún debilitada.

 

ONP pagará el 25 de julio bono complementario a pensionistas mineros

MINERÍA. ONP pagará el 25 de julio bono complementario a pensionistas mineros. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) programó para el 25 de julio el pago del beneficio anual correspondiente al Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica a favor de más de 24,000 ex trabajadores mineros. Así lo indica la Agencia Andina.

Los beneficiarios serán miles de pensionistas pertenecientes a la Ley N° 25009 (Sistema Nacional de Pensiones – SNP) y a Ley N° 27252 (Sistema Privado de Pensiones – SPP).

El monto recaudado para el periodo 2015 supera los 79 millones de soles y beneficiará a un total de 24,063 pensionistas, de los cuales 22,229 pertenecen al SNP y 1,834 al SPP.

Cabe resaltar que el pago se realizará a favor de los pensionistas que presentaron sus solicitudes hasta el 31 de diciembre del 2015 cumpliendo con los requisitos establecidos.

Forma de pago
Para los pensionistas de la ONP el abono se realizará en la misma cuenta donde habitualmente reciben sus pensiones.

Para los que cobran bajo la modalidad “Pago Directo” o son pensionistas de las AFP el pago se efectuará en la misma cuenta en la que se les depositó el beneficio el año pasado.

La ONP también abrió cuentas en el Banco de la Nación para el caso de los nuevos beneficiarios.

Además de los pensionistas de jubilación e invalidez de la Ley Nº 25009 y la Ley Nº 27252 el Beneficio Complementario también será otorgado a los beneficiarios de pensiones de viudez y orfandad que deriven de una pensión de jubilación correspondiente a los regímenes mineros, metalúrgicos y siderúrgicos indicados.

Para consultas adicionales
Para cualquier consulta adicional acerca del Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica puede visitar la página web: www.onp.gob.pe.

Los interesados también podrán comunicarse con la central al 59505109 desde Lima y Callao o desde otros Departamentos al 0801-12345 (al costo de una llamada local).

Deuda de Codelco creció 247 por ciento en once años, pese a que aportó 56 mil millones de dólares al fisco.

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Deuda de Codelco creció 247 por ciento en once años, pese a que aportó 56 mil millones de dólares al fisco. Entre el 2004 y 2015, Codelco entregó US$ 56 mil millones al fisco, la mayor cantidad de excedentes hasta la fecha aportados, equivalente a más del doble de lo entregado en toda la historia anterior de la entidad. Pero en el mismo período – según informa el diario El Mercurio – su deuda se multiplicó varias veces, pasando de US$ 3.772 millones a US$ 13.083 millones, lo que significa un incremento de 247%.

Lo anterior explica en gran parte la estrechez financiera por la que atraviesa la estatal hoy. La mayoría de los recursos aportados al fisco en el período se explicaron por el alto precio del cobre -en plena época de superciclo-, pero la falta de previsión de que el auge del metal podía terminarse un día incidió en la situación actual de la minera, de acuerdo con fuentes del sector.

Según una presentación que hizo ante el Congreso hace algunas semanas el presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, si la estatal hubiese retenido un porcentaje de utilidades igual al del promedio de otras empresas de la industria (de 39%), hoy tendría una deuda negativa de US$ 689 millones. En tanto, si entre 2004 y 2015 hubiese retenido un punto menos -es decir, 38%-, hoy la minera tendría una deuda igual a cero. Es más, si el Estado le hubiese permitido retener el 20% de sus utilidades -la mitad del promedio de las privadas-, Codelco hoy tendría una deuda de US$ 8.443 millones, lo que todavía le permitiría tener una situación holgada.

Las mayores alzas en la deuda se ven en el primer gobierno de Michelle Bachelet y en la administración de Sebastián Piñera, cuando los ministros de Hacienda eran Andrés Velasco y Felipe Larraín, respectivamente.

Fuentes del sector señalan que esto refleja la falta de visión de largo plazo del país y del Estado, dado que se extrajeron elevados montos de la minera sin preocuparse por reinvertir en su desarrollo y sostenibilidad futura, lo que provocó estragos que hoy -con la disminución del precio del cobre- han salido a flote.

El problema de hoy

La situación de Codelco hoy es crítica, como lo han advertido desde la propia administración que lidera Nelson Pizarro.

Sus problemas son múltiples, y radican básicamente en la escasa capitalización que ha recibido a lo largo de su historia -con un promedio de 6% en los últimos 25 años-, además de la caída del precio del cobre, la baja productividad, los altos costos de producción, el precio de algunos insumos (como la energía), la escasez de agua, el costo de la fuerza laboral y la caída en la ley de mineral (o tonelada de mineral extraída por roca removida).

Como publicó “El Mercurio” el pasado sábado, la empresa está en una encrucijada, y se enfrenta a una serie de alternativas, no todas convenientes para el país y el Estado, dado que este último podría ver drásticamente reducidos sus recursos.

El mejor de los mundos para Codelco sería que el Estado promoviera alguna forma para entregar dinero de manera estable. De hecho, el Ministerio de Hacienda estaría estudiando actualmente una propuesta de Óscar Landerretche que consiste en extraer recursos por medio de una norma de capitalización estable, además de otras fuentes, como a través de la derogación de la Ley Reservada del Cobre, o utilizando estos fondos estratégicos para capitalizar la empresa por un plazo de cinco años, o emitiendo más bonos.

Como contraparte, el peor de los escenarios para la compañía sería que no la capitalizaran, porque la obligarían a duplicar la deuda para seguir desarrollando su plan de inversiones, que ya fue rebajado en 28%. Hoy el ratio de deuda neta sobre Ebitda es de 4,1 veces, pero en caso de que ocurra lo anterior, podría ascender a ocho veces, dicen cercanos.

FMI mantiene perspectiva de crecimiento de Perú en 3,7 por ciento

ECONOMÍA. FMI mantiene perspectiva de crecimiento de Perú en 3,7 por ciento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo la perspectiva de crecimiento de Perú en 3,7%, mejoró en medio punto porcentual su previsión sobre el desempeño económico de Brasil este año y el próximo, pero indicó que Venezuela cerrará 2016 con su economía en caída libre de -10% y «la peor evolución» de crecimiento e inflación en el mundo. Así lo informa AFP.

De acuerdo con el FMI, el gigante de Latinoamérica deberá cerrar 2016 con el PBI en contracción de -3,3%, previsión medio punto mejor que la de -3,8% anunciada por la misma entidad en abril.

En la visión de los técnicos del FMI, la tendencia de caída en el desempeño de la economía brasileña deberá frenarse en 2016 para iniciar una recuperación ya a partir de 2017.

«Se prevé que la desaceleración económica toque fondo este año, y en 2017 la actividad económica debería registrar cierto crecimiento positivo, aunque el elevado nivel de desempleo impondrá un lastre a la demanda interna», indicó el Fondo.
En el otro extremo, el FMI recortó en nada menos que dos puntos porcentuales su previsión para el desempeño de la economía de Venezuela este año, pasando de una expectativa de retracción de 8% en abril a una de 10%.

Además, el FMI estimó que la economía de Venezuela deberá terminar el año en curso con una inflación superior a 700%. «Es decir, la peor evolución del crecimiento y la inflación en todo el mundo», acotó el Fondo.

Las condiciones de la economía de Venezuela, indicó el FMI, «continúan deteriorándose, con distorsiones de las políticas y desequilibrios fiscales que siguen sin resolverse».

Chile y Colombia
En tanto, el FMI mejoró marginalmente, en 0,2 punto porcentual su previsión de crecimiento de Chile en 2016, a 1,7%, al señalar que «el ímpetu al inicio del año fue más fuerte de lo previsto.

Sin embargo, añadió que «las perspectivas de inversión siguen siendo débiles», a raíz de la baja en los precios del cobre, la floja demanda interna y el atraso en el cumplimiento con el anunciado programa de reformas.

Este conjunto de factores está «retrasando la inversión en sectores distintos de la minería», acotó la entidad.

Las previsiones para Colombia (2,5% este año y 3% en 2017) se mantuvo intocado con relación a las expectativas divulgadas en abril, así como las de Perú (3,7% este año y 4,1% el año próximo).

Con relación a México, la segunda mayor economía latinoamericana, el FMI elevó marginalmente, en 0,1 punto porcentual, su expectativa de crecimiento este año, a 2,5%, aunque dejó intacta su previsión de 2,6% para 2017.

En general, señaló el FMI, la región de América Latina y el Caribe deberá cerrar el año 2016 en retroceso de -0,4% (contra -0,5% en abril), para recuperarse a 1,6% en 2017 (1,5 en abril).

Mineros ayacuchanos firman contrato de explotación para continuar proceso de formalización

MINERÍA. Mineros ayacuchanos firman contrato de explotación para continuar proceso de formalización. Más de cincuenta mineros artesanales en proceso de formalización que realizan actividades en el cerro Luicho, ubicado frente al pueblo de Pausa en el distrito de Colta, provincia de Páucar del Sara Sara, en la región Ayacucho, firmaron un contrato de explotación con la empresa Minera Santiago 3, luego de diez años de negociaciones; informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El acto protocolar se realizó en el auditorio del Centro Cívico de la Municipalidad de Pausa. En dicho lugar, 54 sujetos en vías de formalización pertenecientes a la Asociación de Mineros Artesanales del Cerro Luicho estamparon su firma de sus respectivos contratos, los cuales también serán suscritos por otros 53 mineros el próximo mes, elevando así a 107 la cifra de mineros que continuarían su proceso de formalización.

Al respecto, Alessandra Herrera Jara, titular de la Dirección General de Formalización Minera del MEM, señaló que con la firma de los mencionados contratos se pone fin a diez años de negociaciones entre la asociación de los mineros del Cerro Luicho y el titular de la concesión minera.

“En los últimos años se han venido trabajando entre el titular de la concesión y los mineros poco a poco las diferencias se fueron acortando. Hoy se ha llegado a un consenso y entendimiento que nos llena de satisfacción. Ha sido producto de mucho diálogo y esfuerzo por las partes involucradas, la intervención de la dirección regional de energía y minas de Ayacucho y nosotros”, indicó Herrera Jara.

La funcionaria precisó que es un importante avance en su proceso de formalización, y que ahora se debe tener como objetivo próximo, contar con la autorización de inicio de actividad minera, que es otorgado por el gobierno regional, concluyendo así, con todo el proceso.

Pulgar Vidal señala que Renco puede capitalizar sus otras operaciones para pagar a trabajadores de La Oroya

MINERÍA. Pulgar Vidal señala que Renco puede capitalizar sus otras operaciones para pagar a trabajadores de La Oroya. Si bien Perú obtuvo la decisión favorable del Tribunal Arbitral Internacional en caso La Oroya, Renco anunció ayer que volverá a presentar una demanda contra nuestro país, ¿deberíamos preocuparnos?

El titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Manuel Pulgar Vidal, dijo que la empresa podría ‘rearmar’ el arbitraje pero eso no significa que se puedan cambiar las reglas de tal forma que obtengan un resultado a su favor, según se puede leer en Gestión.

“Es bueno que se haya ganado el arbitraje porque eso te elimina una contingencia. La denuncia de arbitraje es una petición como de mil millones de dólares. Se ha ganado pero eso no quiere decir que se puedan tomar medidas que puedan hacer que se retomen un arbitraje”, refirió.

“Si uno ve la comunicación de Renco, ellos dicen, que pueden rearmar el arbitraje -considerando que en lo que se ha fallado es un tema de forma- , pero eso no significa que nosotros podamos cambiar las reglas de manera tal que Renco termine teniendo la razón”, agregó.

Como se recuerda, Renco presentó el arbitraje indicando que el Estado peruano le estableció una exigencia que no le permitió actuar y que era discrecional y arbitraria con relación a los otros.

“Si cambiásemos la regla (exigencia) con la idea de que La Oroya funcione ahí sí Renco tendría razón. Entonces, tenemos que tener mucho cuidado y saber qué se le exigió a la empresa, porque nada más flexible de eso se puede hacer en el futuro, porque ahí sí tendríamos nuevamente la contingencia de mil millones de dólares que es incluso más alto de lo que se estima cuesta poner a funcionar La Oroya”, precisó Pulgar Vidal.

Pero, ¿qué hacer con los miles de trabajadores que exigen volver a trabajar? Según el ministro existen “soluciones posibles”.

“ Renco tenía dos operaciones, una mina llamada Cobriza y una fundición llamada La Oroya. Entonces, hay que potenciar Cobriza, se puede prender los circuitos de plomo y zinc, más el negocio de la ferritas se puede y se debiera capitalizar de manera tal que se pueda atender a los trabajadores”, comentó.

Aseguró que las emisiones del circuito de plomo y zinc están dentro del estándar; sin embargo, el problema es el circuito de cobre porque nunca se modernizó ni se le construyó la planta de ácido sulfúrico para capturar el dióxido de azufre “que contamina a niveles exageradísimos”.