- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5336

Alturas Minerals y Auryn Resources llegan a un acuerdo por el proyecto Sombrero

MINERÍA. Alturas Minerals y Auryn Resources llegan a un acuerdo por el proyecto Sombrero.

La canadiense Auryn Resources informó que ha entrado en un acuerdo de opción con Alturas Minerals para el proyecto de cobre y oro Sombrero, ubicado en la región de Apurímac.

«El objetivo principal de Sombrero es la mineralización tipo skarn de cobre y oro; y que Auryn considera guarda similitudes con las minas de Tintaya y Las Bambas en términos de su entorno geológico. El proyecto se caracteriza por un fuerte control estructural y significativo de cobre y los valores de oro a partir de muestras de superficie históricas. Es importante destacar que no ha habido ninguna perforación que se ha producido en el proyecto hasta la fecha», declaró Shawn Wallace, CEO de Auryn Resources.

Agregó que bajo los términos del Acuerdo de fecha 28 de junio de 2016 (considerada en el acuerdo como «Fecha Efectiva»), Alturas concede a Auryn derecho asignable exclusiva y la opción condicional para adquirir el 80% o el 100% de las concesiones Sombrero.

Así, en el caso que la canadiense desee ejercer la opción y adquirir una participación del 80% de las concesiones de Sombrero, deberá pagar hasta US$ 2.1 millones en gastos de trabajo dentro de un período de cinco años y hacer pagos en efectivo a US$ 200,000, que se dividirán en US$ 140,000 al entrar en este acuerdo y US$ 60,000 en o antes del primer aniversario de la Fecha Efectiva.

 

«La compañía da la bienvenida a este acuerdo con Auryn, ya que es consistente con nuestra estrategia en curso para centrar sus recursos en nuestras propiedades más avanzadas El acuerdo con Auryn trae en efectivo adicional que ayudará a Alturas continuar sus actividades empresariales en un periodo de incertidumbre en el mercado», expresó Miguel Cardozo, Presidente y CEO de Alturas.

Datos de las empresas

Auryn Resources es una compañía de exploración minera junior enfocada en la entrega de valor para los accionistas mediante la adquisición y desarrollo de proyectos. Mientras que Alturas Minerals, empresa canadiense, es la matriz indirecta de la empresa peruana, Alturas Minerals S.A. y de la sociedad chilena, Alturas Chile Limitada.

Alturas Perú ha explorado varios proyectos mineros en el Perú desde enero de 2004 y tiene tres proyectos de exploración minera en etapas de perforación, incluyendo la Utupara, Sombrero y Huajoto. En 2014, Alturas paralizó sus actividades de exploración en Chile y se centra en el mantenimiento de sus proyectos de exploración en Perú.

PPK selecciona grupo de proyectos con fast track hasta por 25 mil millones de dólares

ECONOMÍA. PPK selecciona grupo de proyectos con fast track hasta por 25 mil millones de dólares.

Como parte de la propuesta de destrabe que propondrá Peruanos Por el Kambio desde el 28 de julio, se está incorporando un paquete de proyectos cuya inversión se estima va entre los US$ 22 mil millones y US$ 25 mil millones y que tendrán un tratamiento de fast track, reveló Alfredo Thorne, próximo ministro de Economía y Finanzas.

Explicó que dentro de este bloque de proyectos e inversiones identificadas están sectores como infraestructura y minería, solo por citar algunos casos.

No obstante se debe precisar que de acuerdo al plan de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, solo en los principales megaproyectos de infraestructura (entre asociaciones público privadas y concesiones) se tiene estimado invertir US$ 70 mil millones entre el 2016 y 2021. Se prevé que su impacto adicional sería la generación de más de un millón y medio de puestos de trabajo.

Sin embargo, existen algunos proyectos bandera de este gobierno que por los plazos están inconclusos, siendo estos el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) y el Gasoducto Sur Peruano (GSP), ambos prioritarios e ineludibles.

El PMRT, con una inversión superior a los US$ 3 mil millones, tiene actualmente un nivel de avance superior al 40% en obra física; sin embargo, lo que está pendiente es encontrar el financiamiento, para lo cual se evalúa una emisión de bonos por hasta US$ 1.000 millones.

En cuanto al GSP, tiene un avance de obras de 35% que ha demandado una inversión de US$ 1.500 millones, aunque está semiparalizado por una adenda de bancabilidad que se negocia con el Ministerio de Energía y Minas, y porque falta definir las reservas de gas natural que alimentarán el ducto.

Al respecto, Thorne señaló que estos son proyectos que deben ser avalados, pues se encuentran muy avanzados y por tanto no pueden pararse.

«Nosotros lo que estamos viendo es la parte de la propuesta del destrabe», anotó.

Otro de los proyectos por culminar sería la construcción de la Longitudinal de la Sierra, en sus tres tramos (Cajamarca, Apurímac, Cusco-Puno) que tienen una inversión comprometida por US$ 1.695 millones.

Otros proyectos serían de construcción, mejoramiento y ampliación de carreteras y aeropuertos.

Thorne precisó que dentro de este paquete de proyectos que serían considerados prioritarios, no se encuentra el de minas Conga el cual, sostuvo, está atracado por la caída de los precios internacionales de los metales preciosos.

Formalización

Thorne aseveró que se viene un agresivo plan de formalización laboral, cuya meta en cinco años es tener al 50% de la PEA ocupada en situación formal. Actualmente el nivel de informalidad alcanza el 70%. Reveló que se creará un equipo destacado para abordar esta problemática.

Se prevé que PBI crecería 5% antes del 2018

El primer paquete económico que propondrá PPK, será la simplificación tributaria, cumplir con la propuesta de ley de seguro de desempleo, así como tener un Proinversión más sólido y descentralizado junto a un programa de destrabe de inversiones. Se buscará además aprobar la ley de transparencia fiscal, explicó Alfredo Thorne.

Indicó que algunas cosas de la reforma tributaria aplicada en el presente gobierno (como haber bajado el impuesto a la renta) serían ajustados.

Sobre la reducción del IGV de 18% a 15% gradualmente en un punto por año, detalló que si al primer año (en enero 2017 no se cumplen las metas de recaudación tributaria la propuesta será dejado de lado.

Estimó que la suma de medidas ayudarán a que la economía crezca al 5% antes del 2018.

Oleducto Nor Peruano estará paralizado hasta que acredite un funcionamiento seguro, anucia el Minam

HIDROCARBUROS. Oleducto Nor Peruano estará paralizado hasta que acredite un funcionamiento seguro, anucia el Minam. Ante los últimos derrames de petróleo en la selva a consecuencia del Oleducto Nor Peruano, paralizada desde febrero de este año, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, consideró que éste debe mantenerse cerrado hasta que no se dé la garantía de que pueda cumplir con su función de transporte de crudo, sin roturas ni derrames. Así lo informa Gestión.pe

“Estará paralizado (el Oleducto Nor Peruano) todo lo que tenga que estar paralizado hasta que acredite, con absoluta certeza, que tiene las garantías para un bombeo seguro”, afirmó.

En esa línea, señaló que el Minam inició una acción penal en la Fiscalía de Loreto para sancionar a los responsables del derrame de unos 600 barriles de crudo en el distrito de Barranca, provincia del Datem del Mararón.

“Sin perjuicio de la renuncia del presidente de Petroperú, que es una señal política correcta, debemos llevar a individualizar (el hecho) y sancionar muy severamente, seguramente con prisión, si es que es hubo una persona que sin autorización previa, ordenó el bombeo (de crudo en el Oleducto Nor Peruano)”, específico.

Agregó que también se ha puesto una papeleta ambiental de S/ 11.5 millones a Petroperú.

“La individualización de las responsabilidades corresponde hacerla a los fiscale, si a su vez el ex presidente de Petroperú esta ayudando en esa tarea en buena hora, lo que es saludable, si es que no fue el que ordenó el bombeo de crudo, como parece haber sido. Él esta renunciado, como una señal política correcta”, apuntó.

El titular del Ambiente participó, esta mañana, en la presentación del balance de su gestión.

Chile: Barrick Gold busca relanzar proyecto Pascua Lama

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Barrick Gold busca relanzar proyecto Pascua Lama. La minera canadiense Barrick Gold Corp., la mayor empresa extractora de oro del mundo, está analizando opciones para relanzar su paralizado proyecto Pascua Lama, en la frontera de Argentina y Chile. Así lo informa América Economía.

La información fue entregada por el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky, quien agregó que la idea es desarrollar el proyecto en varias etapas. Algunas de las opciones que se analizan para Pascua Lama, detalló el ejecutivo, son una mina a rajo abierto más pequeña, una primera mina subterránea en el lado argentino y más tarde otra en el lado chileno, y adelantar la construcción y puesta en marcha de la planta de refinación, a fin de generar caja para financiar el resto del proyecto a medida que se vaya desarrollando.

El proyecto iicial de Barrick, en 2006, contemplaba una inversión de US$1.500 millones a lo largo de un periodo de 20 años, con una producción de 750.000 onzas de oro y 30 millones de onzas de plata en sus primeros cinco años de explotación.

Pascua Lama se ubica a 4.500 metros de altura en la cordillera de Los Andes, en el borde sur del desierto de Atacama, el más seco del mundo. El 75% del yacimiento de oro y plata se encuentra en territorio chileno y el 25% en territorio argentino.

El primer estudio de evaluación de impacto ambiental del proyecto fue aprobado por el gobierno chileno en 2001, pero posteriormente hubo denuncias de que el estudio no estaba completo y que amenazaba a varios glaciares cercanos y el habitat de comunidades diaguitas que viven en sus alrededores. La situación se tradujo en una fuerte oposición al proyecto en Chile, país donde el proyecto necesitaba la aprobación final del gobierno para ponerse en marcha.

La situación se agravó en 2012 con manifestacioneas callejeras contra el proyecto en Chile, Argentina y Canadá. En 2013, la banca canadiense le quitó US$500 millones de financiamiento a Barick y un tribunal chileno aceptó una orden precautoria de grupos indígenas contra el proyecto, con lo cual Pascua Lama se postergó en forma indefinida. En febrero de 2016, el preidente del directorio de Barrick, Johm Thornton, informó que la minera canadiense estaba en conversaciones con la china Zijin Mining Group, socia de la canadiense en un joint venture para un proyecto minero en Papua Nueva Guinea, podría lograr que Pascua Lama vuelva a ser viable al diluirse su riesgo financiero y político.

Producción petrolera de Venezuela cae a su mínimo en 13 años

HIDROCARBUROS. Producción petrolera de Venezuela cae a su mínimo en 13 años. La producción venezolana de crudo cayó a su menor nivel en 13 años el mes pasado, puesto que una crisis económica afecta al sector petrolero del país perteneciente a la OPEP, dijo la Agencia Internacional de Energía.

La producción cayó a 2,18 millones de barriles por día, 240.000 barriles diarios menos que hace un año y la mínima desde febrero del 2003, cuando una huelga de trabajadores petroleros hizo que descendieran los volúmenes. La caída en la producción debiese continuar, con un pronóstico de la AIE de una baja de 200.000 barriles al día, el doble del descenso que predijo el mes pasado.

“Mientras que Irán es claramente la mayor fuente de crecimiento de la OPEP este año, Venezuela tiene la mayor caída”, dijo la agencia en su reporte mensual este miércoles. La producción iraní subió a 3,66 barriles por día en junio, manteniendo ganancias vistas desde comienzo de año, cuando se eliminaron las sanciones internacionales.

La producción de petróleo de Venezuela cayó en 120.000 barriles por día desde abril hasta junio, producto de la escasez de energía, de acuerdo a la AIE. El declive previsto para este año “parece inevitable” a medida que proveedores extranjeros de servicio de petróleo reducen sus operaciones y compañías internacionales de petróleo enfrentan retrasos en sus pagos y “retos operacionales diarios”, agregó la agencia.

Las máximas pérdidas de producción ocurren en los campos maduros del este de Venezuela. La escasez de energía seguida de una caída en los niveles de agua en el embalse del Guri, así como la crisis económica, han acelerado el declive natural de los depósitos de petróleo.

El colapso en los precios del crudo en los últimos dos años ha dañado las finanzas estatales de un país que obtiene un 95% de sus ingresos de exportación gracias al petróleo. El petróleo crudo de Venezuela actualmente está a US$39,60 por barril, un 61% más bajo que los US$100,64 de junio del 2014.

Ecuador: Aprueban inicio de fase de explotación de Fruta del Norte

MINERÍA INTERNACIONAL. Ecuador.- Aprueban inicio de fase de explotación de Fruta del Norte. El Ministerio de Minería de Ecuador aprobó este miércoles la entrada a fase de explotación del proyecto minero Fruta del Norte, ubicado en la parroquia Los Encuentros (Zamora Chinchipe). Lo hizo a través de la Subsecretaría Zonal Sur del Ministerio de Minería.

La resolución 0597, suscrita este 13 de julio por el subsecretario Zonal de Minería Sur, Jalil Borrero, se sustenta en el informe técnico económico emitido por la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) que determina la factibilidad de continuar con el trámite correspondiente a la concesión La Zarza.

De acuerdo con el Ministerio, el siguiente paso será la firma del contrato de explotación, el cual contiene los términos, condiciones y plazos para iniciar las etapas de construcción y montaje, extracción, transporte y comercialización de los minerales obtenidos dentro de los límites de la concesión minera.

Ronald Hochstein, presidente ejecutivo de Aurelian Ecuador S.A., solicitó el cambio de fase de exploración a producción (explotación) al Ministerio de Minería, el pasado 16 de junio de 2016, con base al estudio de factibilidad del proyecto FDN realizado en el 2016 y al informe técnico de la firma Amec Foster Wheeler Américas.

La construcción de la mina tomará aproximadamente tres años y la producción del mineral se estaría dando en el 2020. Fruta del Norte es uno de los proyectos no desarrollados de oro más grandes del mundo sin explotar y cuenta con estimaciones de recursos minerales de más de 4,82 millones de onzas de oro y 6,34 millones de onzas de plata.

Inversión minera en actual quinquenio sumó 37,424 millones de dólares

MINERÍA. Inversión minera en actual quinquenio sumó 37,424 millones de dólares. La inversión minera en el Perú en el actual quinquenio gubernamental sumó 37,424 millones de dólares, reflejando una expansión de 166% frente a los cinco años del anterior régimen de 14,039 millones, informó el economista de CooperAcción, José de Echave.

Manifestó – según informa la Agencia Andina – que la inversión minera alcanzó un pico de 9,000 millones de dólares aproximadamente en el 2013, aunque luego mostró cifras menores.

“Este año la inversión minera en el país debe llegar a los 5,000 millones de dólares, pese a que está en caída a nivel mundial. En los países con minería importante incluso se presentan tasas mayores de retroceso”, manifestó el economista durante la presentación del Informe 18 del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.

Cartera de inversiones
Manifestó que la cartera estimada de inversión en proyectos mineros en el Perú asciende a 58,346 millones de dólares aproximadamente.

«De ese total, 40% corresponde a proyectos mineros con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, 40% a inversiones en exploración, 16.9% a ampliaciones de proyectos operativos y 1.5% a proyectos con estudios de EIA presentados», indicó.

Estimó que en los próximos años, las ampliaciones de los proyectos mineros operativos deberían madurar.

Echave sostuvo que actualmente las concesiones mineras en el país totalizan alrededor de 18 millones de hectáreas, luego de alcanzar niveles de 25 o 26 millones.

El Nuevo Stralis NP, el primer camión de Iveco revolucionario para el transporte sostenible

​​​Iveco, representada en el país por Motored, presenta el nuevo Stralis NP, el único camión a gas natural diseñado específicamente para operaciones de larga distancia.  El vehículo posee  una autonomía de hasta 1500 kilómetros, siendo la primera unidad pesada propulsada por gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL) con la potencia, el confort y la tecnología de transmisión adecuados para satisfacer los proyectos que se encuentran en zonas alejadas.

Cabe resaltar, que el Stralis NP cuenta con una potencia de 400 CV gracias a que incorpora el nuevo motor Cursor 9 de gas natural Euro VI, el primero en su categoría, capaz de desarrollar la misma potencia que su equivalente diésel. Además, esta unidad ofrece la mejor relación peso-potencia, largos intervalos de mantenimiento y el funcionamiento más silencioso de su clase.

Es importante señalar, que es el primer camión de gas natural con cambio automatizado de 12 velocidades que aumenta notablemente la durabilidad, reduce los costos y mejora el confort en la conducción. Asimismo, dispone de la cabina Hi-Way, introducida en el Stralis ganador del “International Truck of the Year 2013”, reconocida por ofrecer un ambiente funcional y cómodo para largos recorridos.

“Iveco ha sido el primer fabricante del mundo del transporte en impulsar el potencial del gas natural.  Hoy, contamos con alrededor de 15 000 vehículos de gas natural en toda Europa. El Nuevo Stralis NP, basándose en la gran experiencia de la marca italiana, da un paso hacia el futuro, logrando ser el primer vehículo pesado de gas para el transporte de largo recorrido que ofrece una alternativa real a los vehículos diésel, siendo, hasta el momento, el más sostenible.”, señala Pierre Lahutte, Presidente de Iveco.

El Nuevo Stralis NP, al operar con combustible limpio, puede acceder a los centros urbanos donde las restricciones en materia de ruido y emisiones son cada vez mayores. Asimismo, las mejoras introducidas en este modelo contribuyen a reducir el Costo Total de Explotación en un 3% en comparación con el modelo anterior, cuyo consumo de combustible ya era 40% inferior al de su equivalente diésel.

Iveco es representada en el Perú por Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, que brinda soluciones para el transporte de carga y pasajeros, la minería, la industria y la construcción. Ofrece además, un servicio post-venta de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

Gracias al Convenio Marco de Antapaccay, el colegio Pedro Ruiz Gallo recibió implementación de ambientes y equipo pedagógico

RSE. Cusco.- Gracias al Convenio Marco de Antapaccay, el colegio Pedro Ruiz Gallo recibió implementación de ambientes y equipo pedagógico. Con sentidas muestras de agradecimiento por parte de los alumnos del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Pedro Ruiz Gallo, se desarrolló la entrega del proyecto de “Implementación de material y Equipo Pedagógico, para el mejoramiento de la oferta educativa” del ente educativo.

El analista del Convenio Marco de Antapaccay, Juan Carlos Eguiluz, señaló que el proyecto contempló el mantenimiento y refacción de local del CEBA, en ese sentido se realizaron trabajos de pintura en paredes e instalación de nuevos techos en cuatro ambientes.

Además se reparó los pisos, puertas y se colocó nuevas instalaciones eléctricas.

También se implementó la sala de comunicación, que fue equipada con un proyector multimedia y un equipo de sonido.

En el caso del módulo de arte se adquirió instrumentos musicales (guitarra eléctrica, batería, órgano, guitarras acústicas, bajo, charangos, quenas y zampoñas), más un equipo de sonido.

Adicionalmente la partida presupuestal permitió implementar el módulo de mecánica de soldadura y mecánica automotriz.

El monto de la inversión en este caso fue de S/. 47, 780, con fondos provenientes del octavo y noveno aporte del Convenio Marco que entrega Antapaccay a la provincia de Espinar.

CooperAcción sostiene que el 70 por ciento de conflictos mineros no es por oposición a la actividad

CONFLICTIVIDAD SOCIAL. CooperAcción sostiene que el 70 por ciento de conflictos mineros no es por oposición a la actividad. Los conflictos sociales que se presentan en el sector minero no se pueden homogeneizar, sostuvo José de Echave, jefe del Programa Derechos Colectivos e Industrias Extractivas de CooperAcción.

Detalló – según refiere el diario Gestión – que el 70% de los problemas son de coexistencia y solo un 30% de rechazo a la actividad extractiva. “Insistimos en que los conflictos no son iguales”, anotó.

En el primer caso, refirió que la población no pide que la empresa minera se retire sino, por ejemplo, que se mejoren las condiciones socioambientales, generación de empleo, compras de la producción local, hasta mejoras económicas.

Ese es el caso del conflicto de Espinar, donde se solicita la remediación de pasivos ambientales; o también el de Las Bambas, donde se demanda, entre otras cosas, una mejor comunicación. Recordó que la controversia de este último proyecto explotó en setiembre del año pasado y la mesa de diálogo recién se constituyó en febrero.

grafico conflictos mineros

Preocupación

Durante la presentación del 18º Informe del Observatorio de Conflictos Mineros presentado por CooperAcción, Fedepaz y Grufides, manifestaron su preocupación sobre cómo el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) abordará las controversias sociales.

Según indicaron, este parece querer priorizar lo económico como aspecto determinante para resolver los confl ictos, sin reconocer que estos son multidimensionales: sociales, ambientales y culturales.

“Muestra de este enfoque conservador son las últimas declaraciones de PPK tras su visita al Complejo Metalúrgico de La Oroya, donde ha obviado completamente en su discurso los temas de contaminación”, anotaron.

Igualmente, recuerdan que en el plan de PPK se plantea el adelanto social , como eje central, así como variar desde obras por impuestos, canon comunal y adelantos de aporte social, entre otros, pero el problema es que todos estos mecanismos se han implementado en mayor o menor medida, pero no funcionaron.

Sin embargo, destacaron el compromiso de PPK de crear un Sistema Nacional de Prevención y Solución Pacífica de Conflictos Sociales y de fortalecer la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad.

LAS CLAVES

Menor. En los últimos dos años, se observa una tendencia de reducción del área concesionada a la minería. El 14.% está concesionado. En el 2014 era el 20.42% del territorio nacional y en el 2013 (junio) el 21%

Minería ilegal. Madre de Dios y Puno son los bastiones de este acto ilícito.

Atención. Se estima que en el sur del país, como, por ejemplo, Apurímac habrá mayor conflictividad.