- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5337

Políticos y especialistas felicitan designación de Gonzalo Tamayo en el MEM

MINERÍA. Políticos y especialistas felicitan designación de Gonzalo Tamayo en el MEM.

Tras el nombramiento del economista de la consultora Macroconsult, Gonzalo Tamayo como su futuro ministro de Energía y Minas (MEM), RUMBO MINERO conversó en exclusiva con el congresista electo por el APRA, Jorge Del Castillo; con el Presidente Ejecutivo de Estrategia Consultores, Rafael Valencia-Dongo, y con el Presidente Ejecutivo en ANDINA Consultoría Estratégica, Carlos Diez Canseco; quienes coincidieron que se «trata de un nombramiento importante» por parte del Presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski.

«Gonzalo Tamayo es un economista con experiencia que de seguro aportará a un sector tan importante como es el de Energía y Minas», comentó Del Castillo.

«Tiene la experiencia para plantear el crecimiento económico del sector y al mismo tiempo bajo una perspectiva de desarrollo sostenible», opinó Valencia-Dongo.

«Gonzalo Tamayo es un profesional que tiene experiencia en temas de minería, energía, petróleo; y lo más importante de su gestión será demostrar una actitud como administrador de este sector, con el fin que contribuya al desarrollo económico del Perú y permita luchar contra la pobreza», expresó Carlos Diez Canseco.

carlos10canseco

 

PRIMERAS ACCIONES

Al ser consultados sobre las primeras medidas que podría dar prioridad el nuevo titular del MEM, Jorge Del Castillo sostuvo que debería atender los proyectos con mejor futuro. «Considero que no es recomendable atender los proyectos mineros que hayan tenido problemas», planteó.

Agregó que se debería analizar la propuesta del «Canon Minero Comunal» (planteada por el APRA durante la campaña electoral); así como brindar una mayor atención a la pequeña y mediana minería, y trabajar en la formalización minera.

Jorge-del-Castillo

 

Por su parte, Valencia-Dongo sostuvo que el nuevo Ministro del MEM debería enfocarse en «reducir la cantidad de trámites en el sector mineroenergético a través de la Ventanilla Única».

«Se ha informado que hay cerca de 240 trámites para desarrollar la inversión minera. Considero que bastaría con cuatro trámites por cada etapa del proceso minero, exploración, construcción, explotación y cierre de minas. Con cuatro Ventanillas Únicas se podría poner en valor los recursos naturales y sacar de la pobreza a la población», manifestó.

valencia

Crecimiento de minería metálica bordea el 28% en los cinco primeros meses del año

MINERÍA. Crecimiento de minería metálica bordea el 28% en los cinco primeros meses del año.

De enero a mayo, la minería metálica registró un incremento de 27.97%, en relación al mismo periodo del año anterior. Así reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La institución también precisó que solo en mayo, el sector minería e hidrocarburos avanzó 33.24%, con respecto al nivel de producción de similar mes del año 2015.  Esta actividad económica registró la tasa mensual más alta desde diciembre de 2001 (37.40%) y una trayectoria ascendente por 15 meses consecutivos.

«Este resultado estuvo impulsado por el dinamismo de la actividad minera metálica que creció en 36,70%, sustentado principalmente en la mayor producción de cobre, secundado por los incrementos en plata, oro, molibdeno, plomo y la recuperación del hierro. Coadyuvó asimismo el comportamiento positivo del subsector de hidrocarburos que mejoró en 17.33%, determinado por el mayor nivel de explotación de líquidos de gas natural y gas natural», informó.

Sostuvo que el considerable crecimiento de la minería metálica en mayo 2016, se debió principalmente al alza de 63,89% en la producción de cobre, que significó un aporte positivo de 24.66 puntos porcentuales al resultado del sector, apoyada por el incremento en la producción de plata en 32.31%; oro, 12.97%; molibdeno, 27.73%; hierro, 34.92% y plomo 6.87%; atenuada por la disminución en la producción de zinc (-7,13%) y estaño (-2,68%).

«La evolución dinámica de la minería metálica refleja la importante contribución del desarrollo de nuevas unidades productivas que iniciaron actividades en el 2015 como el megaproyecto cuprífero de Minera Las Bambas, el proyecto Inmaculada de oro y plata de la Compañía Minera Ares y el proyecto aurífero Shahuindo; la plena capacidad operativa de la ampliación de la planta concentradora de Cerro Verde, la consolidación de las operaciones de Hudbay Perú», afirmó el INEI.

Agregó que estos resultados se sumaron a los mayores volúmenes de producción de minerales por parte de Antamina, Antapaccay, Sociedad Minera El Brocal, Buenaventura, Casapalca, Volcan, Raura, Barrick Misquichilca, Poderosa, Aurífera Retamas, Laytaruma, Coymolache, Shougang Hierro Perú, entre los de mayor incidencia en el avance del subsector, además de la producción estimada de los productores artesanales informales de oro en las regiones de Madre de Dios, Puno, Arequipa y Piura.

tabla

Los metales

La producción de cobre se sustentó en la contribución fundamental de Minera Las Bambas, cuya producción representó el 15.63% del total mensual y se posicionó como el tercer productor nacional cuprífero.

Con respecto a la producción de plata, el incremento de 32.31% respondió al mayor volumen obtenido por las compañías Buenaventura principalmente en su unidad de Uchucchacua, Antamina, Ares por el aporte de la nueva unidad Inmaculada, Casapalca, Volcan, Raura, Barrick Misquichilca y Minera Londres ausente en la base de comparación. A su vez, la producción de oro (12.97%) mantuvo una trayectoria ascendente por quinto mes sucesivo, ante la mayor producción estimada de los productores artesanales informales en las regiones de Arequipa, Puno, Madre de Dios y Piura, aunada a los niveles crecientes de explotación en la compañía Ares por el aporte de su nueva unidad Inmaculada, la contribución de la nueva productora Shahuindo y los incrementos en Poderosa, Aurífera Retamas, Diaz Mariños, Minera Laytaruma, Anabi, Coimolache, Barrick Misquichilca y Veta Dorada.

En el mismo sentido, la mayor producción de molibdeno (27.73%) fue determinada por los niveles ascendentes registrados en Cerro Verde y Antamina. En tanto que, la producción de hierro (34.92%) por parte de Shougang Hierro Perú se recuperó tras la contracción registrada desde enero pasado.

Mientras que en el caso del plomo (6.87%) se reportó incrementos en la producción de Casapalca, Raura, Buenaventura, Minera Bateas, Pan American Silver Huarón, Sociedad Minera El Brocal, Milpo Andina Perú y Atacocha.

Por otro lado, la producción de zinc (-7.13%) mantiene una evolución decreciente desde noviembre de 2015, ante la menor actividad en Antamina que viene priorizando la explotación de cobre, en Los Quenuales por la suspensión de operaciones en su unidad de Iscaycruz, de Administradora Cerro por la paralización temporal de operaciones en su unidad Cerro de Pasco, en ambos casos desde diciembre 2015, de Volcan, Atacocha, Colquisiri y Minera Kolpa.

Hidrocarburos

El subsector de hidrocarburos en mayo 2016 creció en 17.33%, manteniéndose en ascenso por segundo mes sucesivo, tras superar los 14 meses de contracción; este crecimiento se sustentó en el significativo avance en los niveles de explotación de líquidos de gas natural en 45.50% y de gas natural en 40,87% por parte de los principales operadores Pluspetrol Perú Corporation y Repsol que producen ambos recursos.

Sin embargo, la producción de petróleo crudo (-26.95 %) continuó mostrando una trayectoria descendente desde enero de 2015, a consecuencia de la paralización de las actividades de extracción de Pacific Stratus Energy del Perú en el Lote 192 (desde febrero 2016), uno de los principales lotes hidrocarburíferos del país, afectada por la rotura y suspensión de operaciones del Oleoducto Norperuano en el Ramal Norte; y también por la disminución en los volúmenes de extracción de Pluspetrol Norte, Savia Perú, BPZ Energy, Graña y Montero Petrolera, CEPSA, Sapet, Olympic y Petrolera Monterrico; no obstante, se reportó alzas en Perenco y CNPC Perú.

Cerro Verde y Las Bambas aportarán 2 por ciento de la producción mundial de cobre en 2016, destaca el BCR

MINERÍA. Cerro Verde y Las Bambas aportarán 2 por ciento de la producción mundial de cobre en 2016, destaca el BCR. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló hoy que los proyectos mineros Cerro Verde (Arequipa) y Las Bambas (Apurímac) aportarán el 2% de la producción mundial de cobre este año, favoreciendo un fuerte impulso a la economía peruana. Así lo informa la Agencia Andina.

Durante su exposición en el ‘Encuentro Económico: Región Arequipa’ resaltó que, con la finalización de su etapa de ampliación, Cerro Verde se convertirá en la tercera minera más grande del mundo.

“Cerro Verde será la tercera mina más grande del mundo y junto a Las Bambas aportarán el 2% de la producción mundial de cobre, lo cual permitirá que la minería, y con ello la economía peruana, siga expandiéndose”, manifestó.

En ese sentido, precisó que la producción de Cerro Verde alcanzará este año las 534,000 Toneladas Métricas (TM) mientras que Las Bambas, 262,000 TM.

Asimismo precisó que la producción total del metal rojo en nuestro país alcanzará los dos millones 245,000 TM en el 2016.

Auge minero impulsará PBI
Velarde indicó que este auge minero será uno de los factores principales que permitirá a fin de año la aceleración del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú.

Cabe indicar que la autoridad monetaria proyecta una expansión del PBI de 4% para el 2016, mayor al 3.3% registrado en el 2015.

“La aceleración de la economía peruana este año, de 3.3% a 4%, se explica por el fuerte crecimiento de los sectores primarios, principalmente Minería e Hidrocarburos. Los sectores no primaros aportarán menos, pues por ejemplo Construcción aportará 0.3 puntos porcentuales al PBI del 2016”, apuntó.

De igual modo, subrayó que la minería impulsará las exportaciones peruanas en el 2016, debido a la fuerte expansión de la producción de cobre.

Ecuador encuentra nuevo yacimiento de petróleo con reservas por 1.672 millones de barriles

INTERNACIONALES. Ecuador encuentra nuevo yacimiento de petróleo con reservas por 1.672 millones de barriles. Ecuador ha descubierto una reserva de 772 millones de barriles de petróleo en un bloque de la Amazonia que podría generar al país 19.500 millones de dólares de ingresos adicionales, informó el vicepresidente Jorge Glas.

En rueda de prensa el funcionario explicó que las nuevas reservas fueron localizadas en el bloque denominado ITT el cual «pasa de 900 millones de barriles de petróleo… a 1.672 millones de barriles. El valor corriente va en 19.500 millones de dólares de riqueza para todos los ecuatorianos» y las reservas suman 4.000 millones barriles de crudo.

Añadió que «entregamos estas reservas al país que serán para las siguientes generaciones».

El bloque se encuentra 310 kilómetros al sureste de la capital en una prístina zona selvática de enorme biodiversidad de la Amazonia ecuatoriana, muy cerca de la frontera con Perú.

Por tal razón grupos ecologistas han realizado permanentes protestas para evitar los trabajos petrolíferos, aunque el gobierno ha mantenido la decisión de explotar los hidrocarburos.

El proceso de certificación de las nuevas reservas estuvo a cargo de la empresa Ryder Scott, de Estados Unidos.

El ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, aseveró que «esperamos iniciar la producción con al menos 5.000 barriles por día y culminar el año 2016 con 20.000 barriles de producción al día en el ITT».

Las primeras perforaciones iniciaron en marzo y las primeras pruebas de producción a mediados de mayo. El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador.

(Con información de la agencia AP)

Monitoreo de nuestros recursos hídricos

MEDIO AMBIENTE. Monitoreo de nuestros recursos hídricos.

La contaminación ambiental a la que hoy se ven expuestos nuestros recursos hídricos, provienen de diversas fuentes como por ejemplo los residuos sólidos y líquidos de poblaciones aledañas al cuerpo de agua, los efluentes no controlados de procesos mineros, accidentes petroquímicos entre otros, configuran una problemática medioambiental cuya primera acción es el control constante o monitoreo de la calidad de nuestros recursos hídricos.

Las nuevas sondas de profundidad digitales multiparamétricas MPP IDS de WTW están diseñadas para la medición simultanea de máximo tres de los siguientes parámetros : oxígeno disuelto (óptico), pH, redox, conductividad o turbidez.

El sensor integrado de presión barométrica instalado en la carcasa indica con precisión la profundidad de la medición. Adicionalmente los sensores dependientes de la temperatura miden la misma y realizan la compensación automática de temperatura.

Las aplicaciones típicas son en la medición de perfiles de calidad en profundidad en los cuerpos de aguas naturales, estudio de limnología de aguas hasta una profundidad de 100 metros, medición en perforaciones, verificación en vertederos, etc.

Los datos obtenidos a diferentes profundidades pueden almacenarse en la memoria del Multi 3430 de WTW hasta un máximo de 10,000 mediciones. Estos datos pueden recuperarse o ser transferidos por dos versiones de interfase USB o pueden ser leídos directamente en la pantalla LCD a colores del Multi 3430 que es robusto y a prueba de agua.

La Sonda de profundidad puede conectarse directamente al Multi 3430 para lecturas de baja profundidad o puede adquirirse rieles que permiten el enrollado del cable en diferentes versiones de 25, 50 y 100 metros y con las conexiones necesarias para la sonda.

oz1

Economía peruana creció 4.88 por ciento en mayo, informa el INEI

ECONOMÍA. Economía peruana creció 4.88 por ciento en mayo, informa el INEI. La economía peruana creció 4.88% en mayo del 2016 y viene acumulando 82 meses de crecimiento sostenido, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, señaló que con este resultado el avance del Producto Bruto Interno (PBI) entre enero y mayo del presente año fue de 4.10%. El resultado obtenido en mayo fue en línea con el estimado esperado por el Ministerio de Economía, que proyectó un crecimiento del PBI por encima del 4%.

El INEI especificó además que estos resultados se obtuvieron por el buen desempeño de casi todos los sectores, principalmente de la minería, que creció 33.24% con lo que acumula un crecimiento de 15 meses continuos. El subsector minería rindió 36.7% e hidrocarburos 17.33%.

“El crecimiento de la producción nacional en mayo estuvo determinado por la evolución de la mayoría de secrores, siendo Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Construcción y Comercio los que explican cerca del 95% de la variación del mes”, precisó el jefe del INEI.

INEI crecimiento mayo

Otros sectores

El INEI mencionó asimismo que el sector Telecomunicaciones creció 9.15%, impulsado por telefonía móvil e internet; Electricidad 7.06%; el sector Financiero registró un crecimiento de 6.27% por los créditos a empresas e hipotecarios, Construcción 5.55% (con lo que acumula cuatro meses de crecimiento), Transporte 3.01%, Comercio 2.29%

Los sectores que registraron indicadores a la baja fueron Pesca (-66.98%), Manufactura (-7.52%) y Agropecuaria (-1.27%). “El retroceso del sector Pesca se debe a que en mayo aún hubo veda. Se espera una recuperación para la segunda mitad del año”, sostuvo Sánchez.

Avance de junio
De otro lado, Sánchez precisó que en el avance en junio se observa un crecimiento del sector electricidad de 6.7%, en tanto hidrocarburos mostraría un retroceso de 12.17%.

Alturas Minerals y Auryn Resources llegan a un acuerdo por el proyecto Sombrero

MINERÍA. Alturas Minerals y Auryn Resources llegan a un acuerdo por el proyecto Sombrero.

La canadiense Auryn Resources informó que ha entrado en un acuerdo de opción con Alturas Minerals para el proyecto de cobre y oro Sombrero, ubicado en la región de Apurímac.

«El objetivo principal de Sombrero es la mineralización tipo skarn de cobre y oro; y que Auryn considera guarda similitudes con las minas de Tintaya y Las Bambas en términos de su entorno geológico. El proyecto se caracteriza por un fuerte control estructural y significativo de cobre y los valores de oro a partir de muestras de superficie históricas. Es importante destacar que no ha habido ninguna perforación que se ha producido en el proyecto hasta la fecha», declaró Shawn Wallace, CEO de Auryn Resources.

Agregó que bajo los términos del Acuerdo de fecha 28 de junio de 2016 (considerada en el acuerdo como «Fecha Efectiva»), Alturas concede a Auryn derecho asignable exclusiva y la opción condicional para adquirir el 80% o el 100% de las concesiones Sombrero.

Así, en el caso que la canadiense desee ejercer la opción y adquirir una participación del 80% de las concesiones de Sombrero, deberá pagar hasta US$ 2.1 millones en gastos de trabajo dentro de un período de cinco años y hacer pagos en efectivo a US$ 200,000, que se dividirán en US$ 140,000 al entrar en este acuerdo y US$ 60,000 en o antes del primer aniversario de la Fecha Efectiva.

 

«La compañía da la bienvenida a este acuerdo con Auryn, ya que es consistente con nuestra estrategia en curso para centrar sus recursos en nuestras propiedades más avanzadas El acuerdo con Auryn trae en efectivo adicional que ayudará a Alturas continuar sus actividades empresariales en un periodo de incertidumbre en el mercado», expresó Miguel Cardozo, Presidente y CEO de Alturas.

Datos de las empresas

Auryn Resources es una compañía de exploración minera junior enfocada en la entrega de valor para los accionistas mediante la adquisición y desarrollo de proyectos. Mientras que Alturas Minerals, empresa canadiense, es la matriz indirecta de la empresa peruana, Alturas Minerals S.A. y de la sociedad chilena, Alturas Chile Limitada.

Alturas Perú ha explorado varios proyectos mineros en el Perú desde enero de 2004 y tiene tres proyectos de exploración minera en etapas de perforación, incluyendo la Utupara, Sombrero y Huajoto. En 2014, Alturas paralizó sus actividades de exploración en Chile y se centra en el mantenimiento de sus proyectos de exploración en Perú.

PPK selecciona grupo de proyectos con fast track hasta por 25 mil millones de dólares

ECONOMÍA. PPK selecciona grupo de proyectos con fast track hasta por 25 mil millones de dólares.

Como parte de la propuesta de destrabe que propondrá Peruanos Por el Kambio desde el 28 de julio, se está incorporando un paquete de proyectos cuya inversión se estima va entre los US$ 22 mil millones y US$ 25 mil millones y que tendrán un tratamiento de fast track, reveló Alfredo Thorne, próximo ministro de Economía y Finanzas.

Explicó que dentro de este bloque de proyectos e inversiones identificadas están sectores como infraestructura y minería, solo por citar algunos casos.

No obstante se debe precisar que de acuerdo al plan de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, solo en los principales megaproyectos de infraestructura (entre asociaciones público privadas y concesiones) se tiene estimado invertir US$ 70 mil millones entre el 2016 y 2021. Se prevé que su impacto adicional sería la generación de más de un millón y medio de puestos de trabajo.

Sin embargo, existen algunos proyectos bandera de este gobierno que por los plazos están inconclusos, siendo estos el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) y el Gasoducto Sur Peruano (GSP), ambos prioritarios e ineludibles.

El PMRT, con una inversión superior a los US$ 3 mil millones, tiene actualmente un nivel de avance superior al 40% en obra física; sin embargo, lo que está pendiente es encontrar el financiamiento, para lo cual se evalúa una emisión de bonos por hasta US$ 1.000 millones.

En cuanto al GSP, tiene un avance de obras de 35% que ha demandado una inversión de US$ 1.500 millones, aunque está semiparalizado por una adenda de bancabilidad que se negocia con el Ministerio de Energía y Minas, y porque falta definir las reservas de gas natural que alimentarán el ducto.

Al respecto, Thorne señaló que estos son proyectos que deben ser avalados, pues se encuentran muy avanzados y por tanto no pueden pararse.

«Nosotros lo que estamos viendo es la parte de la propuesta del destrabe», anotó.

Otro de los proyectos por culminar sería la construcción de la Longitudinal de la Sierra, en sus tres tramos (Cajamarca, Apurímac, Cusco-Puno) que tienen una inversión comprometida por US$ 1.695 millones.

Otros proyectos serían de construcción, mejoramiento y ampliación de carreteras y aeropuertos.

Thorne precisó que dentro de este paquete de proyectos que serían considerados prioritarios, no se encuentra el de minas Conga el cual, sostuvo, está atracado por la caída de los precios internacionales de los metales preciosos.

Formalización

Thorne aseveró que se viene un agresivo plan de formalización laboral, cuya meta en cinco años es tener al 50% de la PEA ocupada en situación formal. Actualmente el nivel de informalidad alcanza el 70%. Reveló que se creará un equipo destacado para abordar esta problemática.

Se prevé que PBI crecería 5% antes del 2018

El primer paquete económico que propondrá PPK, será la simplificación tributaria, cumplir con la propuesta de ley de seguro de desempleo, así como tener un Proinversión más sólido y descentralizado junto a un programa de destrabe de inversiones. Se buscará además aprobar la ley de transparencia fiscal, explicó Alfredo Thorne.

Indicó que algunas cosas de la reforma tributaria aplicada en el presente gobierno (como haber bajado el impuesto a la renta) serían ajustados.

Sobre la reducción del IGV de 18% a 15% gradualmente en un punto por año, detalló que si al primer año (en enero 2017 no se cumplen las metas de recaudación tributaria la propuesta será dejado de lado.

Estimó que la suma de medidas ayudarán a que la economía crezca al 5% antes del 2018.

Oleducto Nor Peruano estará paralizado hasta que acredite un funcionamiento seguro, anucia el Minam

HIDROCARBUROS. Oleducto Nor Peruano estará paralizado hasta que acredite un funcionamiento seguro, anucia el Minam. Ante los últimos derrames de petróleo en la selva a consecuencia del Oleducto Nor Peruano, paralizada desde febrero de este año, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, consideró que éste debe mantenerse cerrado hasta que no se dé la garantía de que pueda cumplir con su función de transporte de crudo, sin roturas ni derrames. Así lo informa Gestión.pe

“Estará paralizado (el Oleducto Nor Peruano) todo lo que tenga que estar paralizado hasta que acredite, con absoluta certeza, que tiene las garantías para un bombeo seguro”, afirmó.

En esa línea, señaló que el Minam inició una acción penal en la Fiscalía de Loreto para sancionar a los responsables del derrame de unos 600 barriles de crudo en el distrito de Barranca, provincia del Datem del Mararón.

“Sin perjuicio de la renuncia del presidente de Petroperú, que es una señal política correcta, debemos llevar a individualizar (el hecho) y sancionar muy severamente, seguramente con prisión, si es que es hubo una persona que sin autorización previa, ordenó el bombeo (de crudo en el Oleducto Nor Peruano)”, específico.

Agregó que también se ha puesto una papeleta ambiental de S/ 11.5 millones a Petroperú.

“La individualización de las responsabilidades corresponde hacerla a los fiscale, si a su vez el ex presidente de Petroperú esta ayudando en esa tarea en buena hora, lo que es saludable, si es que no fue el que ordenó el bombeo de crudo, como parece haber sido. Él esta renunciado, como una señal política correcta”, apuntó.

El titular del Ambiente participó, esta mañana, en la presentación del balance de su gestión.

Chile: Barrick Gold busca relanzar proyecto Pascua Lama

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Barrick Gold busca relanzar proyecto Pascua Lama. La minera canadiense Barrick Gold Corp., la mayor empresa extractora de oro del mundo, está analizando opciones para relanzar su paralizado proyecto Pascua Lama, en la frontera de Argentina y Chile. Así lo informa América Economía.

La información fue entregada por el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky, quien agregó que la idea es desarrollar el proyecto en varias etapas. Algunas de las opciones que se analizan para Pascua Lama, detalló el ejecutivo, son una mina a rajo abierto más pequeña, una primera mina subterránea en el lado argentino y más tarde otra en el lado chileno, y adelantar la construcción y puesta en marcha de la planta de refinación, a fin de generar caja para financiar el resto del proyecto a medida que se vaya desarrollando.

El proyecto iicial de Barrick, en 2006, contemplaba una inversión de US$1.500 millones a lo largo de un periodo de 20 años, con una producción de 750.000 onzas de oro y 30 millones de onzas de plata en sus primeros cinco años de explotación.

Pascua Lama se ubica a 4.500 metros de altura en la cordillera de Los Andes, en el borde sur del desierto de Atacama, el más seco del mundo. El 75% del yacimiento de oro y plata se encuentra en territorio chileno y el 25% en territorio argentino.

El primer estudio de evaluación de impacto ambiental del proyecto fue aprobado por el gobierno chileno en 2001, pero posteriormente hubo denuncias de que el estudio no estaba completo y que amenazaba a varios glaciares cercanos y el habitat de comunidades diaguitas que viven en sus alrededores. La situación se tradujo en una fuerte oposición al proyecto en Chile, país donde el proyecto necesitaba la aprobación final del gobierno para ponerse en marcha.

La situación se agravó en 2012 con manifestacioneas callejeras contra el proyecto en Chile, Argentina y Canadá. En 2013, la banca canadiense le quitó US$500 millones de financiamiento a Barick y un tribunal chileno aceptó una orden precautoria de grupos indígenas contra el proyecto, con lo cual Pascua Lama se postergó en forma indefinida. En febrero de 2016, el preidente del directorio de Barrick, Johm Thornton, informó que la minera canadiense estaba en conversaciones con la china Zijin Mining Group, socia de la canadiense en un joint venture para un proyecto minero en Papua Nueva Guinea, podría lograr que Pascua Lama vuelva a ser viable al diluirse su riesgo financiero y político.