- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5338

La diversificación es un componente esencial para la seguridad energética del país, aseguran expertos

ENERGÍA. La diversificación es un componente esencial para la seguridad energética del país, aseguran expertos. La matriz energética en el Perú fija topes según el tipo de energía: hasta el 95% de esta puede ser no renovable o de grandes hidroeléctricas y el 5% restante puede ser destinado a energías renovables, como lo son la eólica, biomasa, solar, las pequeñas hidroeléctricas, entre otras.

El martes – según informa El Comercio – empresarios del sector hicieron llegar sus críticas con el regulador sobre esta limitación.

“El Perú es un país hidrotérmico, pero existen muchísimas formas distintas de generar energía que el agua y el diésel”, recalcó José Osuna, country manager de Bow Power.

En un evento organizado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Jesús Tamayo, presidente de Osinergmin, expuso los avances y agenda pendiente en materia de seguridad energética. Sobre esto, Osuna subrayó que justamente la diversificación de la matriz es un componente esencial para la seguridad en la provisión de energía.

Diversificar la matriz
La restricción a las energías renovables surge, en un principio, dado que los precios para el desarrollo y generación de las mismas eran muy elevados. Sin embargo, la cuarta subasta para recursos energéticos renovables (RER) realizada en febrero de este año en el Perú obtuvo precios históricamente competitivos a escala mundial.

“El Perú está en una situación fantástica para entrar en el mercado de las renovables”, resaltó Carlos Temboury, country manager de Enel.

En esta línea, añadió que los países que se adelantaron en este proceso lo hicieron con precios demasiado caros, lo que no sucede en el contexto peruano. “El Perú tiene la oportunidad de hacerlo a precios muy competitivos con una geografía y condiciones naturales adecuadas”, sostuvo.

Así, los empresarios propusieron que no debería haber un tope que limite el desarrollo de estas energías. “Si ya no se necesita ayuda [dado que los precios son competitivos], entonces bienvenido, entra al mercado con los riesgos que se corre cualquier inversionista que no tiene ingresos garantizados”, dijo Juan Antonio Rozas, country manager de Statkraft Perú.

De otro lado, Temboury recordó que, a escala internacional, el 2015 se realizaron inversiones en las energías no convencionales que ascienden a US$330 mil millones, que es dos veces lo que se invirtió el 2008.

Esta cifra “es dos veces lo que se ha invertido en generación térmica, cinco veces lo invertido en generación hidráulica y diez veces lo invertido en generación nuclear”, advirtió Temboury.

Así, los empresarios coincidieron en que esta es una tendencia en todo el mundo y que la generación se basará, en el largo plazo, en las renovables. “A la fecha, el 50% de las personas en el mundo vive en ciudades, y al 2050, este número crecerá a 65%. El gran problema será cómo abastecer a estos grandes núcleos de consumo si no se toman medidas radicales”, sostuvo Temboury.

Otros pendientes
Entre los temas discutidos en el panel, Rozas recalcó la importancia de dejar de licitar nuevos proyectos de generación por lo menos por unos 7 u 8 años porque esto, en una situación de sobreoferta, podría repercutir en las tarifas eléctricas.

Por otro lado, Rozas enfatizó en la necesidad de realizar un análisis costo-beneficio del impacto regulatorio, medida que Tamayo aseguró que será implementada.

Kuczynski señala que valor de exportación minera aumentaría 25 por ciento si se promueve su industrialización

MINERÍA. Kuczynski señala que valor de exportación minera aumentaría 25 por ciento si se promueve su industrialización. El presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), señaló que se debe promover la industrialización del sector minero, pues con ello el valor de las exportaciones crecería en 25% sin la necesidad de abrir una nueva mina adicional. Así lo informa Gestión.pe

“Las exportaciones mineras, sin una sola mina nueva, podemos aumentar en 25% su valor, simplemente promoviendo la industrialización del metal”, señaló PPK en su presentación frente a empresarios en Ica en la reunión “Siuva 2016”.

Kuczynski refirió que se debe impulsar la instalación de fundiciones y plantas de procesamiento de minerales. Para ello se debería rebajar los estándares ambientales de emisiones, indicó.

“Nuestros estándares de emisiones son más exigentes que en Finlandia, por eso no se construyen fundiciones y plantas de procesamiento de minerales. Eso tenemos que cambiar. Pongámonos al nivel de los mejores: países como Canadá o Chile, no exageremos, no vayamos a una cosa que es totalmente irreal”, sostuvo.

Agregó que ha cambiado el tipo de exportación de minerales respecto a cuando era ministro de Energía y Minas, hace 36 años.

“Hoy estamos exportando 70% concentrado y 30% metal. Antes exportábamos 70% metal y 30% concentrado. Se ha revertido la proporción pues ha crecido la minería pero tenemos que industrializar el metal aquí”, remarcó.

Valor del gas natural en Europa se deteriora

INTERNACIONAL. Valor del gas natural en Europa se deteriora. Durante décadas, una de las áreas más rentables del sector energético europeo fueron algunos depósitos subterráneos gigantes usados para almacenar miles de millones de dólares en gas natural. Así lo informa Bloomberg.

Los operadores almacenan el combustible allí durante el verano para venderlo en invierno, cuando los consumidores del continente necesitan calefaccionar sus hogares. Esta vez, el negocio ya no está funcionando.

Con un superávit cada vez mayor de gas natural en el mundo, la brecha entre los precios de verano e invierno se ha reducido, haciendo que el negocio de almacenamiento sea menos lucrativo.

Así, RWE AG y SSE Plc redujeron el valor de depósitos de almacenamiento de gas en cerca de US$200 millones cada uno en el primer trimestre. Otros operadores como Statoil ASA y Wingas GmbH dijeron que podrían dejar el sector si la baja continúa. Esto podría convertirse en un problema, ya que con el almacenamiento no sólo se obtienen utilidades, sino también seguridad frente a alzas repentinas de demanda o restricciones inesperadas de suministro.

“Es una tendencia preocupante”, dijo Marco Alvera, director general de Snam SpA, la compañía de infraestructura de gas más grande de Europa, en una entrevista en Londres. “Para un país, tener capacidad de almacenamiento trae beneficios muy importantes”.

En casi toda Europa, la economía subyacente del almacenamiento no ha cambiado en casi 60 años. Los depósitos (que incluyen cavernas de sal, yacimientos de gas ya agotados y acuíferos) también han servido como respaldo en tiempos de escasez.

Europa ha sufrido de escasez dos veces en la última década por temperaturas muy bajas debido a disputas entre Ucrania y Rusia, principal proveedor fuera de la Unión Europea. También ha habido una reducción permanente de producción del mayor yacimiento de gas europeo: Groningen en los Países Bajos, luego de que se lo vinculase con temblores.

“La situación ha llegado a un punto en el que, si a la gente no se le paga por garantizar seguridad de suministro, puede que no continúen haciéndolo para siempre”, dijo Klaus Schaefer, director general de Uniper SE, operador de sitios de almacenamiento en Alemania, Austria y Reino Unido, en una entrevista en Ámsterdam.

Más de un 3 por ciento del almacenamiento de gas de Europa ha sido suspendido desde el 2010, el equivalente a 3.000 millones de metros cúbicos, a medida que la tendencia avanza, incluyendo dos depósitos en 2016, de acuerdo a Cedigaz, grupo de investigación del sector y el operador de almacenamiento Storengy SA.

PÉRDIDAS EN ALMACENAMIENTO

Durante el primer trimestre, tres de las 10 operadoras de almacenamiento de gas más grandes en Europa: Snam’s Stogit, RWE y Abu Dhabi National Energy Co., registraron pérdidas específicamente atribuibles a almacenamiento o a la unidad que incluye dichas operaciones. Ejecutivos de operadoras como Wingas y Storengy expresaron su preocupación durante los últimos tres meses sobre las dificultades de estar al frente de un lugar de almacenamiento.

RWE registró en el primer trimestre una baja de 204 millones de euros (US$226 millones) relacionada con la actividad de almacenamiento, y el productor de energía más grande de Alemania llegó a una caída de un 59 por ciento en utilidades en el primer trimestre. La pérdida “se debió a los cambios de expectativas de precios”, dijo por teléfono Vera Buecker, vocera de la compañía con base en Essen, Alemania.

SSE, que opera dos sitios en el Reino Unido, dijo el 18 de mayo que ha tenido 151 millones de libras (US$200 millones) en cargos excepcionales atribuibles a almacenamiento en tres meses hasta marzo, lo que hizo caer las utilidades brutas ajustadas de 1.510 millones de libras. El año pasado, detuvieron el 33 por ciento de la actividad en sus instalaciones de gas en Hornsea.

Se destrabará proyectos y se reformará Proinversión, anunció el próximo ministro de Economía, Alfredo Thorne

ECONOMÍA. Se destrabará proyectos y se reformará Proinversión, anunció el próximo ministro de Economía, Alfredo Thorne. El próximo ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, dijo que su equipo está trabajando una serie de criterios técnicos para destrabar proyectos, pero sin generar más costos al Estado.

Thorne señaló que hay proyectos con problemas sencillos que han quedados trabados, pero se pueden sacar rápidamente. “Eso nos generaría un gran estímulo de demanda de inversión privada que es precisamente la inversión que queremos reflotar”, declaró en ATV+.

Thorne dijo que es necesario recordar que el factor que hace crecer al país es el aumento de la inversión privada y ese es el objetivo buscado. Luego señaló que el equipo técnico está evaluando y haciendo un diagnóstico de los problemas para luego dar una legislación en conjunto que permita destrabar y poner en marcha los proyectos entre los seis primeros meses del próximo gobierno.

Agregó que de acuerdo a lo planificado y paralelo al “destrabe” de los proyectos, se hará una reforma profunda en Proinversión.

Entre los proyectos que se están en evaluación, dijo, figura la Línea 2 del Metro, la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez, el aeropuerto de Chincheros y el Gasoducto del Sur.

Thorne aclaró que este destrabe de proyectos debe hacerse sin generar más costos al Estado. «Ese es uno de los criterios principales», sostuvo.

Indicó que lamentablemente existen muchas adendas que le generan gran costo al Estado “porque las empresas privadas simplemente no hicieron bien su contrato y como consecuencia, los proyectos quedaron trabados”.

Recuperación exportadora permitió crear 17 800 puestos de trabajo entre enero y mayo

ECONOMÍA. Recuperación exportadora permitió crear 17 800 puestos de trabajo entre enero y mayo. Los resultados positivos de las exportaciones peruanas en los tres últimos meses han logrado que en el país este sector genere más de 17,800 empleos netos entre enero y mayo, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según los datos procesados por la gerencia de Estudios Económicos de ADEX, total se generaron 52,600 empleos en la actividad exportadora en los primeros cinco meses del año, principalmente en el agro y minería tradicional, además de la agroindustria.

En contraste, en este mismo periodo se perdieron más de 34,700 empleos, siendo los sectores más impactados los no tradicionales, especialmente la pesca, textil, prendas de vestir, maderas, siderurgia y metalurgia, entre otros.

Con estos resultados, los empleos netos generados superaron los 17,800. «Esta es una muestra de lo importante que son las exportaciones en la país, no solo es un generador de divisas, sino también una importante fuente de empleo. A más crezca la exportación de productos peruanos, más empleos se generarán», dijo el presidente de ADEX, Juan Varilias.

grafico trabajo adex

El líder exportador destacó que el incremento de los empleos en actividades como el agro, pesca y minería tradicional, se debe básicamente a la recuperación de las exportaciones de café, harina de pescado (anchoveta) y cobre, respectivamente.

En esa misma línea, el sector agroindustrial peruano demandó mayor cantidad de trabajadores por el incremento de las exportaciones de paltas, plátanos, cacao, paprika, arándanos, mandarinas, entre otros.

Entre enero y mayo del 2016 el número de empleos relacionados a la actividad exportadora fueron de 914,000 cifra que representó un incremento de 2% respecto al mismo periodo del año anterior.

MEM capacita sobre minería sostenible en Arequipa, Moquegua y Áncash

CAPACITACIÓN. MEM capacita sobre minería sostenible en Arequipa, Moquegua y Áncash. A través del Programa de Pasantías Mineras del Ministerio de Energía y Minas (MEM), 140 líderes comunales y autoridades representativas de Arequipa, Moquegua y Áncash recibieron capacitación sobre minería sostenible y medio ambiente. Los pobladores beneficiados pertenecen a zonas de influencia de la actividad minera.

Estos espacios de instrucción se dieron mediante dos talleres – réplica, llamados así porque a pedido de los beneficiados se llevan a cabo en sus ciudades de origen las capacitaciones desarrolladas en Lima como parte del Programa de Pasantías Mineras.

El primero de estos talleres – réplica tuvo lugar en la ciudad de Huaraz (Áncash), congregando a 50 representantes de las provincias de Huari, Aija y Carhuaz. El segundo se realizó en Cocachacra (Arequipa), con participantes de Moquegua y Arequipa. De esta región acudieron líderes de los distritos de Cocachacra, Mollendo, Dean Valdivia y Punta de Bombón.

En estas capacitaciones, que tuvieron una duración de cuatro días, se brindó información sobre las implicancias y los alcances de la actual minería moderna, así como la gestión de planes para el desarrollo sostenible de las comunidades con influencia minera. En total, fueron 32 horas de capacitación.

Al finalizar ambos cursos, los participantes de Áncash, Moquegua y Arequipa solicitaron que el MEM continúe con estas capacitaciones para el beneficio de más pobladores. En la ceremonia de clausura del taller-réplica de Arequipa, estuvo presente el titular de la Dirección de Promoción Minera del MEM, Wilfredo Vivanco Enciso, quien felicitó a los participantes por su dedicación y empeño puestos en estas capacitaciones.

El dato

Del 2012 al 2016, más de 2 mil 500 líderes comunales y autoridades representativas de 19 regiones del país han sido capacitados a través de los talleres-réplica realizados por el MEM, como parte del Programa de Pasantías Mineras.

Bolivia venderá gas natural licuado al sur del Perú

ENERGÍA. Bolivia venderá gas natural licuado al sur del Perú. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa peruana Energigas firmaron – según informe Gestión.pe – este martes un acuerdo de compra – venta de Gas Natural Licuado (GNL) que permitirá generar nuevos recursos económicos para el Estado.

El presidente de YPFB, Guillermo Achá, y el presidente ejecutivo de Energigas, Diego Gonzales, sellaron el pacto durante el VI Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo 2016 “Resiliencia: el accionar de la industria del gas y petróleo”, que se desarrolla en Santa Cruz.

“Éstas ventas se realizarán bajo el marco del nuevo contrato de compra venta de GNL con la empresa peruana, que se encarga de brindar soluciones energéticas en el sur del Perú, llegando a poblaciones como Puno, Tacna, Arequipa, Cusco, entre otros”, informó Achá.

Según el diario La Rzón de Bolivia, en tres meses podría empezar la exportación del energético al Perú, una vez concluyan los trabajos de adecuación de las instalaciones de regasificación en los lugares donde establezca Energigas como destino del GNL.

Achá afirmó que el nuevo acuerdo mejorará las relaciones comerciales a largo plazo con los países de la región, fortaleciendo la internacionalización de YPFB.

“Nuestro objetivo, como empresa estatal, (es) buscar eficiencia en la logística operativa y comercial; y de esta manera lograr acceder al sur peruano con un producto competitivo, donde el segundo paso es buscar ser los constructores de una red de distribución de gas natural”, agregó.

Repsol realiza poca exploración ante bajos precios de petróleo

HIDROCARBUROS. Repsol realiza poca exploración ante bajos precios de petróleo. La directora de servicios jurídicos de Repsol, Gianna Macchiavello, refirió una baja actividad exploratoria de la empresa debido a los actuales precios del petróleo. Así lo informa el diario Gestión.

“En la parte de exploración, con los precios del petróleo que están en menos de US$ 50 por barril, está todo bastante detenido”, apuntó.

Indicó que, según los compromisos de la empresa, se está avanzando en trabajos de producción en el lote 57 (Cusco), de acuerdo a los cronogramas, y según inversiones comprometidas. “En el caso de nuevas exploraciones en otros lotes, estamos con trámites más lentos”, agregó.

Compromisos

En el marco del evento Proyectos de Seguridad Energética, organizado por la AFIN, Macchiavelo precisó que en el segmento de exploración se mantienen compromisos asumidos y contratos de licencia, pero se presentan retrasos en aspectos de consulta previa y trámites de estudios de impacto ambiental.

Señaló que para el mes de agosto refinería La Pampilla producirá diésel con bajo contenido de azufre, cuya inversión total es de US$ 450 millones. Puntualizó, además, que refinerías que no produzcan un biodiésel con menos azufre deben tener un Impuesto Selectivo al Consumo más elevado.

EL DATO

Brechas. Macchiavello señaló que Perú no cuenta con suficiente capacidad de almacenamiento de combustibles, con una brecha de 5 a 8 años

OPEP predice para 2017 el fin del exceso de crudo almacenado

INTERNACIONAL. OPEP predice para 2017 el fin del exceso de crudo almacenado. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vaticina para 2017 un aumento del 1,22 % del consumo mundial de crudo y el fin del exceso de la oferta que desató hace dos años un fuerte desplome de los precios del barril. Así lo informó la agencia EFECOM.

«Las condiciones del mercado ayudarán a eliminar en todas partes en 2017 el exceso de las reservas almacenadas de crudo», afirma la OPEP en su Informe mensual sobre el mercado mundial de petróleo, el primero con estimaciones para el año próximo.

Confirma que la demanda mundial será este año de 94,18 millones de barriles diarios (mbd), es decir, la deja sin cambios respecto a las estimaciones de hace un mes, y prevé que crecerá en 1,15 mbd- o un 1,22 %-, hasta una media de 95,33 mbd, en 2017.

Para hacer estos cálculos, la OPEP redujo a la baja la previsión que había hecho hace un mes sobre el crecimiento anual de la economía mundial, del 3,1 al 3,0 por ciento, «en consideración por los potenciales impactos económicos del voto del Reino Unido para abandonar la UE (Unión Europea)», explica el documento.

Los expertos de la OPEP destacan también que, «junto a otros impactos, la salida del Reino Unido de la UE tendrá potencialmente implicaciones para las regulaciones del mercado de materias primas, dado el importante papel de Londres como centro financiero global».

De momento, «el impacto más inmediato» vendrá del hecho de que Londres ya «no está en condiciones de ejercer influencia en las regulaciones de los servicios financieros de la UE, incluidos los que se aplican a los mercados de materias primas», explican.

Pero no precisan cómo esta evolución podría influir en los precios del crudo.

El barril usado como referencia por la OPEP ha retrocedido este mes hasta venderse el lunes pasado a 42,21 dólares, su valor más bajo en dos meses, desde los 48,02 dólares alcanzados el 9 de junio, el valor máximo de este año.

Los «petroprecios» distan aún mucho de los más de 100 dólares por barril que tuvieron de media anual en 2011, 2012, 2013 y en la primera mitad de 2014, antes de desplomarse debido al fuerte crecimiento de la producción, impulsado precisamente por esas altas cotizaciones que garantizaban un alto rendimiento.

La OPEP, que ha optado por aceptar los precios bajos para defender su participación en el mercado, ve ahora que esta estrategia está dando resultados ya que, mientras sus miembros han venido abriendo los grifos, la mayoría de sus rivales han tenido que reducir sus extracciones.

Así las cosas, con respecto al informe anterior revisó a la baja, en 140.000 bd, su estimación sobre la cantidad de barriles que se producirán fuera de la OPEP este año, al cifrarlos ahora en 56,03 mbd, lo que supone una reducción anual de 0,88 mbd, a la que se sumará otra contracción, de 0,11 mbd, el año que viene.

Los bajos precios están afectado la producción más cara, como la del petróleo de esquisto en Estados Unidos, donde según la organización, el bombeo total bajó en abril en 0,22 mbd.

El informe recuerda que el nivel de los inventarios (reservas almacenadas) comerciales de petróleo en las ricas naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bajó en mayo en 3,06 mb, hasta unos 329 mb, pero sigue por encima de la media de los últimos cinco años.

El crudo así almacenado cubriría las necesidades energéticas de esos países durante un periodo de 65,9 días, 6,7 jornadas más que el promedio del último quinquenio, resalta la OPEP que espera continúe la tendencia a la baja de estas reservas.

«Como resultado de estas previsiones iniciales (para 2017), se espera que la demanda del crudo de los 14 miembros de la OPEP medie los 33 mbd en 2017, lo que supone 1,1 mbd más de la estimada para este año», indica la OPEP.

El informe revela que los socios aumentaron su bombeo en junio hasta una media de 32,86 millones de barriles diarios (mbd), 264.100 bd más que en mayo.

La subida se debió al incremento de las extracciones de Nigeria, Irán, Arabia Saudí, Libia y los Emiratos Árabes Unidos, mientras que Venezuela e Irak redujeron las suyas.

Exportaciones se situarán alrededor de 34 mil millones de dólares este año

ECONOMÍA. Exportaciones se situarán alrededor de 34 mil millones de dólares este año. El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, afirmó – en diálogo con la Agencia Andina – que este año las exportaciones totales registrarán niveles similares a las del año pasado y se situarán alrededor de 34,000 millones de dólares.

El ejecutivo sostuvo que a partir de abril se observa una recuperación del sector, impulsado principalmente por la agroindustria.

“Los resultados de la agroindustria responde al trabajo desarrollado desde hace varios años, a los cuales se sumaron una serie de iniciativas que han logrado una interesante reactivación de nuestros envíos”, manifestó.

Varilias comentó que las proyecciones realizadas responden al comportamiento positivo que han mostrado algunos mercados de destino.

“Seguiremos impulsando las exportaciones de alimentos y de aquellos sectores que han marcado una línea de crecimiento. Concentraremos mayores esfuerzos en aquellos rubros que se encuentran deprimidos”, manifestó.

En ese sentido, el presidente del gremio exportador aseveró que Adex presentó a las próximas autoridades gubernamentales un proyecto destinado a impulsar las exportaciones textiles, considerando que se trata de un sector que contribuye significativamente a la generación de nuevos puestos de trabajo.

Del mismo modo, el ejecutivo exhortó al nuevo Gobierno a trabajar en el establecimiento de una política forestal, aprovechando las inmejorables condiciones climáticas y geográficas que posee el Perú.

“Esa es una tarea que podemos empezar, implementar y avanzar, pues la industria forestal cuenta con un gran potencial que puede impulsar un crecimiento más que importante para nuestra economía”, comentó.