- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5339

Producción de molibdeno creció 22.84 por ciento en el acumulado enero-mayo, según el MEM

MINERÍA. Producción de molibdeno creció 22.84 por ciento en el acumulado enero-mayo, según el MEM. La producción de este metal, que está asociado a las mayores producciones cupríferas del país, sumó al quinto mes del año unas 10,340 TMF. Los mayores rendimientos se dieron en Southern Peru Copper Corporation (5,093 TMF), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.( 1, 501 TMF), Compañía Minera Antamina S.A. (933 TMF) y Minera Chinalco Perú S.A. (889 TMF).

Respecto a la producción de plomo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) reportó que obtuvo un incremento de 6.87% en mayo último respecto a lo reportado hace un año al extraer 26,279 TMF y acumulando en el año 130,612 TMF de este importante metal base. Las minas polimetálicas ubicadas en el centro del país concentran la mayor producción, así Pasco se ubica en la primera posición al obtener 35,856 TMF de plomo y participa del 27.45% del total nacional; en ella se ubican la unidad Animon de Emp. Adm. Chungar SAC (9,625 TMF), El Porvenir de Milpo Andina Perú SAC (7,936 TMF) y Atacocha de Cia. Mra Atacocha (7,553 TMF), unidades que obtuvieron un buen desempeño en el periodo.

En segunda posición se encuentra Lima, que obtuvo 25,026 TMF de plomo principalmente en sus unidades Mallay (3,468 TMF) y Uchucchacua (4,284 TMF). En tercer lugar, se ubica la región Junin que extrajo 22,401 TMF del plomo nacional. Se debe destacar además que la región Huánuco alberga a la mina de mayor producción de plomo al mes de mayo: Raura que se encuentra ubicada en distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha a una altura que varía entre 4300 a 4800 msnm. y en el periodo enero-mayo viene produciendo 9,580 TMF de plomo.

Por otro lado, la producción de zinc en los cinco primeros meses del año fue de 518,710 TMF que es menor en 8.7% respecto a lo reportado en idéntico periodo del año anterior. El zinc viene siendo afectado por un menor rendimiento de Antamina en 31.37%; ya que el año pasado esta empresa concentró sus operaciones en zonas de menor contenido cuprífero y mayor ley en zinc sobre todo en los primeros seis meses del año. Asimismo, influye en los resultados que algunas operaciones mineras –sobretodo polimetálicas en el centro del país–, han reducido su ritmo de producción a fin de preservar el valor de sus reservas bajo tierra, en tiempos de una coyuntura de precios bajos que no valora correctamente la naturaleza escasa de estos recursos.

A nivel de empresas, tres disputan la primera posición en la producción nacional: Compañía Minera Milpo S.A.A. (77,179 TMF) Volcan Compañía Minera S.A.A. (76,622 TMF) y Compañía Minera Antamina S.A. (73,462 TMF); con 14.88%, 14.77% y 14.16% de participación.

OTROS METALES

Una recuperación se dio en el mes de mayo en la producción nacional de hierro al registrar 34.92% de crecimiento, que favoreció reducir el margen negativo en el rendimiento acumulado (-0.39%). La única empresa productora de dicho metal en el país que es Shougang Hierro Perú S.A.A. que en el año viene produciendo 3.46 millones de TMF de concentrados de hierro.

Finalmente, la producción nacional de estaño al quinto mes del año acumula 7,293 TMF, que es 7.12% menor a lo registrado el año pasado, debido a un agotamiento paulatino de las reservas de la unidad San Rafael en la región Puno y la influencia de los bajos precios de este metal. Minsur planea reprocesar el contenido metálico de los relaves almacenados por décadas en la mina San Rafael en un proyecto de inversión que figura en la cartera.

Buenaventura destaca como principal productora de plata en Perú, totalizando en mayo 294,997 Kg. finos

MINERÍA. Buenaventura destaca como principal productora de plata en Perú, totalizando en mayo 294,997 Kg. finos. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. destaca como principal empresa productora del plateado metal en el país, al obtener el 16.35% de la producción total (294,997 Kg. finos) en sus operaciones de Uchucchacua y Mallay (Lima), Julcani (Huancavelica) y Orcopampa (Arequipa).

La producción nacional de plata está asociada mayormente a las operaciones polimetálicas que se desarrollan en el centro del país, destacan en las primeras posiciones las regiones Junin (352,625 kg finos), Ancash (334,111 Kg finos) y Lima (332,988 kg finos), entre otras.

Destaca también en plata, el incremento de 74.91% de la producción argentífera de Antamina en la región Ancash, al obtener 286,659 kg finos en el acumulado enero-mayo frente a las 163,888 kg finos obtenidos en igual periodo del año pasado. Cia. Mra. Ares también incrementó significativamente en un 40.73% su producción, gracias a la operación de Inmaculada (Ayacucho) que sumó 58,981 kg finos a la producción de Arcata (Arequipa) y Pallancata (Ayacucho) para totalizar 173,059 Kg finos y mantener la tercera posición nacional.

La producción de metales preciosos en el país, también se vieron incrementados. En mayo, el mayor impulso de producción se vio en la plata peruana que creció 32.31% interanual y el oro en 12.97%; en tanto en el acumulado enero-mayo el crecimiento es de 18.15% y 8.12%, respectivamente.

Producción de Oro

En el caso del oro, la producción nacional acumulada a mayo del 2016, alcanzó las 64 toneladas finas; y su producción estuvo concentrada en las regiones La Libertad (18.1 toneladas finas) aportante de la producción total en 28.36% y que descendió a nivel regional en un -12.28%; Cajamarca cooperante con 23.62% (15.1 toneladas finas) y reporto un tasa disminuida -12.57% y Arequipa (6 toneladas finas) aporto el 9.39% y remontó la producción local en 4.83%. Estas regiones acumulan el 60% de la producción aurífera nacional.

A nivel de empresas, Minera Yanacocha S.R.L. lidera la producción nacional al obtener 9.1 toneladas finas de oro en el acumulado anual; Yanacocha, ubicada a 45 kilómetros del distrito de Cajamarca, opera a una altura entre los 3,500 y 4,100 m.s.n.m. y participa del 14.25% de la producción nacional.

Finalmente, en el reporte de la producción aurífera nacional se incluye la estimación de la producción artesanal con expectativas de formalización que reporta una participación del volumen total en 17.46%, acumulando la explotación informal de Madre de Dios, Puno, Arequipa y Piura.

mySchneider app, para contar con Schneider Electric en todos sus proyectos

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. mySchneider app, para contar con Schneider Electric en todos sus proyectos. Schneider Electric, empresa global experta en gestión de energía y automatización, presenta mySChneider app, aplicación que permite que los profesionales de la electricidad, los contratistas y los expertos, cuenten con una oferta de servicios que mejorará su productividad.

Esta aplicación es la evolución de la app Customer Care, con importantes cambios y mejoras que harán más productivo y eficiente el trabajo. mySchneider app está disponible para las plataformas Android® y iOS™.

En 2015, Schneider Electric presentó su primera aplicación móvil para sus clientes. Esta ofrecía autoservicio las 24 horas toda la semana y acceso directo con expertos locales. La app fue adoptada de forma instantánea por los profesionales de la industria eléctrica en todo el mundo. Ahora, con el fin de responder a su popularidad creciente, Schneider Electric recopiló los comentarios y sugerencias de sus usuarios y los usó para incluir nuevas características y funcionalidades.

“El objetivo es brindarle a nuestros clientes una herramienta poderosa y completamente personalizable que les ayude en todos los aspectos de su trabajo diario. Toda la información que necesitan, desde especificaciones técnicas hasta disponibilidad, está justo en su teléfono inteligente. Queremos que todos sus trabajos fluyan sin contratiempos y queremos ser parte de la razón de que esto suceda”, comentó Milton Chivatá, Gerente del Customer Care Center para la Región Andina de Schneider Electric.

Junto con las nuevas características y la actualización de la interfaz de usuario, nuevas actualizaciones están planeadas, entre ellas un video chat de fácil uso y acceso en 21 lenguajes con todas las características de la aplicación.

Los cambios a las versiones previas de Customer Care estarán disponibles inmediatamente. Para más información sobre mySchneider app, visite schneider-electric.com/myschneider-app

Entre las actualizaciones de esta robusta herramienta, se cuentan nuevos servicios a la medida, los cuales permiten realizar ajustes para que encajen mejor en las necesidades específicas de cada trabajo.

También, se ha agregado una función de autocompletar que ahorra tiempo al ofrecer sugerencia de términos técnicos durante los procesos de cada búsqueda.

Esta aplicación se convierte en un asistente personal, siete días a la semana y 24 horas al día, con opciones exclusivas como la posibilidad de buscar productos por nombre o por número de referencia, así como recibir información de productos al escanear sus códigos QR y obtener documentos técnicos.

El contacto directo con expertos de Schneider Electric está disponible en mySchneider app, ya sea por medio de una conexión directa y en vivo, o al usar la conveniente opción de “devuélvame la llamada”. Nuevos casos o solicitudes pueden enviarse a través de una forma incluida en la aplicación en cuando hay poco tiempo. De igual forma, los usuarios pueden aprender de más de 1.000 cursos de una gran variedad de temas, así como encontrar respuestas a través del formato de preguntas frecuentes, FAQ, y obtener información sobre la marquilla ecológica Green Premium.

Los usuarios registrados en mySchneider app tienen acceso a características adicionales, tales como notificaciones en tiempo real, seguimiento a los pedidos y disponibilidad.

Producción de cobre alcanza 61 por ciento de crecimiento en mayo

MINERÍA. Producción de cobre alcanza 61 por ciento de crecimiento en mayo. La producción nacional de cobre creció 61.01% en mayo, al obtenerse 212,454 Toneladas Métricas Finas (TMF) de concentrados; consolidando la tendencia incremental de los resultados en el acumulado anual que a la fecha alcanza los 914,931 TMF y un crecimiento interanual de 53.73%.

A nivel regional, Arequipa lidera la producción nacional al obtener 23.70% de la producción nacional (216,797 TMF) reportando una tasa de 164.89% explicada por el rendimiento de las inversiones de su ampliación, ya en operación, de Sociedad Minera Cerro Verde S.A. que representa el 99.62% de la producción en la región; seguido por Ancash (197,805 TMF) con una tasa expansiva de 34.30%, promovida por Compañía Minera Antamina S.A. aportante del 21.62% de la producción total y concentrando el 97.65% de la producción en la región.

La tercera posición corresponde a Cusco (140,439 TMF) –cooperante de la producción nacional con el 15.35%– reporta una tasa incremental de 56.43%. Las empresas que dinamizaron el comportamiento creciente de esta zona fueron Compañía Minera Antapaccay S.A. (aportante del 62.52% regional) a pesar de mantenerse paralizada la Planta de Óxidos y sosteniéndose con la Planta de Tintaya, la cual viene reponiendo stocks; y Hudbay Perú S.A.C. (cooperante con el 37.99%) por su producción en la localidad de Chumbivilcas.

cobre mayo

“Cabe destacar que la región Apurímac logró desplazar a Moquegua de la cuarta ubicación en la producción de cobre, al obtener en los primeros cinco meses del año 85 mil 688 TMF y una participación del 9.37% en el total nacional, gracias a los primeros reportes de producción de Las Bambas en este año”, señaló Marcos Villegas, director de la Dirección General de Minería del MEM.

Cerro Verde: la estrella cuprífera

Sociedad Minera Cerro Verde S.A. es el primer productor en este metal con el 26.61% de participación nacional (215,977 TMF en lo que va del año); explicada por la ampliación de sus operaciones (ejecutada por etapas desde setiembre del año pasado), que han mejorado su rendimiento en 166.47% en el acumulado interanual. Cerro Verde es hoy en día una de las cinco minas más grandes del mundo en términos de volumen de operaciones.

Por su parte, Cia. Mra. Antamina que desarrolla sus operaciones a 4,300 msnm y a 200 km de la ciudad de Huaraz, en la región Ancash; obtuvo un acumulado de 193,156 TMF en el año, que representa un incremento de 34.68% respecto al año previo y con ello ocupa el segundo lugar como productor nacional de este importante metal (21.11% de participación).

En tanto, Southern Perú Copper Corporation, ocupa el tercer lugar como productor cuprífero nacional totalizando 130,468 TMF de concentrados en la suma de sus operaciones en Cuajone y Toquepala en el sur del país (Moquegua y Tacna), reportando una tasa declinante acumulada interanual de -2.11%.

La producción de cobre de estas operaciones, sumada a la registrada por las empresas: Cía. Mra. Antapaccay S.A. (87,083 TMF); Min. Las Bambas S.A. (85,688 TMF); Minera Chinalco Perú S.A. (58,046 TMF) y Hudbay Peru S.A.C. (53,356 TMF) –todas ellas de reciente operación en el último lustro–; representan el 90% de la producción nacional de cobre del país

 

Avanzan tareas de limpieza y remediación ambiental ante derrame de crudo del Oleoducto Norperuano

FISCALIZACIÓN. Avanzan tareas de limpieza y remediación ambiental ante derrame de crudo del Oleoducto Norperuano. Petroperú continúa con los trabajos de reparación, limpieza y remediación en el kilómetro 213 del Oleoducto Nor Peruano (ONP), en Loreto, en el marco de su plan de contingencia ambiental, informó hoy la empresa estatal.

Precisa que al 3 de julio de 2016 se han recuperado 267 barriles de crudo emulsionado, producto del derrame, en bolsas, tanques y fast tanks, en el distrito de Barranca, provincia loretana del Datem del Marañón.

Señaló que estos trabajos están a cargo de las empresas internacionales especializadas INMAC y Larsen Marine Oil Recovery (LAMOR), expertos mundiales en este tipo de contingencias, que están apoyando la reparación, recuperación de crudo y remediación ambiental.

Actualmente son 156 personas (incluye personal de Petroperú) las que se encuentran trabajando en las tareas de limpieza, confinamiento y recuperación de hidrocarburo, así como de habilitación de facilidades en la zona, habiendo construido un helipuerto para agilizar aún más los trabajos.

Asimismo, de manera preventiva, se han entregado a la fecha 105 paquetes -que contienen agua y víveres- a los pobladores empadronados, en cumplimiento de los acuerdos establecidos con las autoridades de Barranca el pasado 28 de junio.

Petroperú ratificó su compromiso con la preservación del ambiente y viene trabajando en las tareas de reparación y remediación para resolver esta contingencia en el menor tiempo posible. De igual forma, continúa brindando información a las entidades supervisoras y fiscalizadoras.

Mantiene además el compromiso de seguir informando periódicamente sobre los avances de las tareas de reparación y remediación.

Operadores de Corte Superior de Ucayali y Lima se especializaron en Consulta Previa

INSTITUCIÓN. Operadores de Corte Superior de Ucayali y Lima se especializaron en Consulta Previa.

El Ministerio de Cultura informó que 62 operadores de justicia de la Corte Superior de Justicia de Ucayali y Lima (entre jueces, juezas y auxiliares de justicia) recibieron capacitación  por esta cartera ministerial en el marco de los cursos especializados “El derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u Originarios: estándares internacionales del derecho a la consulta previa, la identificación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, la implementación de este derecho, así como sus avances y desafíos”.

Cabe precisar que estos cursos han sido organizados por el Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Los cursos contaron con la participación de ponentes representantes del Ministerio de Cultura; así como de la Comisión Andina de Juristas (CAJ), Instituto de Democracia y Derechos Humanos (Idehpucp), entre otros, quienes abordaron temáticas relacionadas a los estándares internacionales del derecho a la consulta, la identificación de los pueblos indígenas u originarios, la implementación del derecho de acuerdo a normativa nacional, así como avances y desafíos.

Esta ronda de cursos presenciales, de tres días cada uno, se inició en la ciudad de Iquitos en el mes de mayo y continuaron en las ciudades de Pucallpa y Lima en el mes de junio. Es así que los cursos se desarrollaron del jueves 16 al sábado 18 de junio en la ciudad de Pucallpa y del jueves 23 al sábado 25 de junio en la ciudad de Lima.

Cabe recordar que el presente curso se viene implementando en forma descentralizada en el país. La última jornada del curso se realizará en la ciudad de Cusco del 30 de junio al 2 de julio.

Inversión en exploración minera en Chile cae 40 por ciento en 2015

INTERNACIONAL. Inversión en exploración minera en Chile cae 40 por ciento en 2015. La inversión en exploración minera en Chile decreció 40,58% hasta los US$615 millones en 2015, respecto a los US$1.035 millones que se desembolsaron en 2012, el monto más alto desde 1999.

Así lo arrojó un estudio desarrollado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) titulado “Franjas metanógenas de los Andes Centrales: blancos clave para la exploración minera”, en el cual se precisa que entre 2014-2015 la variación de gasto en exploración en Chile retrocedió un 13,1%. No obstante, la cifra se encontró bajo el porcentaje de caída a nivel mundial de 18,3%, según lo informó Emol.

Según el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, el déficit puede tener varias explicaciones: “Una razón de esto es el azar, otra puede ser que se hace cada vez más difícil encontrar pese a que se invierte más. No necesariamente si se gasta más quiere decir que se haya explorado más, o probablemente sí, pero no en las mismas condiciones”.

Entre 2000 y 2015 se registró un hallazgo de 35 yacimientos de cobre, gracias a los cuales se ha aumentado 208,6 Mt la producción. De éstos, el mayor número lo registra la estatal Codelco con 17, seguida por Antofagasta Minerals y Anglo American, con cuatro y tres hallazgos, respectivamente.

“Todavía estamos en una tierna adolescencia en el descubrimiento de yacimientos, aunque la exploración en Chile sigue siendo exitosa respecto al promedio de lo que está ocurriendo en otros países”, comentó el experto.

Otra cifra arrojada por el estudio es que de la cantidad de yacimientos descubiertos entre 2000 y 2014, el 30,2% estuvieron en Chile, seguido de Perú y República Democrática del Congo, ambas con 10,5%. El especialista valoró el estudio en el sentido que “el negocio de exploración es un negocio de alto riesgo, por lo que se necesita información geológica precompetitiva que reduzca el riesgo, y este tipo de estudios permite ir acotándolo”.

En segundo semestre de este año Minera IRL perforará 5,200 metros en Minaspampa

MINERÍA. En segundo semestre de este año Minera IRL perforará 5,200 metros en Minaspampa.

A través de un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Minera IRL precisó que durante la segunda mitad de 2016, se tiene previsto llevar a cabo un programa de perforación de 5.200 m en la extensión oriental de la zona minera de Minaspampa como una continuación de la campaña de perforación en 2013.

Asimismo, precisó que las actividades se respaldarán con fondos del crédito puente de COFIDE

Sobre Ollachea, su proyecto bandera de exploración, la firma precisó que durante el período de tres y medio años después del inicio de la perforación en octubre de 2008, la Compañía completó 82,275m de perforación en 211 hoyos a una longitud de rumbo de aproximadamente 2 km, lo que resultó en la delineación de recursos y reservas minerales de oro significativas en Ollachea.

«Existe un potencial de exploración significativo en Ollachea, dado que todas las zonas de mineralización conocidas permanecen abiertas en ambos extremos a lo largo del rumbo y buzamiento en Ollachea», notificó.

Recordó que el 29 de agosto de 2011, la Compañía anunció que se comprometió en la construcción de un túnel de exploración de 1.2 km dentro de la zona del cuerpo mineralizado de Minaspampa en el Proyecto de Oro Ollachea. Además de brindar acceso para la perforación de exploración subterránea, el túnel se diseñó para servir posteriormente como túnel de producción, lo que se espera facilite el rápido desarrollo de la mina una vez que se obtenga el financiamiento del proyecto.

«En enero de 2013, el túnel de exploración alcanzó su objetivo previsto de 1.2 kilómetros, y lo concluyó un mes antes de lo programado y por debajo del presupuesto. La rapidez y el costo reducido asociado con la terminación del túnel, así como la experiencia práctica ganada indican que ciertas consideraciones técnicas utilizadas en el EFD podrían ser conservadoras. Específicamente, el túnel significativamente muestra mejores condiciones del terreno, una tasa de avance mucho mayor y mínima filtración de agua; estos factores podrían afectar de modo positivo los aspectos económicos del proyecto mencionados en el EFD de Ollachea, aunque el alcance de su impacto no se puede predecir con exactitud», indicó.

Asimismo, la Compañía inició una campaña de perforación subterránea en enero del 2013 y el programa inicial consistió de tres pozos de perforación diamantina ya completados, todos intersectaron mineral con potencial de mineralización con leyes de oro. Así, la intersección más oriental (DDH13-T03) se ubica aproximadamente a 320 metros al este del límite definido de los recursos minerales de Minaspampa, en el que se basó el EFD de Ollachea.

«Estos resultados de las perforaciones indican la presencia de una importante extensión a la longitud de rumbo de la tendencia mineralizada, que se mantiene abierta hacia el este. Además, las leyes promedio de estas intercepciones de perforación subterránea son substancialmente más altas que la ley promedio de los recursos minerales de Minaspampa y Concurayoc, lo que aumenta aún más el potencial de prospección de esta zona de mineralización», puntualizó la compañía.

De otro lado, en el mismo documento, Minera IRL subrayó que sobre el prospecto Bethania y el proyecto Quilavira no se planean realizar actividad de exploración para 2016.

(Foto cortesía de Gestión)

Presidente electo Pedro Pablo Kuczynski señala que necesitamos una reestructuración de Petroperú urgente

HIDROCARBUROS. Presidente electo Pedro Pablo Kuczynski señala que necesitamos una reestructuración de Petroperú urgente. Luego de los continuos casos de derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano, el presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, anunció que la estatal Petroperú será restructurada cuando ingrese al gobierno, aunque dejo en claro que la petrolera no será privatizada y continuará en manos del Estado peruano.

“Necesitamos una reestructuración de Petroperú urgente porque ahora está cerrado el ducto, básicamente no se ha mantenido a tiempo y son cosas elementales en cualquier estructura corporativa”, enfatizó.

En esa línea, Kuczynski aseguró que está no será privatizada, al contrario en su gestión, la estatal será modernizada para evitar que continué registrándose en la selva derrames de petroleo.

“No vamos a privatizar Petroperú sino la vamos a modernizar”, señaló.

Piden declarar de interés lucha contra minería contaminante

MINERÍA. Piden declarar de interés lucha contra minería contaminante. El Consejo Regional tiene en sus manos la aprobación de un instrumento de vital importancia para acabar, progresivamente, con la minería contaminante al declarar de interés regional la investigación de los procesos usados por los mineros artesanales, a fin de encontrar mecanismos destinados a la protección de la salud poblacional y ambiental en la región.

Se trata de un requerimiento de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA) y la Gerencia Regional de Energía y Minas para que, al amparo del Convenio Marco del Gobierno Regional y la Universidad Nacional de San Agustín, se realicen investigaciones de urgencia para resolver cuatro ejes fundamentales.

Estos son, en principio, conseguir la implementación de nuevas tecnologías para la producción limpia de oro y otros metales, con disminución de sustancias tóxicas como el mercurio y el cianuro, tomando en cuenta su uso en las plantas de minería artesanal y las condiciones de trabajo de cada una de las zonas mineras en la región.

inventario. Además, la elaboración de un proyecto de Inventario, Diagnóstico y Priorización de Pasivos Ambientales Mineros en la Región de Arequipa y que tiene como objetivo palear el daño al medio ambiente causado por años de operaciones de minería informal.

Una de las zonas donde los efectos del uso de mercurio ha sido analizado, es Mollehuaca, en Caravelí, y donde la contaminación pone a los pobladores en un alto riego para contraer enfermedades como el cáncer (por la presencia de Arsénico).

ARMA y la Gerencia de Energía y Minas, explicó Flor de María Flores, subgerente de Calidad Ambiental del ARMA, esperan que la UNSA desarrolle tecnologías alternativas para la remediación de sitios contaminados, teniendo como zona para un proyecto piloto, precisamente a Mollehuaca.

El cuarto eje, agrega Flores, es la investigación de la contaminación ambiental como amenaza para la salud humana y el medio ambiente.

“Estamos hablando de un convenio que se dirige a un universo de 50 mil empresas de pequeña actividad y el área de influencia de sus operaciones, que involucra a cientos de miles de personas. Si con el mercurio los efectos han sido devastadores, el uso del cianuro, como empieza a generalizarse, traerá consecuencias aún mayores”, sostuvo Vladimir Bustinza, gerente de Energía y Minas.

Agregó que existen reportes sobre este impacto, como la evaluación sobre contaminación ambiental en Chala, lo mismo que en Mollehuaca.

La especialista del ARMA, Flor de María Flores, estima que además, el impacto de la declaratoria que haga el Consejo Regional, alcanza a una variedad de pasivos ambientales con características parecidas que forman una amenaza para la salud pública como para el ambiente en general.

Este asunto será visto en sesión del Consejo Regional el 6 de julio, según pudo confirmar Correo.