- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5341

Canadá: Mina Caribou ingresa a etapa de producción comercial informa Trevali

MINERÍA INTERNACIONAL. Canadá.- Mina Caribou ingresa a etapa de producción comercial informa Trevali. A través de un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la minera confirmó que desde el 1 de julio de este año, su Mina Caribou de Zinc -ubicada en New Brunswick, Canadá.

«Luego de un exitoso período de puesta en marcha, Caribou está operando de manera constante y en la forma prevista por la Compañía y como lo demuestran los resultados de junio con el molino y las operaciones subterráneas brindando el mayor rendimiento mensual hasta la fecha con una cantidad récord de toneladas y rendimiento, recuperaciones de zinc y producción de concentrados provenientes de la mina y del molino», detalló la minera.

Agregó que declarar la producción comercial en Caribou representa un importante avance para la segunda mina de zinc operativa de Trevali y fortalece la posición de la Compañía como el único productor primario de zinc en la actualidad en la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange, TSX) y que está preparada para beneficiarse de los precios de los productos de zinc pronosticados.

«Basándonos en nuestra experiencia en la mina Santander -ubicada en Perú- sigo extremadamente confiado que las continuas optimizaciones en Caribou seguirán construyendo sobre estos cimientos durante el resto del 2016, ejemplificado por las recuperaciones de zinc de Caribou a inicios del mes de julio que ya promedian 82%», detalló Mark Cruise, Presidente y CEO de Trevali.

Precisó que Trevali continuará implementando sus iniciativas comerciales con el fin de continuar optimizando las operaciones e incrementar la producción en la Mina de Zinc de Caribou para seguir aumentando la eficiencia, las tasas de recuperación y la producción de concentrados de metal.

De otro lado, la firma indicó que con los riesgos del circuito de zinc esencialmente eliminados, el emplazamiento se está enfocando en las operaciones subterráneas y en particular en las iniciativas para eliminar el embotellamiento.

«El trabajo es continuo, sin embargo durante el mes de junio obtuvimos la mayor cantidad de toneladas por tajo del molino hasta la fecha con un incremento en la producción mensual a un promedio de 2,423- tpd. Desde julio en adelante, la minería comenzará a reintroducir el desarrollo de toneladas de alimentación, los cuales en conjunto con otras mejoras planificadas, anticipamos que incrementaran las tazas de producción a 2,700-tpd. Asimismo, un programa de perforación de 10,000 metros está en curso y continuará hasta fin de año», comentó Mark D. Cruise

La minera

Trevali es una compañía que se dedica al desarrollo de metales base (zinc) con dos operaciones con producción comercial. La Compañía está produciendo de manera continua concentrados de zinc y plomo-plata en su mina Santander de 2,000 toneladas diarias ubicada en Perú; y en su mina Caribou de 3,000 toneladas diarias ubicada en el Campamento Minero Bathurst al noroeste de New Brunswick.

Trevali también es dueño de los depósitos de metales base Halfmile y Stratmat, ubicados en New Brunswick, donde en la actualidad se está llevando a cabo la Evaluación Económica Preliminar para analizar su potencial para desarrollo.

(Foto: Web de Trevali)

El Gobierno tiene apenas seis semanas para evitar la liquidación de Doe Run

MINERÍA. El Gobierno tiene apenas seis semanas para evitar la liquidación de Doe Run. Se agota el tiempo para hallar una salida al complejo problema que actualmente constituye Doe Run. El Gobierno y el administrador concursal, Dirige, tienen apenas seis semanas (hasta el próximo 27 de agosto) para evitar el cambio de destino de la compañía, de la actual liquidación en marcha a una liquidación simple. Ello implica, según informa El Comercio, la paralización de sus unidades productivas y el cese colectivo de 2.192 trabajadores.

La gran esperanza de la población de La Oroya (urbe que ha visto mermar su economía en los siete años de detención del complejo metalúrgico) es la subasta internacional de Doe Run, que Dirige propone lanzar y cerrar de forma rápida en agosto próximo.

Trascendió, sin embargo, que esta propuesta estaría tambaleándose. En efecto, fuentes cercanas a Doe Run revelaron a Día1 que el principal interesado en adquirir los activos de la minero-metalúrgica, el consorcio chino-coreano Eetac Syndicate, habría expresado sus dudas por el escaso tiempo del que dispondría para culminar el due diligence y preparar una oferta.

“Eetac ha visitado siete veces La Oroya y tiene a un equipo técnico de ocho metalurgistas, pertenecientes a Greennovo [integrante del consorcio] desarrollando el due diligence ahora mismo. Sin embargo, alberga dudas frente a un rápido proceso. Imagínense lo que opinarán los demás interesados”, apuntaron las fuentes consultadas.

Según dichas fuentes, habría por lo menos cinco empresas ávidas por adquirir los activos de Doe Run, de forma total o parcial. Entre las primeras estarían el Consorcio Eetac Syndicate (Greenovo, NFC y ZincOx), la británica Southern Peaks y la australiana Global Resources Solutions. Las tres dispuestas a pujar por el paquete completo, es decir, por el complejo de La Oroya y la mina Cobriza.

Mientras que el fondo de inversión Stellar Mining y la chilena Capital Partners solamente estarían interesados en la mina Cobriza. Todas ellas, según trascendió, necesitarían tiempo para afinar sus respectivas propuestas. ¿Qué salida habría para La Oroya de no darse la subasta antes del 27 de agosto?

Propuestas
Quienes acompañaron a PPK en su gira por La Oroya, el martes pasado, advirtieron que estuvo acompañado, en todo momento, por Pablo Peschiera, representante de Dirige, y por varios empresarios chinos (al parecer, de la petrolera estatal CNPC).

¿De qué conversaron? La opinión unánime es que PPK fue advertido de la dificultad de subastar Doe Run con posibilidades de éxito en tan solo seis semanas.

De allí su polémica propuesta de marchar pacíficamente con los operarios de la minero-metalúrgica al Congreso de la República a fin de presionar la dación de una ley con ‘nombre propio’, que permita prorrogar la liquidación en marcha por doce meses más.

Sin embargo, los trabajadores de Doe Run toman esta iniciativa con pinzas. En su opinión, habría pocas posibilidades de aprobar una norma de este tipo, debido a la premura del tiempo y a su complejidad, pues los legisladores tendrían que “modificar el conjunto de la norma concursal” para alcanzar el fin deseado.

Para ellos, el recurso más expedito consiste en aplicar la ley concursal vigente. De acuerdo a esto, se podría recurrir a reestructurar la empresa por un corto período de tiempo (figura que se dio años atrás), lo que permitiría volver a la liquidación en marcha por 24 meses, suficientes para relanzar la venta internacional de Doe Run con muchas posibilidades de éxito.

Estas alternativas serán abordadas en la próxima Junta de Acreedores de Doe Run, programada para realizarse el 26 de julio y el 2 de agosto próximos.

Precedente legal
Cabe recordar que el gobierno de Ollanta Humala emitió, en agosto de 2015, un decreto legislativo que modificó la Ley General del Sistema Concursal (Ley N° 27809). Dicha norma permitió prorrogar hasta por doce meses los plazos para la subasta de todo tipo de activos, lo que fue aprovechado raudamente por Doe Run.

En efecto, la Junta de Acreedores de la minero-metalúrgica se acogió a este expediente para prorrogar la liquidación en marcha hasta el 27 de agosto de este año.

Doe Run cobija a 2.192 operarios con vínculo laboral, de los cuales 922 trabajan (cobran el 70% de su salario) y 1.270 están suspendidos. 1.400 fueron cesados colectivamente en el período 2012-2016.

Cinco localidades de la región Tacna tendrán próximamente luz

ENERGÍA. Cinco localidades de la región Tacna tendrán próximamente luz. Con la reciente culminación de una obra de electrificación rural en el distrito de Palca, en la región de Tacna, se beneficiarán a cinco localidades de la zona, las cuales contarán prontamente con el suministro eléctrico una vez que sean entregadas a la empresa distribuidora de la zona Electro Sur S.A.

Las localidades que contarán con luz son Ingenio Alto, Cairire, Churuyo, Churaqui y Chapi, que involucra líneas de distribución primaria y secundaria y conexiones domiciliarias. a fin de dotarles de energía eléctrica en forma permanente y segura.

La obra ejecutada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) demandó una inversión de más de 600 mil soles.

Hay que indicar que en los últimos cinco años se ha llevado luz a otras 14 localidades tacneñas, lo que ha permitido beneficiar a más de cuatro mil habitantes.

Próximas obras

Asimismo, se tiene programado realizar 5 obras adicionales, que beneficiarán a más de seis mil habitantes de la referida región. Los proyectos involucran 11 localidades de los distritos de Pachia, Alto de la Alianza, Palca, Héroes Albarracín, Tacna, Ciudad Nueva, Pocollay, entre otros.

Las futuras obras de electrificación rural, que permitirán llevar energía eléctrica a las referidas zonas comprenden una inversión de casi 20 millones de soles, que incluye un sistema de transmisión en el distrito de Alto de la Alianza.

La DGER tiene como objetivo trabajar en la ampliación de la frontera eléctrica a nivel nacional a fin de lograr el acceso a dicho servicio en las zonas de escasos recursos económicos y las que se encuentran alejadas de la ciudad.

Empresas de región Ayacucho culminan su proceso de formalización minera

MINERÍA. Empresas de región Ayacucho culminan su proceso de formalización minera. La Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Ayacucho entregó dos autorizaciones de inicio de actividades mineras a la “Planta de Beneficio Minera Los Ángeles I” de la empresa minera Los Ángeles de Chala S.A.C., y a “BIDMYR” de Isidro Ccuno Condori, ambas ubicadas en el distrito de Pullo, en la provincia de Parinacochas en el departamento de Ayacucho.

Las mencionadas autorizaciones – contenidas en las Resoluciones Directorales N°054-2016-GRA-GG-GRDE-DREM y 056-2016-GRA-GG-GRDE-DREM – constituyen las primeras que otorga la DREM de Ayacucho en el marco del proceso de formalización minera, las mismas que permitirán el procesamiento de minerales metálicos auríferos.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) acompaña este proceso que busca que la actividad minera tenga un efecto dinamizador de las actividades económicas en las regiones, convirtiéndose muchas veces, en motor y parte importante de cadena productiva de la economía regional.

Alessandra Herrera, titular de la DGFM, destacó que el apoyo constante a Ayacucho viene dando los primeros resultados y dijo confiar que en el breve plazo las empresas que se formalizan verán que el beneficio será mayor tanto para sus empresas, como para el mismo Estado.

“Ahora estas empresas mineras de Ayacucho podrán realizar sus actividades y tendrán acceso a una mejor tecnología, créditos y un mejor precio para su producción”, afirmó Herrera.

La entrega de las autorizaciones de inicio de actividades mineras a estas dos empresas ayacuchanas se realizó en una ceremonia organizada por el Gobierno Regional de Ayacucho en las instalaciones del Colegio de Ingenieros de la referida Región.

Transfieren puerto de Chicama al gobierno regional de La Libertad

ECONOMÍA. Transfieren puerto de Chicama al gobierno regional de La Libertad. El Ejecutivo aprobó la transferencia del terminal portuario de Chicama, a cargo de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) al gobierno regional de La Libertad, a través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano.

La transferencia también incluye los recursos asociados de acuerdo al acta de entrega y recepción suscrita entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y el Gobierno Regional de La Libertad.

La norma también señala que considerando la calidad del servicio público esencial del servicio portuario, Enapu apoyará al gobierno regional de La Libertad con el asesoramiento directo de sus áreas técnicas en administración portuaria por un plazo no mayor de 90 días calendario.

De esta manera, se garantiza la continuidad de los servicios portuarios en el terminar portuario de Chicama, en tanto se culmine la referida transferencia, sin que ello implique gasto alguno para Enapu.

El decreto supremo lleva la rúbrica del jefe del Estado, Ollanta Humala; el jefe del gabinete ministerial, Pedro Cateriano; y el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku.

Minería seguirá impulsando crecimiento de exportaciones tradicionales, afirma ex presidente de la SNMPE

MINERÍA. Minería seguirá impulsando crecimiento de exportaciones tradicionales, afirma ex presidente de la SNMPE. El sector minero seguirá empujando la rueda del crecimiento de las exportaciones peruanas por varios años más, principalmente los envíos tradicionales, proyectó el ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y (SNMPE), José Miguel Morales.

“Todo lo que se ha iniciado, sobre todo los grandes proyectos (mineros) como Cerro Verde y Las Bambas, que nos colocan como segundos productores de cobre en el mundo y son (mega proyectos) para más de 30 años”, comentó a la Agencia Andina.

Del total de las ventas al exterior peruanas, el sector de la minería representa un poco más del 50%, estimó el ex presidente del citado gremio minero – energético.

En mayo de 2016, el volumen exportado de productos tradicionales se incrementó en 44.3% siendo la tasa más alta desde mayo 2011 (46,6%), resultado que se sustentó principalmente en los mayores envíos de productos mineros y la recuperación de los derivados de petróleo y gas natural, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Al respecto Morales manifestó que el reciente buen desempeño de las exportaciones tradicionales peruanas en parte se debe a la producción (minera) de Cerro Verde, Las Bambas y Constanza.

Asimismo en mayo de 2016, las exportaciones aumentaron en 31.2%, situándose por segundo mes consecutivo con una tasa superior al 30.0%, producto de la mayor oferta del sector minero, especialmente, el cobre con 96.2%, destacó el INEI.

Entre los principales países de destino de nuestras ventas al exterior destacaron China con 32.0%, Estados Unidos de América 12.4%, Brasil 5.4%, Corea del Sur 4.4%, España 4.3% y Japón con el 4.0% del valor total de las exportaciones.

Van 13 proyectos que se ejecutan en el primer semestre vía Obras por Impuestos

ECONOMÍA. Van 13 proyectos que se ejecutan en el primer semestre vía Obras por Impuestos. ProInversión informó que en el primer semestre del 2016 se generaron compromisos de inversión por un monto de 242 millones de soles, a través de la adjudicación de 13 proyectos de inversión pública para ser ejecutados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos.

Señaló que la inversión comprometida en los primeros seis meses del presente año, supera en 624% el monto registrado en similar periodo del 2015, y alcanza el 81% del monto anual comprometido en el 2015.

Entre los proyectos adjudicados en este periodo destacan el Mejoramiento de la Carretera Departamental -Túnel de Kahuish-, por un monto de 86.3 millones de soles, convocado por el Gobierno Regional de Ancash y adjudicado a la Compañía Minera Antamina, y la Construcción del puente vehicular y peatonal Juan Pablo II y accesos en Piura, por un monto de 47,9 millones de soles, convocado por el Gobierno Regional de Piura y adjudicado al Interbank.

También están el Mejoramiento y ampliación del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Santiago de Cusco (Cusco), por un monto de 23 millones de soles, convocado por la Municipalidad Distrital de Santiago y adjudicado a Telefónica del Perú, y el Mejoramiento del Camino Vecinal por un monto de 15.4 millones de soles convocado por la Municipalidad Distrital de Yarinacocha (Ucayali), adjudicado a la empresa Turismo Civa.

ProInversión señaló que en el primer semestre del 2016, se incorporaron al mecanismo de Obras por Impuestos ocho entidades públicas, como las municipalidades distritales de Santa Teresa (Cusco), Yarinacocha (Ucayali), Quilahuaní (Tacna), Santiago (Cusco) y Alto Selva Alegre (Arequipa), además del municipio provincial de Huancayo (Junín), el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional del Cusco.

Mientras que por el lado del sector privado se incorporaron las empresas Real Plaza en forma de consorcio, Ernst & Young Asesores Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada de forma individual y Red de Energía del Perú forma individual.

ProInversión indicó que en el primer semestre del 2016 realizó una estrategia basada en acciones de difusión, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica.

La agencia estatal desarrolló más de 54 talleres descentralizados, en los que participaron autoridades, funcionarios públicos, empresarios y público en general, en todos los departamentos del país, a través de los 10 puntos de atención descentralizados que tiene ProInversión.

Resultados acumulados
ProInversión reportó que desde la creación del mecanismo a la fecha, se han comprometido 2,186 millones de soles en 213 proyectos de inversión pública, gracias al trabajo conjunto de 15 gobiernos regionales, 28 municipalidades provinciales, 71 municipalidades distritales, una entidad del Gobierno Nacional y 67 empresas que participan en el financiamiento de proyectos de inversión pública a través de esta modalidad.

Los sectores en los que predomina la ejecución de Obras por Impuestos, considerando el monto invertido, son transporte (44%), saneamiento (21%), educación (16%), salud (7%) y seguridad (5%).

Considerando el número de proyectos destacan los mismos sectores, pero con diferentes participaciones: transporte (34%), educación (30%), saneamiento (18%), seguridad (5%) y salud (4%).

Las Bambas alcanzó su producción comercial, anunció CEO de MMG

MINERÍA. Las Bambas alcanzó su producción comercial, anunció CEO de MMG. El pasado 1 de julio el proyecto de cobre Las Bambas, ubicado en Apurímac, Perú, alcanzó el nivel de producción comercial, así lo informó su controlador MMG Limited.

Andrew Michelmore, presidente ejecutivo de MMG, indicó que este logro confirma que el incremento gradual de la producción se ha llevado a cabo según el cronograma planeado y que se ha alcanzado la producción comercial en línea con las proyecciones dadas al mercado.

“Las Bambas es una operación de primer nivel que resulta transformacional para MMG. El incremento gradual exitoso de su producción permite cumplir nuestro compromiso de generar valor para nuestros accionistas”, indicó.

Asimismo, agregó que MMG surge como un actor importante en el mercado del cobre, “y continúa invirtiendo en este ciclo de precios de metales bajos con el respaldo de su accionista principal: China Minmetals Corporation.”

Algunos hitos recientes alcanzados en el desarrollo de Las Bambas incluyen:

  • Inicio de la producción de cobre en el cuarto trimestre de 2015, habiéndose obtenido el primer concentrado el 26 de noviembre.
  • El primer envío del producto, que salió del Puerto de Matarani con rumbo a China el 15 de enero de 2016.
  • La producción de 31.470 toneladas de cobre en concentrado en el primer trimestre de 2016.

La Llave dictará curso sobre ahorro energético en Aire Comprimido

La Llave SA, ofrecerá un nuevo curso de capacitación “Curso Ahorro Energético en Aire Comprimido”  el próximo viernes 15 de julio.

Datos sobre el curso:

 

Viernes, 15 de Julio de 2016

Expositor: Ing. Manuel Luna

Dirigido a: Sector Papel/Textil

Horario: 3:00 pm

Costo: s/. 0

Lugar: Oficinas La Llave Perú (Lima)

Coordinador(a): Eventos I La Llave

eventos@lallave.com.pe

Teléfono: (511) 3366700

 

¡CUPOS LIMITADOS!

Para asistir debes registrarte en:

https://docs.google.com/a/grupovilaseca.com/forms/d/1mRdnBypF6uy0Q0_MJCot2oxeJl4xgA835WBPAU7EhPs/viewform?c=0&w=1

 

Sobre La Llave SA

En Perú, LA LLAVE S.A. fue fundada en el año 2002 como parte del proceso de crecimiento de nuestras operaciones para ofrecer soluciones más eficientes a nuestros clientes en la distribución de equipos y suministros industriales, teniendo como principales socios y proveedores a los fabricantes industriales más importantes a nivel mundial, tales como: Asco, Automación Micromecánica, Baldor, Bobcat, Bray Controls, CLA-VAL, Cleaver Brooks, Crane, Galileo, Gorman-Rupp Pumps, Grundfos, Hangcha, Ingersoll Rand, Neway, Patterson, Repsol, Spirax Sarco, Wilden, entre otros.

Somos parte de un grupo regional con más de 50 años de experiencia, presente en 4 países de Sudamérica: Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.

 

BVL e EY reconocieron a las empresas con mejores prácticas de Gobierno Corporativo

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) e EY reconocieron hoy las buenas prácticas corporativas de 24 empresas, 10 de las cuales forman parte de la cartera del índice de Buen Gobierno Corporativo 2016 – 2017 (SP/BVL IBGC). El máximo galardón lo obtuvo BBVA CONTINENTAL, que se llevó la LLAVE BVL, a su vez, la empresa CREDICORP fue reconocida con “La Voz del Mercado”.

Por noveno año consecutivo, la BVL de la mano de EY, reconocieron a aquellas empresas que destacaron en materia de gobierno corporativo y presentaron, a su vez, la cartera del índice de buen gobierno corporativo, indicador creado en el 2008 con la finalidad de brindarles a los inversionistas una herramienta adicional en la toma de sus decisiones.

La empresa BBVA CONTINENTAL destacó entre las demás participantes llevándose la “Llave de la BVL”, tras haber obtenido el mayor puntaje en la evaluación de los principios de Buen Gobierno Corporativo, presentar los más altos índices de liquidez y formar parte del top 5 de La Voz del Mercado (estudio realizado a especialistas del mercado de capitales local e internacional).

Al respecto, Christian Laub, Presidente de la BVL señaló “es un orgullo celebrar la 9na edición de esta importante reconocimiento que permite destacar el esfuerzo de las empresas participantes y que demuestran su compromiso con las buenas prácticas de Gobierno Corporativo. Somos conscientes de que aún tenemos trabajo por hacer en este tema, principalmente, si nos comparamos con mercados más desarrollados; sin embargo, no debemos olvidar los pasos que hemos venido dando estos últimos años al punto de ir despertando, cada vez más, el interés de los distintos emisores por implementar las buenas prácticas de gobierno corporativo y, a su vez, el de los inversionistas quienes hoy en día valoran más estas prácticas en las empresas en las que invierten”.

“Los resultados de este año, son similares a los del año pasado, lo que refuerza la solvencia y validez de La Voz del Mercado como un instrumento que refleja de manera veraz la situación del Gobierno Corporativo de nuestras principales empresas.”, comenta Paulo Pantigoso, Country Managing Partner de la Firma EY.

Cabe mencionar que en esta edición se reconoció también ALICORP como Top Mover, por obtener el mayor crecimiento en el puntaje de La Voz del Mercado 2016; por su parte, Prima AFP recibió una mención por alcanzar el mayor crecimiento en el puntaje de validación con respecto al 2015.

Empresas – Reconocimiento

  • BBVA Continental – La Llave BVL
  • Alicorp S.A.A.- Top Mover LVDM
  • Credicorp LTD – La Voz del Mercado
  • Prima AFP S.A.- Premio Especial por crecimiento en puntaje de validación

 

Empresas que forman parte del IBGC 2016 – 2017

  • Alicorp S.A.A
  • BBVA Banco Continental
  • Cementes Pacasmayo S.A.A
  • Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
  • Compañía Minera Milpo S.A.A
  • Credicorp LTD
  • Ferreycorp S.A.A.
  • Graña y Montero S.A.A
  • Refinería La Pampilla S.A.A – Relapasa S.A.A
  • Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.