- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5343

Ecuador: Río Blanco será el primer proyecto minero que entrará en producción el 2017

INTERNACIONAL. Ecuador: Río Blanco será el primer proyecto minero que entrará en producción el 2017 . El primer proyecto minero de mediana escala que entrará en producción en el 2017 será Río Blanco, en la provincia del Azuay.

Esto lo dio a conocer el ministro de Minería, Javier Córdova, durante un conversatorio con medios de comunicación en esa Cartera de Estado. Río Blanco forma parte del grupo de cinco proyectos de minería a mediana y gran escala que desde hace más de cinco años viene promocionando el Gobierno y está a cargo de la empresa china Junefield. Así lo informó El Comercio de Ecuador.

Los otros cuatro proyectos son Mirador, mina de cobre a cargo de la china Ecuacorriente que comenzará a producir desde el 2018; Fruta del Norte, a cargo de la sueca Lundin que producirá desde el 2020; y los proyectos Loma Larga a cargo de la canadiense INV Metals y Panantza San Carlos, a cargo de Ecuacorriente. Estos dos últimos aún en fase de exploración.

Río Blanco posee una reserva de 0,6 millones de onzas de oro y 4,3 millones de onzas de plata que al precio actual de ambos metales representan unos USD 900 millones. Este proyecto, al ser de mediana minería, no requiere la firma de un contrato con el Estado para su explotación sino que paga una regalía del 4% sobre las ventas de minerales.

Según Córdova, entre este año y el próximo comenzará la construcción de la mina que demandará de una inversión cercana a USD 79 millones y generará unos 400 empleos. Esta mina procesará 800 toneladas de roca al día (una cuarta parte de lo que se procesará en Fruta del Norte).

Córdova advirtió que al ser este un yacimiento menos profundo será más fácil su explotación. También indicó que de las 300 solicitudes recibidas para las nuevas áreas mineras, las primeras serán entregadas en los próximos meses.

*Foto Referencial

Comunidades acordaron permitir exploración de proyecto La Merced de Barrick Misquichilca

MINERÍA. Comunidades acordaron permitir exploración de proyecto La Merced de Barrick Misquichilca. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), señaló hoy que a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), se culminó con éxito el proceso de consulta previa del proyecto de exploración minera La Merced, en la región Áncash.

En la consulta participaron las comunidades campesinas de Llactun-Aija y Quilla Ayllu, ubicadas en la provincia de Aija, zona de influencia del proyecto minero. Así lo informó Andina.

El director de la DGAAM, Elvis Medina Peralta, señaló que esta es la cuarta consulta previa sobre minería que el MEM realiza a nivel nacional, y la segunda en la región Áncash. Todas culminaron con la aprobación de los proyectos mineros.

“En este último proceso, las dos comunidades consultadas concluyeron estar de acuerdo con el inicio de las actividades exploratorias a cargo de la Minera Barrick Misquichilca. Durante las reuniones, los pobladores solicitaron que el Estado fiscalice estas actividades, y que la empresa respete las normas ambientales”, indicó Medina Peralta.

Como parte de la etapa informativa del proceso de consulta, se realizaron talleres informativos a cargo de la DGAAM, en las comunidades de Quilla Ayllu y Llactun-Aija el 11 y 12 de junio, respectivamente.

En estas reuniones se brindó información sobre el derecho a la consulta previa, las actividades mineras de exploración y el rol del Estado en dicho proceso. Los talleres contaron con un intérprete quechua, así como el apoyo del Ministerio de Cultura y la Defensoría del Pueblo.

Asimismo, conforme al plan de consulta previa, la etapa de evaluación interna también se desarrolló el 11 y 12 de junio, con la participación de los representantes de ambas comunidades, las cuales concluyeron estar de acuerdo con el inicio del proyecto minero La Merced.

Sin embargo, debido a algunas inquietudes por parte de la comunidad de Llactun Aija se pasó a la etapa de diálogo intercultural, que se desarrolló el pasado 14 de junio en la ciudad de Huaraz.

Los pobladores de Llactun Aija reafirmaron estar de acuerdo con el inicio de las actividades exploratorias, tras solicitar que la empresa cumpla con las normas ambientales y brinde trabajo a los miembros de la comunidad.

El dato

El proyecto de exploración minera La Merced, a cargo de la Minera Barrick Misquichilca S.A., está ubicado en los distritos de Aija y Huacllán, en la provincia ancashina de Aija. El proyecto cuenta con 18 plataformas de perforación y otras instalaciones auxiliares.

MEM culmina con éxito consulta previa sobre minería en Áncash

MINERÍA. MEM culmina con éxito consulta previa sobre minería en Áncash. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), culminó con éxito el proceso de consulta previa del proyecto de exploración minera La Merced, en la región Áncash, donde participaron las comunidades campesinas de Llactun-Aija y Quilla Ayllu, ubicadas en la provincia de Aija, zona de influencia del proyecto minero.

Esta es la cuarta consulta previa sobre minería que el MEM realiza a nivel nacional, y la segunda en la región Áncash. Todas culminaron con la aprobación de los proyectos mineros.

“En este último proceso, las dos comunidades consultadas concluyeron estar de acuerdo con el inicio de las actividades exploratorias a cargo de la Minera Barrick Misquichilca. Durante las reuniones los pobladores solicitaron que el Estado fiscalice estas actividades, y que la empresa respete las normas ambientales”, indicó Elvis Medina Peralta, director de la DGAAM.

Como parte de la etapa informativa del proceso de consulta, se realizaron talleres informativos a cargo de la DGAAM, en las comunidades de Quilla Ayllu y Llactun-Aija el 11 y 12 de junio, respectivamente. En estas reuniones se brindó información sobre el derecho a la consulta previa, las actividades mineras de exploración y el rol del Estado en dicho proceso.

Los talleres contaron con un intérprete quechua, así como el apoyo del Ministerio de Cultura y la Defensoría del Pueblo.

Asimismo, conforme al plan de consulta previa, la etapa de evaluación interna también se desarrolló el 11 y 12 de junio, con la participación de los representantes de ambas comunidades, las cuales concluyeron estar de acuerdo con el inicio del proyecto minero La Merced. Sin embargo, debido a algunas inquietudes por parte de la comunidad de Llactun Aija se pasó a la etapa de diálogo intercultural.

La reunión de la etapa de diálogo intercultural se desarrolló el pasado 14 de junio en la ciudad de Huaraz, donde los pobladores de Llactun Aija reafirmaron estar de acuerdo con el inicio de las actividades exploratorias. Ello tras solicitar que la empresa cumpla con las normas ambientales y brinde trabajo a los miembros de la comunidad.

El proyecto de exploración minera La Merced, a cargo de la Minera Barrick Misquichilca S.A., está ubicado en los distritos de Aija y Huacllán, en la provincia ancashina de Aija. El proyecto cuenta con 18 plataformas de perforación y otras instalaciones auxiliares.

Proyectos educativos de Gold Fields benefician a más de mil niños y jóvenes de Hualgayoc

RSE. Cajamarca.- Proyectos educativos de Gold Fields benefician a más de mil niños y jóvenes de Hualgayoc. Con el propósito de contribuir en la mejora de la enseñanza educativa, y los procesos de aprendizaje, además de disminuir los índices de deserción escolar en los diferentes distritos y comunidades Hualgayoc, la compañía Gold Fields, viene ejecutando importantes programas educativos que benefician directamente a 1,659 niños y jóvenes de la zona, quienes con este apoyo podrán ampliar sus oportunidades académicas y profesionales.

Entre los proyectos emprendidos destaca el Programa Becas Universitarias, el cual busca apoyar a los alumnos del nivel secundario con la entrega de una beca de estudios en la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca, gracias a la alianza estratégica entre ambas instituciones. Las becas universitarias buscan también fortalecer el capital humano de los jóvenes becarios y desarrollar sus habilidades de liderazgo, generando un efecto dinamizador en la juventud local. Hasta el momento son 48 becas entregadas a los jóvenes destacados.

Asimismo, gracias al convenio que la compañía mantiene con la ONG Enseña Perú, se ha logrado mejorar la enseñanza y el aprendizaje de niños de Hualgayoc, implementando un programa académico en las instituciones educativas de nivel primario, beneficiando a 431 alumnos.

Según Jorge Luis Montero, Gerente de Relaciones Comunitarias de Gold Fields, el compromiso por la educación se orienta a fortalecer el rendimiento escolar de los niños, por tal motivo la empresa implementó también el proyecto de Movilidad Escolar para 350 estudiantes de las instituciones educativas aledañas a su operación Cerro Corona.

«Los niños viven en zonas dispersas y están expuestos a enfermedades respiratorias por las bajas temperaturas y las largas caminatas hacia sus centros educativos. Por ello, facilitamos el transporte para que los niños asistan a tiempo a sus clases, eviten riegos para su salud y también el desgaste físico, sobretodo en temporadas de lluvia y heladas», detalló el vocero.

Este último proyecto se viene complementando con la contratación de profesores para las diferentes instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria de la ciudad del Hualgayoc.

«Se ha buscado complementar las áreas pedagógicas brindando acompañamiento personalizado a los alumnos con problemas de aprendizaje, visitas domiciliarias a las familias de los alumnos, charlas psicopedagógicas a padres de familia, escuela para padres y el seguimiento a los niños por parte de un especialista en educación y un psicólogo. Todo con el fin de incrementar la calidad educativa de los niños y jóvenes», concluyó el representante de Gold Fields.

A mayo solo se perforaron dos pozos petroleros en el Perú informa la SPH

HIDROCARBUROS. A mayo solo se perforaron dos pozos petroleros en el Perú informa la SPH.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos informó que en cuanto al desarrollo de pozos perforados en el mes de mayo se registra un pozo en desarrollo perteneciente a Repsol (lote 57), totalizando sólo dos pozos de desarrollo en el año.

«En el 2015, se perforaron un total de 80 pozo de desarrollo. Asimismo, no se registra ningún pozo confirmatorio ni exploratorio y se debe recordar que el año pasado se terminó con tres pozos confirmatorios y cuatro exploratorios», comunicó la institución.

Agregó que en lo que va del año 2016 no se han suscrito nuevos contratos en el sector hidrocarburos. «Por el contrario, de acuerdo a las cifras reportadas por Perupetro este año se han terminado 2 contratos en los primeros cinco meses de año como son el Lote 102 de la empresa Pluspetrol E&P S.A. y el Lote 174 de la empresa Tecpetrol», precisó.

SÍSMICA

En cuanto al registro de sísmica, Perupetro no reporta ninguna actividad relacionada a la sísmica 3D; y en cuanto a la símica 2D, se registró en enero de este año tan sólo 108.95 kilómetros perteneciente a la empresa Gold Oil en el Noroeste (lote XXI), en el año 2015 se registró 7,818.6  km de sísmica 2D.

PRODUCCIÓN PETROLERA

En cuanto a la producción de petróleo en barriles por día (BPD), la Sociedad Peruana de Hidrocarburos detalló que en junio cayó 16,3%, al pasar de 42,932 en mayo a 35,896 en junio, siendo la menor cifra en lo que va del año; y respecto al mismo mes del año anterior, la caída es de 34,8%.

Entre las empresas que mayor producción tuvieron de este total en junio figuran CNPC con 10,735 BPD seguida de Savia con 8,194 BPD (con una producción similar a la del mes anterior) y Pluspetrol Norte con 4,606 BPD (que representa una reducción de 31,3% respecto al mismo mes anterior).

LÍQUIDO DE GAS NATURAL

Respecto a la producción de líquidos de gas natural se observa que también disminuye en el sexto mes de año al pasar de 103,53 (MBPD) en mayo a 94,24 (MBPD) en junio lo que representa una caída de 8,9%; además que en relación al mismo mes del año anterior la disminución es de 4,7%.

«Las empresas que reportaron mayor crecimiento de producción fueron Pluspetrol con 82,807 BPD con una disminución de 8% respecto a su producción en mayo, seguida de Repsol con 9,356 (MBPD)», sostuvo.

GAS NATURAL

Para el mes de análisis, el gas natural también registra una caída al pasar de 1,446 (MMPCD) en mayo de este año a 1,324 (MMPCD) a junio; es decir una caída de 8,4%. En lo que va del año 2016, la producción de Gas Natural se ha venido recuperando desde 998 MMPCD del mes de enero de 2016, el mes de diciembre de 2015 había terminado con 1,326 MMPCD. Respecto al mismo mes del año anterior la disminución de la producción de Gas Natural es de 2%.

Las empresas que obtuvieron mayor producción fueron Pluspetrol (lote 56 con 329,147 y lote 88 con 781,856 MMPCD) y Repsol (lote 57 con 143,244MMPCD).

Adex asume presidencia del Capítulo peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico

ECONOMÍA. Adex asume presidencia del Capítulo peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. En el marco de la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico celebrada en Puerto Varas, Chile, la Asociación de Exportadores (ADEX) asumió la presidencia del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, sucediendo en esta responsabilidad anual a la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) está jugando un papel muy importante en las negociaciones y propuestas para la construcción de una plataforma productiva conformada por Perú, Chile, México y Colombia. Para ese fin, el sector privado se organizó en cuatro capítulos y en cada uno de ellos se ejerce una presidencia rotatoria. El capítulo peruano está conformado por ADEX, CCL, COMEX, CONFIEP y la SNI.

Coincidentemente, hasta el 30 de junio de este año, Perú tuvo la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico y en caso del Consejo Empresarial, dicha responsabilidad recayó en Andreas Von Wedemeyer, presidente de la SIN. En la Cumbre de Puerto Varas, Perú hizo entrega de la presidencia a Chile.

En representación de Von Wedemeyer, el presidente de ADEX, Juan Varilias, tuvo la responsabilidad de presentar el informe de gestión de la presidencia del CEAP y, asimismo, entregó a los jefes de Estado la Declaración de Puerto Varas del CEAP en el que se felicita a los mandatarios por el liderazgo ejercido en la puesta en vigencia del Protocolo Comercial Adicional de la Alianza mediante el cual la Alianza se consolida como la octava economía del mundo en términos de PBI y la sétima en cuanto a exportaciones.

La Declaración de Puerto Varas refleja un sector privado muy activo en propuestas y actividades que cubren ámbitos como el comercio, la inversión, la educación, la innovación, la homologación de normas, la integración financiera y de servicios, así como el esfuerzo conjunto para cerrar la brecha en infraestructura.

Varilias Velásquez, también participó como ponente en la Cumbre de Varas, donde expuso sobre la importancia de las cadenas de valor como un medio para que países como Perú, reciban transferencia de conocimientos y tecnología para lograr un mejor acceso a los mercados internacionales.

“El reto que sume ADEX en la presidencia del Capitulo Peruano del CEAP es grande porque se tiene que consolidar los avances registrados hasta el momento y profundizar otras condiciones para que la producción, el comercio y la inversión enfrenten menos costos en los cuatro países, para facilitar las alianzas entre empresas de los cuatro países”, precisó Varilias.

CREE Espinar inicia programa para estudios superiores dirigido a escolares de cuarto y quinto de secundaria

RSE. Cusco.- CREE Espinar inicia programa para estudios superiores dirigido a escolares de cuarto y quinto de secundaria. Con el objetivo de seguir aportando con el desarrollo de la educación en la provincia de Espinar, la Central de Recursos Educativos Especializados (CREE), anuncia el inicio del programa de preparación Pre Superior.

“Este programa está dirigido a los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de todas las Instituciones Educativas del ámbito provincial que van a postular a institutos y universidades del país” señaló Moisés Dionisio Guevara, director de la CREE.

Las áreas de reforzamiento serán las siguientes: Matemática, Comunicación y Comprensión lectora, Física, Química, Biología y así como el desarrollo de competencias sociales.

Los interesados deberán presentar la fotocopia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI).

Este programa se realizará en el local de la CREE los días viernes y sábados de 3 a 6 de la tarde, teniendo como inicio el día viernes, 1 de julio del presente.

Cajamarca: Gold Fields sensibiliza en el cuidado del medio ambiente a estudiantes de escuela de Hualgayoc

RSE. Cajamarca.- Gold Fields sensibiliza en el cuidado del medio ambiente a estudiantes de escuela de Hualgayoc. Con la finalidad de enseñar y generar una cultura de cuidado ambiental en los estudiantes de la ciudad de Hualgayoc, Gold Fields, a través de las Gerencias de Medio Ambiente y Asuntos Corporativos viene realizando distintas charlas acerca de la biodiversidad ambiental.

En esta oportunidad los estudiantes de la escuela Noé Salvado Zúñiga, participaron activamente de la charla ejecutada por la gerencia de Medio Ambiente.

Los funcionarios de Gold Fields se compenetraron con los estudiantes, proporcionando información sobre el cuidado de la flora y fauna que realiza la empresa en su operación Cerro Corona, a la vez los profesionales disfrutaron del ingenio de los niños al expresar sus ideas en cuentos alusivos al cuidado ambiental.

Por su parte el docente Félix Morales, agradeció a la empresa por compenetrarse con los estudiantes.

«La actividad ha sido muy productiva y creativa porque los niños han aprendido muchas cosas que quizá el docente en aula no lo puede impartir en el cuidado del medio ambiente. He visto el interés que pone Gold Fields para mejorar la educación de los niños.Estoy muy contento de que la empresa esté haciendo una labor as», dijo Morales.

Con la implementación de dichas charlas, los estudiantes son motivados para cuidar el medio ambiente, adoptando buenas prácticas y evitar la contaminación en sus casas, instituciones y comunidades. Además estas acciones son sustentables para mejorar la calidad de vida de las familias.

Gina Vega Ponce de León fue nombrada como presidenta encargada de Petroperú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Gina Vega Ponce de León fue nombrada como presidenta encargada de Petroperú. En la sesión de directorio realizada ayer, Petroperú informó que asumió como presidenta encargada del directorio de esta empresa estatal, Gina Vega Ponce de León, en reemplazo de Germán Velásquez Salazar, quien presentó su renuncia hace algunos días.

En la misma reunión, se nombró a Carlos Linares Peñaloza como gerente general, refiere un comunicado.

Asimismo, recuerda que el pasado 28 de junio Velásquez Salazar presentó su renuncia al cargo de presidente de directorio ante la Junta General de Accionistas, mientras que hoy renunció al cargo de gerente general.

Añade que, durante la gestión de Velásquez Salazar, Petroperú recuperó la senda positiva en la gestión de sus resultados financieros, pasando a tener una utilidad neta de 503 millones de soles en 2015 (en 2014 la empresa registró pérdidas netas por 280 millones). Es más, al 31 de mayo de 2016, las utilidades netas suman 340 millones.

De igual modo, durante su presidencia dio cabal cumplimiento a la Ley 30130, liderando el proceso de modernización de la gestión corporativa (“Petrotransformación”), en función de cuatro pilares fundamentales: nueva estructura organizacional, gestión por indicadores de desempeño, la construcción de la nueva refinería de Talara y la mejora en la comunicación interna y externa.

Al respecto, la ejecución del Proyecto Modernización de Refinería Talara tiene un avance de más de 40 %, por encima de lo programado, agrega la empresa estatal.

Petroperú pagará multa por derrame de petróleo con dinero de sus utilidades, afirma titular de Minam

FISCALIZACIÓN. Petroperú pagará multa por derrame de petróleo con dinero de sus utilidades, afirma titular de Minam. El ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. señaló que «no importa si la empresa es pública o privada, si incumple la ley, además muy dolosamente como este caso (Petroperú) hay que sancionarla muy sereveramente”.

En ese sentido, aclaró que no por tratarse de una empresa pública serán más laxos en la aplicación de la ley y en la fiscalización.

Ahora, si Petroperú es una empresa estatal, ¿cómo pagará la multa por el último derrame de petróleo en Loreto? Pulgar Vidal explicó que, la estatal recibe utilidades porque brinda servicios, “de ahí tiene que pagar sus multas”.

“Si uno mira las empresas top en utilidades, Petroperú está en primer o segundo lugar. La pregunta que uno se hace es: ¿cómo una empresa que tiene estas utilidades no invierte en el mantenimiento del ducto (del Oleoducto Norperuano)”, resaltó.