- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5418

Destruyen campamentos de minería ilegal en Reserva Nacional del Tambopata

INTERDICCIÓN. Destruyen campamentos de minería ilegal en Reserva Nacional del Tambopata. Las operaciones de destrucción de campamentos y maquinaria de minería ilegal continúan en la Reserva Nacional de Tambopata, en Madre de Dios. La minería ilegal ha tenido un significativo y rápido avance en esta zona.

En pocos meses, esta actividad ilegal ha destruido 130 hectáreas de bosque. Esto fue demostrado en las imágenes satelitales de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y la Amazon Conservation Association (ACA) que fueron difundidas por El Comercio hace dos semanas.

Entre el 20 y 22 de abril, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (Sernanp) realizaron una operación de interdicción en la margen del río Malinowski y en los cuerpos de agua al interior del área natural protegida.

Se destruyeron 24 balsas, 18 motores, 12 motos, 3 motofurgonetas y 20 bombas de succión.

El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que las operaciones se seguirán realizando con frecuencia en la zona hasta que se erradique la minería ilegal en la Reserva Nacional de Tambopata.

Las interdicciones se iniciaron el 15 de abril en la reserva, fecha en la que un contingente de efectivos de la Marina de Guerra del Perú se instaló permanentemente en el puesto de control y vigilancia Azul, ubicado a la altura del kilómetro 94 de la carretera Interoceánica.

Con aporte de Antapaccay, UGEL Espinar contará con sistema unificado de planillas

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Cusco.- Con aporte de Antapaccay, UGEL Espinar contará con sistema unificado de planillas. Con una inversión de 150 mil soles la compañía minera Antapaccay viabilizará el equipamiento del Sistema Único de Planillas en la Unidad de Gestion Educativa Local de Espinar, de tal modo que a partir del próximo año, ya no se dependerá de Sicuani, porque la administración de planillas será totalmente independiente.

El director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Espinar, Braulio Espirilla anunció con beneplácito que gracias al apoyo de Antapaccay, se podrá desarrollar de forma oportuna la programación de pagos para los docentes, agilizar la generación de planillas, así como garantizar la emisión oportuna de boletas de pago para los maestros de la provincia de Espinar.

Esta tarea en la actualidad depende de la UGEL de Canchis, por lo que se generan retrasos que causan bastante malestar en los maestros a la hora de cobrar sus honorarios. De acuerdo a lo manifestado por Espirilla, la implementación contempla la adquisición de tres procesadores, el software idóneo, y máquinas de impresión, entre otros accesorios, que permitirán operar autónomamente en Espinar a partir del próximo año.

La inversión en este caso, asciende a 150 mil soles, de acuerdo a lo informado por el entrevistado, quien recordó que la empresa minera apoya sostenidamente al sector Educación en la provincia de Espinar, lo cual resulta positivo.

De otro lado dio a conocer que entre el 13 y 15 de abril se desarrollarán cursos de actualización docente, por lo cual se suspenderán las actividades académicas. La jornada de capacitación se dará en la capital de provincia, y estará dirigida para docentes de Pichigua, Condoroma, y Ocoruro, mientras que para el resto de distritos se desarrollará en otro momento, las instituciones donde se realizará esta jornada de capacitación son, Ladislao Espinar, César Vallejo, Almirante Miguel Grau y Pedro Ruiz Gallo.

Finalmente el director de la UGEL Espinar aseguró que vienen desarrollando las gestiones necesarias para solicitar bajo donación una camioneta ante la SUNAT.

MEF aprueba Índices de Distribución de Regalía Minera para marzo

RECURSOS. MEF aprueba Índices de Distribución de Regalía Minera para marzo. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó los Índices de Distribución de Regalía Minera correspondientes a marzo del 2016, a aplicar a los gobiernos locales, gobiernos regionales y universidades nacionales favorecidos con este beneficio.

A través de una resolución ministerial, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, señala que estos índices consideran la información remitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

En el caso de la Sunedu, en el marco de lo establecido en el artículo 12 de la Ley 30220, Ley Universitaria; según los porcentajes y criterios de distribución establecidos en el artículo 8 de la Ley 28258 (Ley de Regalía Minera).

Asimismo, refiere que los índices son aprobados por el MEF mediante resolución sobre la base de los cálculos que para tal efecto formule la Dirección General de Presupuesto Público de dicho sector, según los criterios fijados en el marco legal correspondiente.

El dispositivo agrega que también será publicado en el portal institucional del MEF (www.mef.gob.pe).

Sunafil fiscaliza condiciones de trabajadores de Refinería de Talara

LABORAL. Piura.- Sunafil fiscaliza condiciones de trabajadores de Refinería de Talara. Procurando descentralizar la tarea de velar por los derechos y condiciones laborales de los trabajadores a nivel nacional, la Sunafil inició un operativo de fiscalización laboral en la refinería de Talara, en la región Piura, centro de producción operado por Petroperú y en la que también se hace uso de mano de obra de empresas contratistas.

El operativo, que se desarrollará durante toda esta semana por un equipo de inspectores del trabajo, destacados desde Lima por Sunafil, tiene como objetivo observar in situ la implementación de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, a fin de salvaguardar la integridad física de los trabajadores en la planta de hidrocarburos.

La refinería de Talara que actualmente se encuentra en una etapa de modernización, realiza actividades de refinación y comercialización de hidrocarburos para el mercado interno e internacional. Su producción considera gas doméstico, GLP, gasolina para motores, entre otros combustibles.

En razón de aquello, los fiscalizadores vienen verificando el uso del adecuado equipo de protección personal (EPP) para cada tipo de operario, la cobertura del seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR), la cobertura en salud e invalidez, entre otros.

Respecto de la normativa sociolaboral, se solicitó a los empleadores el acceso a las planillas para verificar la inscripción de los trabajadores, el cumplimiento de la jornada de trabajo, el pago de descansos remunerados, horas extras y el abono de las remuneraciones.

En el transcurso de esta semana, los fiscalizadores continuarán con las inspecciones para verificar si los ambientes y condiciones de trabajo en los diversos sectores de la planta cumplen con los estándares de seguridad para evitar los accidentes de trabajo, las enfermedades ocupacionales o cualquier riesgo para la vida de los trabajadores.

ASPECTOS SANCIONADORES
Es importante señalar que Sunafil siendo una entidad fiscalizadora, desarrolla a la par una labor preventiva y orientadora, por lo que recomienda a los empleadores la subsanación de infracciones antes que la imposición de multas.

En caso se detectarán infracciones o faltas que pongan en peligro la salud de los trabajadores, la empresa podría ser sancionada con una multa de hasta 100 UIT, es decir 395 mil soles, por considerarse una infracción muy grave en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por otro lado, el no registrar a un trabajador en las planillas constituye una falta grave en materia sociolaboral. Las multas que podrían imponerse obedecerían al número de trabajadores afectados, e irían desde los S/ 987.5 (0.25% UIT) soles hasta los 3,950 (1UIT) soles en caso de una microempresa.

Mientras que para la pequeña empresa sería desde 3,950 soles (1UIT) hasta los 39,500 soles (10 UITS), y para el régimen general o No Mype desde 11,850 soles (3 UIT) hasta las 197,500 soles (50 UIT).

MEM lanza proyecto que promoverá la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

ENERGÍA. MEM lanza proyecto que promoverá la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Como parte de los compromisos internacionales asumidos por el Perú en el convenio marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) lanzó el Proyecto de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA por sus siglas en inglés) en los sectores de generación de energía, con el objetivo de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el país.

Durante una ceremonia de presentación, el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, precisó que los trabajos orientados a reducción de emisiones de GEI se realizarán en los sectores: Energía, Transporte, Agricultura, Residuos Sólidos, USCUSS (Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura), y Procesos Industriales. Al evento también asistió la directora general de Eficiencia Energética del MEM, Rosa Luisa Ebentreich.

“El sector energético es la segunda fuente de emisiones de GEI en el Perú, con una participación del 25% de las emisiones totales a nivel nacional, de acuerdo al inventario nacional realizado en el año 2010”, indicó el funcionario al mencionar que ello se realizó debido al crecimiento económico alcanzado por el país.

El representante del MEM informó que se han elegido 4 NAMAS para el país:

• Mejoras en la eficiencia energética a través del etiquetado de eficiencia energética y la transformación del mercado de iluminación en el Perú (donde se busca que mediante diversas campañas, los consumidores participen de manera activa, tomando información relevante sobre el consumo de la energía de los electrodomésticos que consumen).

• Promoción y desarrollo de las tecnologías renovables en sistemas interconectados (como país se tiene un potencial hidroeléctrico grande, que va desde los 60 mil MW y 100 mil MW).

• Promoción de energías limpias en zonas no conectadas a la red para electrificación, calefacción, cocción y otros usos (un nuevo reto de sustitución definitiva de cocinas de GLP que reemplazan a las cocinas tradicionales que utilizan leña, bosta u otros combustibles contaminantes).

• Sustitución de la matriz energética y sistema óptimo de transporte terrestre (el reto es promover el uso de mejores tecnologías como por ejemplo, los buses eléctricos en el sistema de transporte público urbano e interprovincial).

“Con el desarrollo de estas NAMAS el Perú honrará los compromisos adoptados en la vigésimo primera edición de la Conferencia Climática de las Naciones Unidas (COP21) desarrollada en París”, destacó el viceministro de Energía al anotar que la Dirección General de Eficiencia Energética del MEM, liderará el cumplimiento de este proyecto.

Cabe mencionar que las NAMAS se realizarán con un financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) con la suma de US$4.5 millones.

Fuente: Prensa MEM

Antamina implementa uso de bio-mantos para germinación de semillas y desarrollo de vegetación

RSE. Áncash.- Antamina implementa uso de bio-mantos para germinación de semillas y desarrollo de vegetación. Como parte de sus compromisos con la protección del medio ambiente y la mejora continua en sus procesos, Antamina viene implementando el uso de bio-mantos en sus operaciones de mina y carreteras externas; una medida que tiene como objetivo controlar la erosión hídrica y eólica, previniendo la generación de sedimentos en los diferentes taludes desprotegidos de vegetación e incorporando la revegetación, dotando de áreas verdes a la zona, en armonía con el ambiente.

Esta técnica consiste en anclar e instalar sobre el talud de forma natural telas biodegradables compuestas por restos de fibras vegetales de plantas como el coco, algodón, caña de azúcar, entre otros que ayudan a proteger la vegetación en suelos con pendientes expuestos a la intemperie.

Preservación del ambiente
“Todo comenzó hace dos años, en 2014, cuando notamos la presencia de pendientes y terrenos con escasa o nula presencia de materia orgánica. Por tanto, consideramos desarrollar este proyecto en particular, que hoy evidencia muy buenos resultados para la preservación del ambiente”, indica Edwin Onofre, Ingeniero Ambiental de la compañía.

Así, Antamina ha logrado desarrollar la germinación de semillas y formación de vegetación en taludes de elevadas pendientes y terrenos pobres en materia orgánica, algo que anteriormente no era posible debido a la imposibilidad de fijar el suelo orgánico en taludes empinados. A la fecha, el área total cubierta por los bio-mantos instalados suma 43,093 m².

“Empezamos el proceso en los taludes de Tucush Bajo y fuimos mejorando la técnica experimentalmente en distintas zonas claves o relevantes para el control de sedimentos, en coordinación y cooperación con el equipo de Aguas y Relaves”, señala Luis Cabrera, Superintendente Ambiental de Operaciones.

bio_mantos-control-erosion

En el proceso también destaca el uso de maquinaria pesada —principalmente, para perfilar el talud, de ser necesario—, el esparcido manual de suelo orgánico y compost producido con los desechos orgánicos que se generan en el Comedor del campamento minero, el cual es voleado conjuntamente con las semillas, así como el uso de una hidrosembradora para la aplicación de semillas de pastos nativos y exóticos, las cuales hasta el momento han aportado a la minimización de sedimentos y, en consecuencia, da una mayor garantía de un manejo ambiental acorde con las políticas de Antamina. A ello se suma, además, la contratación de mano de obra de las comunidades aledañas al proyecto, fomentando el empleo local y potenciando sus capacidades en técnicas de manejo forestal.

Finalmente, el uso de bio-mantos permite tener un control efectivo para prevenir la generación de sedimentos, debido a que protege a los taludes de la erosión hídrica y eólica; conserva la humedad del suelo y brinda condiciones favorables de germinación y desarrollo a las plantas; favorece a un mejor establecimiento de la vegetación, brindando un constante soporte para ello; y mejora los resultados de la siembra manual e hidrosiembra en taludes.

De esta forma, Antamina ratifica su responsabilidad, demostrando la mejora continua e innovación en sus controles ambientales.

La cotización del oro cae, mientras operadores esperan reunión de la Fed

PRECIOS. La cotización del oro cae, mientras operadores esperan reunión de la Fed. Según informa la agencia Reuters, el oro caía el martes debido a que el repunte de activos de riesgo, como el petróleo y las acciones, desviaba parte de la atención en el metal, aunque los precios se mantenían en un acotado rango de negociación antes de la reunión de política monetaria que sostendrá la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

La Fed mantendría estables las tasas de interés durante la reunión que empieza el martes, aunque operadores estarán atentos a los cambios en su evaluación sobre la economía estadounidense, lo que podría apuntar a nuevas alzas en las tasas de interés más adelante este año.

El oro al contado perdía un 0,2%, a US$1.234,81 la onza a las 0930 GMT, mientras que el oro para junio en Estados Unidos caía US$3,60 a US$1.236,60.

El oro es altamente sensible a las alzas de tasas, que elevan el costo de oportunidad de mantener activos que no devengan intereses como el lingote, mientras que apuntalan al dólar, la moneda en que cotiza el metal.

Los precios han sumado un 16% en lo que va de este año, ante las expectativas de que la Fed se abstenga de subir las tasas de interés tras la primera alza en casi una década en diciembre.

Economistas esperan que la Fed suba las tasas en junio y a fin de año. Pero los futuros de las tasas de interés muestran menos convicción, destacando la brecha entre los mercados y las autoridades sobre la trayectoria de las tasas.

Dando apoyo al oro, el dólar era presionado por el repunte del yen, ya que las perspectivas sobre nuevos estímulos monetarios por parte del Banco de Japón siguen inciertas.

Entre otros metales preciosos, la plata sumaba 0,2%, a US$17,02 la onza, el platino ganaba 0,2%, a US$1.013,10 y el paladio caía 0,6%, a US$597,22.

Exigen 28 millones de dólares a Chinalco por pago de concesiones

Junín.- Exigen 28 millones de dólares a Chinalco por pago de concesiones. Según se puede leer en el diario Gestión, titulares de una sucesión hereditaria exigen a las mineras Chinalco y Austria Duvaz el pago de US$ 28 millones como compensación por unas concesiones adquiridas por la minera china y próximas a la mina de cobre Toromocho (Junín).

Miembros de la sucesión “Inés Marsano Campodónico” solicitaron este pago de beneficios y regalías mediante acuerdo conciliatorio celebrado hace tres días.

Francisco Chirinos Soto, representante de la sucesión, señala que los titulares vendieron las concesiones a Austria Duvaz. Se tendrá una nueva reunión conciliatoria el próximo 9 de mayo.

Respuestas

Voceros de Minera Chinalco indicaron al citado medio que las concesiones mineras están en copropiedad con los señores Marsano, quienes tienen interés de vender su participación. Sin embargo, Minera Chinalco no tiene interés de compra.

Chinalco agrega que son propietarios de los terrenos superficiales que no han sido ni son materia de explotación.

Alcances

Representantes del área legal de Austria Duvaz indicaron que no tienen litigios pendientes con estos copropietarios y que no han sido notificados con demanda.

“Austria Duvaz no usa las concesiones. No hace exploración ni explotación, y nunca se ha lucrado de estas concesiones”, dijo Cristian Cadenillas, jefe legal de Austria Duvaz.

Confiep afirma que agenda social tiene que estar delante de temas sectoriales

ECONOMÍA. Confiep afirma que agenda social tiene que estar delante de temas sectoriales. En entrevista con el diario La Tercera de Chile, el presidente de la Confiep, Martín Pérez, indicó que el sector empresarial en el Perú reconoce que la agenda social es cada vez más importante para el país y, además, se debe priorizar ello incluso por encima de los temas propios de cada rama del sector privado.

“Los empresarios nos hemos preocupado más por los temas de productividad y competitividad, pero hoy día eso no es suficiente. Tenemos que poner la agenda social por delante de nuestros temas sectoriales”, dijo el líder empresarial.

¿Cómo avanzar en esa agenda? Pérez opinó que hay tres consensos mínimos que se deben tener para ello.

En primer lugar, está darle más institucionalidad al Perú, donde el Estado esté al servicio de los ciudadanos y donde impere la ley.

Segundo -dice- impulsar la infraestructura social para reducir las “enormes” brechas en educación, salud, seguridad, justicia y cobertura de agua.

Finalmente, está la corrupción, que el ejecutivo califi có como “una lacra contra la que los empresarios tenemos que luchar abierta y tajantemente”.

Desafío

En todo este contexto, hay un primer gran desafío que la nueva administración deberá acometer. Para el presidente de la Confiep, este reto es seguir generando empleo, especialmente para los jóvenes.

Sin embargo, no basta con más trabajo, sino que este debe ser de calidad, pues, estimó, 74% del empleo es informal.

Con todo ello, Pérez es optimista sobre el futuro del país. “Tenemos muchos fundamentos para seguir creciendo”, aseguró y agregó que Confiep espera un crecimiento de 4.5% del PBI en el 2017.

 

Ministro Pulgar-Vidal pide no retroceder en lo avanzado en materia ambiental

Pulgar-Vidal pide no retroceder en lo avanzado en materia ambiental. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.Perú, señaló – en diálogo con RPP – que no debe retroceder en lo avanzado en protección ambiental, el control de insumos químicos y la penalización de la minería ilegal.

«Si se permite el uso de maquinarias en ríos de la Amazonía, si se deroga el control de insumos químicos, si se elimina el control de los combustibles o se despenaliza el delito de minería ilegal, se tendrá un nivel de destrucción multiplicado por varias decenas», advirtió.

Refirió que una eventual flexibilización de normas ambientales desarmaría un sistema que ha generado éxitos, en algunos casos, y posibilidad de mejora en otros; sumados al liderazgo internacional que ha tenido el Perú en esos temas.

Pulgar Vidal mostró su preocupación por la participación en el próximo Congreso de personas que estarían presuntamente vinculadas a la minería ilegal como el candidato de Fuerza Popular por Madre de Dios, Modesto Figueroa.

«Creo que la minería ilegal está metida en la política y no solo es el caso de Figueroa, sino que también está Amado Romero o para ser más preciso el gobernador regional de Madre de Dios (Luis Otsuka)», comentó.

Consultado, en otro momento, por los procesos de formalización durante su gestión, Pulgar-Vidal detalló que existen cerca de 1 000 mineros formalizados que ya han recibido los documentos para el inicio de sus operaciones.

Asimismo, informó que el Ministerio del Ambiente continúa con los operativos contra la tala ilegal, y en la víspera decomisó maquinarias en el Parque Nacional Sierra del Divisor.

Por otro lado, en lucha contra la minería ilegal, dijo, se destruyeron 20 campamentos que estaban instalados en la Reserva Nacional del Tambopata.

Próxima gestión

El titular del Ambiente afirmó que en su gestión tuvo un progreso considerable en la actualización normativa vinculadas a sectores como minería, electricidad e industria, y en la creación de otras sobre viviendas, producción y agricultura.

Por tal efecto, señaló que la próxima administración tendrá como reto de avanzar en los límites máximos permisibles en la pesca de consumo humano directo y fortificar las instituciones como el Servicio Nacional de Certificaciones para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Finalmente, manifestó que la sanción contra Petroperú por los derrames de petróleo en Amazonas y Loreto asciende a una multa de 79 millones de soles, y descartó que dicho dinero lo paguen los peruanos.