- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5430

Estados Unidos y México incrementaron su demanda por joyas peruanas, afirma Ádex

ECONOMÍA. Estados Unidos y México incrementaron su demanda por joyas peruanas, afirma Ádex. Durante el primer bimestre del 2016, las joyas peruanas tuvieron un repunte importante en la demanda de dos mercados claves para estos productos: Estados Unidos y México, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el caso de Estados Unidos, que concentra el 70.8% de la exportación de productos de joyería y orfebrería peruana, el crecimiento de sus compras fue de 29.5% con un monto total comprado de US$ 7.4 millones en los primeros meses del año.

Por su parte, las exportaciones de joyas peruanas a México crecieron en 59% con un total vendido de US$ 740,186 entre enero y febrero. Este mercado concentra solo el 7.1% de las ventas del sector.

“Actualmente Estados Unidos es el mercado más estable, económicamente hablando. Esta situación, y posterior mejora en su economía, ayudó a que los consumidores demanden una mayor cantidad de joyas hechas con metales preciosos”, dijo el presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX, Julio Pérez.

Según el empresario exportador, para seguir fortaleciendo la competitividad del sector se requiere la aprobación del Carné ATA, mecanismo que permitirá un mayor desarrollo de los despachos al facilitar el traslado de muestras para potenciales clientes y cuyo trámite se encuentra en estos momentos en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Resultados totales
De acuerdo con los datos de la Gerencia de Manufacturas de ADEX, la exportación total de joyería y orfebrería peruana, cayó en 23.9% en el primer bimestre del 2016, al sumar US$ 13.7 millones.

Una de las razones para esta disminución se debió a la fuerte caída de la demanda de estos productos por parte de Canadá, pues tuvo una contracción de 99.8%. Entre enero y febrero del 2015, este país compró US$ 4.2 millones, mientras que este mismo periodo de este año, sus compras fueron de apenas US$ 10,260.

La principal empresa exportadora de joyas peruanas en los dos primeros meses del 2016 fue ARIN S.A. con US$ 6.7 millones. Con montos menores le siguen en la lista Unique, Fidenza Disegno, De Oro, entre otros.

Aprueban formularios electrónicos para presentación de solicitudes de IEX, AEPM e Informe Técnico Minero

MINERÍA. Aprueban formularios electrónicos para presentación de solicitudes de IEX, AEPM e Informe Técnico Minero. Mediante Resolución Ministerial Nº 0054-2016-MEM/DGM, publicada en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó los  formularios electrónicos para la presentación de las solicitudes de autorización para el inicio de exploración (IEX), de autorización para el inicio o reinicio de las actividades de desarrollo, preparación y explotación, que incluye el plan de minado y botaderos y modificaciones (AEPM), e Informe Técnico Minero para el procedimiento de modificación de la autorización para el inicio/reinicio de las actividades de desarrollo, preparación y explotación, que incluye el plan de minado y botaderos.

La iniciativa, asimismo, aprueba se disponga su publicación en la extranet del MEM.

Además, dispone se establezca como medio de presentación de los acotados procedimientos administrativos, los
formularios electrónicos que se encuentran en la página web del MEM http://extranet.minem.gob.pe.

Esta simplificación administrativa se da gracias a que por Decreto Supremo Nº 003-2016-EM, publicado en el diario oficial El Peruano el 11 de febrero de 2016, se modificaron diversos artículos del Reglamento de Procedimientos Mineros, que modifican y actualizan el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MEM.

Cabe mencionar que la norma aplica para la Minería Artesanal y Pequeña Minería de competencia de los Gobiernos Regionales y para la Mediana Minería y Gran Minería de competencia del MEM.

MEM asegura continuidad de Gasoducto Sur peruano

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aseguró hoy la continuidad de los trabajos del proyecto Gasoducto Sur peruano (GSP) a la Mancomunidad de la Macrorregión Sur, representada por su presidenta y gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio.

“El proyecto no tiene problemas y ninguna incertidumbre en su normal ejecución”, afirmó el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes en una reunión de trabajo desarrollada en las instalaciones del MEM donde también asistieron los gobernadores regionales de Moquegua, Jaime Rodríguez, de Apurímac, Wilber Venegas y representantes de Puno y Tacna.

También participó el gobernador de Madre de Dios, Luis Otzuka y la congresista de la república por Arequipa, Ana María Solórzano.

Ante las consultas de cómo va el proyecto del GSP y la aprobación de la adenda de bancabilidad, el viceministro enfatizó que la obra se viene ejecutando dentro de su cronograma y tiene un avance del 34%. “El análisis legal y la negociación de la adenda de bancabilidad presentada al Estado por la empresa Enagás continuará y esperamos sea en el menor plazo posible, siempre salvaguardando los intereses y recursos públicos del estado peruano, teniendo en cuenta que es un contrato de 30 años”, remarcó el funcionario.

El representante del MEM descartó que el cambio en el accionariado  en el proyecto del GSP (la empresa española Enagás reemplazó recientemente en la gestión del GSP a Odebrecht) haya ocasionado algún retraso o posterior postergación en la ejecución de la obra. “No vemos ningún riesgo. El plazo de término de la obra sigue siendo el mismo, es decir, en marzo de 2019 se entregará el GSP”, aseveró.

Importante

La gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio y la legisladora Solórzano saludaron que el Gobierno brinde seguridad para la continuidad del proyecto Gasoducto Surperuano, a pesar del ruido internacional y nacional que ha implicado el cambio de parte del accionariado de la empresa.

Uchucchacua y Mallay elevan volumen trimestral de plata

MINERÍA. Uchucchacua y Mallay elevan volumen trimestral de plata. Según informa el diario Gestión, Compañía de Minas Buenaventura registró mayor producción de plata en el primer trimestre del año, con un 5.5% de incremento,al obtener un volumen de 5.95 millones de onzas. El incremento se debe a los mayores volúmenes producidos en la mina de plata Uchucchacua (provincia de Oyón).

Asimismo, las operaciones de Julcani (Huancavelica) y Mallay (Oyón) registraron mejoras en su producción trimestral, al obtener volúmenes de 853,052 y 408,619 onzas, respectivamente.

La agente de bolsa Kallpa Securities SAB precisó que el volumen de plata en Uchucchacua responde a un aumento en la capacidad de tratamiento y mejores leyes en mina.

El Brocal

Por otro lado, la operación El Brocal (Pasco) tuvo un retroceso en su producción de 46.3%, al registrar solo 526,724 onzas de plata.

Sebastián Cruz, analista de Kallpa señaló que esta baja responde a menores leyes, pues la ley de la reserva se ubica en 0.88 onzas de plata por tonelada en Tajo Norte y la ley de minado fue de 1.34 onzas por tonelada en el 2015.

Estimados anuales

Buenaventura señala que los estimados anuales de plata para este 2016 se mantendrán similares al 2015, con 25 millones de onzas.

Pese a la fuerte caída proyectada en El Brocal, la producción se verá compensada con mayor volumen en Uchucchacua, Julcani y Mallay.

EL DATO

Yanacocha. La producción trimestral de oro disminuyó en 18%, por menor volumen en Yanacocha (Cajamarca), operación aurífera cuya vida de mina sería hasta el año 2022, según Kallpa SAB.

APM Terminals concluyó primeras etapas de modernización del Terminal Norte del Callao

ECONOMÍA. APM Terminals concluyó primeras etapas de modernización del Terminal Norte del Callao. APM Terminals Callao S.A., concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao (TNM), concluyó con la ejecución de las etapas 1 y 2 del proyecto de modernización del terminal. Estas obras fueron realizadas cumpliendo con los términos establecidos en el contrato de concesión, realizando una inversión de 385 millones de dólares, un 25% por encima de la inversión inicialmente propuesta.

Las obras realizadas -correspondientes a las etapas 1 y 2 de un total de 5 establecidas en el contrato de concesión- consistieron en la modernización de la infraestructura y del equipamiento portuario con el que contaba el Terminal Norte, así como en la automatización de los procesos y servicios que se prestan a los diferentes usuarios del terminal, bajo los estándares de seguridad exigidos y en cumplimiento de los compromisos medioambientales asumidos.

Como parte de las obras se realizó un dragado del fondo marino a menos 16 metros, lo que permite la atención de naves de mayor calado. Así también, con la ejecución de estas obras, se incorpora al Terminal Norte 840 metros lineales de amarraderos, 22 hectáreas para el almacenamiento de carga, nuevas edificaciones como el taller de mantenimiento, el edificio administrativo, la construcción del antepuerto, entre otros.

La inversión realizada implica también la compra de equipamiento portuario de última generación, destacando la adquisición de cuatro grúas Super Post Panamax para la atención rápida y segura de las naves con carga contenedorizada, la implementación de un nuevo sistema de descarga que consiste en 2 fajas transportadoras subterráneas que reciben la carga a granel a través de 2 grúas móviles y 2 Mega Tolvas (únicas en el Perú), el cual abastece el silo de 25,000 toneladas, el cual también fue repotenciado.

El día 11 de abril, APM Terminals presentó el expediente de recepción de las obras, encontrándose en proceso de evaluación por parte de las autoridades correspondientes.

MEM transfiere cerca de dos millones de soles a gobiernos regionales

DESARROLLO. MEM transfiere cerca de dos millones de soles a gobiernos regionales. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha transferido un millón 920 mil soles a 16 Gobiernos Regionales con el objetivo de fortalecer la capacidad de gestión y apoyar económica y técnicamente a sus Direcciones Regionales de Energía y Minas.

Estas regiones son Moquegua, Tumbes, Callao, Huánuco, Amazonas, Cajamarca, Apurímac, Junín, Huancavelica, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín y Ucayali, las cuales han recibido 120 mil soles cada una.

Las Direcciones o Gerencias están encargadas de desarrollar las funciones y competencias transferidas en materia minero energética de los Gobiernos Regionales.

El MEM precisa que estas transferencias, realizadas previa suscripción de convenios de cooperación y gestión en el año 2015, se pueden utilizar exclusivamente para contratar a profesionales calificados que desarrollen las funciones encomendadas en el proceso de transferencia de competencias en el ámbito del sector energía y minas.

Importante

Mediante el literal a) de la Vigésima Octava Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30372, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, publicada en diciembre de 2015, se autorizó al MEM efectuar transferencias financieras en el marco del proceso de descentralización a favor de los gobiernos regionales.

Estas transferencias deben estar destinadas al fortalecimiento de la capacidad de gestión regional en el ejercicio de las funciones en materia minero energética, hasta por un monto de 3 millones de soles.

Fuente: Prensa MEM

BM asegura que Perú manejó mejor que otros países el boom de los commodities

MINERÍA. BM asegura que Perú manejó mejor que otros países el boom de los commodities. El Banco Mundial (BM) consideró que durante el boom de los commodities, el Perú – en comparación con otros países de la región- fue el que mejor manejó este escenario.

“Durante el boom de los commodities, América Latina se convirtió en un ejemplo mundial por su capacidad de lograr que el crecimiento beneficiara a los pobres”, dijo Augusto La Torre, economista jefe del BM.

Durante la presentación de su último informe denominado ‘El ciclo de commodities en Latinoamérica: espejismos y dilemas’, el experto se cuestionó si la región será capaz de encontrar la receta adecuada para una contracción que beneficie a los pobres.

Así, agregó que América del Sur se contraería más de 2% este año, arrastrada por fuertes recesiones en Brasil y Venezuela. Sin embargo, en México, América Central y el Caribe — que dependen menos de las exportaciones de commodities y está estrechamente ligadas a la recuperación económica de los EEUU — el crecimiento se mantendría positivo en 2016, alcanzando un 2,5%.

En cambio para Perú prevé un crecimiento del PBI en torno a 3.3% a 3.7%. Similar a los estimaciones hechas hoy por el FMI que elevó a 3.1% su estimación sobre el crecimiento de la economía local.

El informe realizado por el BM reconoce que, si bien transitorio, el auge de los commodities tuvo un impacto real y positivo en las vidas de los consumidores pobres, inaugurando una transformación social sin precedentes que redujo la pobreza a la mitad, engrosando las filas de la clase media.

Asimismo, los recursos extraordinarios proporcionados por este boom produjeron un “efecto espejismo” que llevó a muchos en América Latina a gastar de más y a no ahorrar lo suficiente.

Luz del Sur lleva a Rímac Seguros a proceso de arbitraje por CH Santa Teresa

PROCESO LEGAL. Luz del Sur lleva a Rímac Seguros a proceso de arbitraje por CH Santa Teresa. Mediante un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la compañía de electricidad informó que presentó una solicitud de arbitraje contra la aseguradora ante el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

La demanda de Luz del Sur es por el incumplimiento en el que habría incurrido Rímac Seguros con su obligación de indemnizar a la empresa eléctrica por la ocurrencia de un siniestro, que se encuentra cubierto conforme a lo establecido en su póliza de seguros.

«El monto principal demandado es de US$ 26’850, 499.97, al que deberán sumarse los intereses moratorios, además de los daños y perjuicios causados por su incumplimiento», se puede leer.

El reclamo de indemnización de Luz del Sur se refiere a un siniestro cubierto por la póliza de seguros de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa I, ubicada en el distrito de Machu Picchu, en Cusco.

Luz del Sur es la única empresa distribuidora del país que tiene centrales hidroeléctricas. El 1 de septiembre del 2015 inició sus operaciones la central Santa Teresa I de 98 Megawatts (MW), que utiliza las aguas turbinadas que provienen de las centrales hidroeléctricas Machupicchu I y II. Además, tienen en cartera la construcción de la segunda etapa del megaproyecto hidroeléctrico “Central Hidroeléctrica Santa Teresa II”, que hasta fines de febrero no conseguía la licencia social.

Minam denunciará a gobernador de Madre de Dios por delitos ambientales

PROCESO LEGAL. Minam denunciará a gobernador de Madre de Dios por delitos ambientales. El Ministerio del Ambiente (Minam) anunció que iniciará procesos judiciales contra el gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, por delitos en materia ambiental vinculados al proceso de formalización minera en dicha región. Así lo anunció el titular del sector, Manuel Pulgar-Vidal.

La demanda judicial que presentará el Minam se sustenta en un reciente informe de auditoría de la Contraloría General de la República que puso en evidencia la negligencia e incumplimiento de funciones del Gobierno Regional de Madre de Dios, como autoridad, en el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

El Minam citó el informe N° 060 2016-CG/MA-AC, que comprende de enero 2013 a diciembre de 2014, donde afirma que se evidencia el incumplimiento “con sus obligaciones funcionales para evaluar y resolver los Instrumentos de Gestión Ambiental Correctiva (IGAC)”.

Según lo manifestado por la Contraloría, “la situación expuesta ha generado la paralización del proceso de revisión de los IGAC, limitando la adecuación de las actividades de la pequeña minería y de la minería artesanal a las obligaciones ambientales y de esta forma mitigar los impactos ambientales por esta actividad, lo que representa un peligro para la población y el medio ambiente”.

Ello significa que el Gobierno Regional de Madre de Dios habría desatendido intencionalmente los IGAC que los mineros informales presentan como requisito indispensable para acceder a la formalización (alrededor de 652 IGAC pendientes de evaluación).

Dicha situación ha generado la operación de mineros en formalización con maquinaria prohibida por sus efectos negativos al ambiente

Pese a ello, el Gobierno Regional no los fiscaliza y en consecuencia les permite operar al margen de la ley. Esta situación se mantiene en la gestión del actual gobernador Luis Otzuka y sus funcionarios, quienes a la fecha mantienen paralizados los procesos de revisión de IGAC, subraya el Minam.

“La Contraloría afirma claramente que el proceso de formalización no es fallido. Lo que es fallida es la actitud de los gobiernos regionales, en este caso específico de Madre de Dios, que con una voluntad dolosa traba el proceso”, sostuvo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, ante esta situación perjudicial para la salud de las personas y el ambiente.

Es importante destacar que la Contraloría ha observado flagrantes incumplimientos funcionales por parte del GORE. Tal es el caso de la serie de condicionamientos que éste impuso para la aprobación del IGAC, estableciendo requisitos rigurosos que no constan en la norma que regula el procedimiento.

Dicho accionar ha propiciado que no se apruebe ningún IGAC en los años 2013 y 2014, y se abandone su evaluación desde el 2015. Asimismo, la Contraloría ha evidenciado la adulteración de boletas de venta y el uso indebido, por parte del gobernador regional, de una camioneta que solo debía ser utilizada por la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM).

Además, existen pruebas fehacientes de que el Gobierno Regional en mención solo hizo uso del 20 por ciento de los 531,000 soles destinados a la Ventanilla Única de Formalización Minera, la misma que actualmente continúa inoperativa y debería facilitar la coordinación intersectorial para la revisión de los expedientes.

En ese sentido, Pulgar-Vidal afirma que el gran reto es ejecutar las recomendaciones de la Contraloría, iniciar los procesos judiciales y mostrar a escala nacional que el proceso de formalización está contenido en normas que tienen que ser cumplidas.

El ministro del Ambiente expresó que existen buenos ejemplos de este proceso de formalización. A la fecha, a escala nacional, hay más de 30,000 mineros que han avanzado en la formalización y más de 1,000 mineros que ya se encuentran formalizados. Ello evidencia que cuando hay voluntad sí se puede avanzar.

En la actualidad, más de 50,000 hectáreas de bosques han sido degradadas en Madre de Dios por la minería ilegal. De igual manera, 6 de cada 10 pescados consumidos en esta región tienen niveles de mercurio superiores al máximo permitido para la salud.

Y el índice de presencia de mercurio en la sangre es cuatro veces superior al estándar de calidad en las comunidades cercanas a la minería informal. Todo ello evidencia el bajo nivel de fiscalización de los Gobierno Regional de Madre de Dios, que coincide con las apreciaciones de un reciente informe del OEFA.

MEF asegura que economía peruana crecerá más de lo estimado por el FMI

ECONOMÍA. MEF asegura que economía peruana crecerá más de lo estimado por el FMI. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, destacó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya elevado su proyección de crecimiento sobre la economía peruana para el 2016 y el 2017, aunque sostuvo que el avance sería mucho mayor.

El FMI sostuvo que la economía peruana avanzará este año un 3,7% y un 4,1% en el 2017, lo que significó una revisión al alza respecto al informe de enero pasado.

«El informe del FMI muestra que la economía peruana será la que más crezca entre las seis economías más grandes de la región y entre las cuatro de la Alianza del Pacífico. Además, muestra que se aceleró en el 2015 y se acelererá este año», afirmó a RPP Noticias.

Asimismo, el ministro sostuvo que el MEF considera que la economía peruana crecerá más de lo proyectado por el FMI.

«Esto es fruto de una serie de medidas de política económica que se han ido tomando hace bastante tiempo, como el impulso al gasto público que ha venido siendo expansivo durante los últimos años, pero eso tiene que ser temporal”, manifestó.

Agregó que también se adoptaron «medidas de ingreso», con carácter permanente, que permitieron a los hogares y las empresas tener mayor liquidez, por lo cual no se ha resentido el gasto doméstico como en otros países.

Las medidas de ingreso adoptadas estuvieron asociadas a las gratificaciones inafectas a los descuentos de ley, la mayor disponibilidad de la CTS y el menor impuesto a la renta.

“Además se adoptaron medidas de simplificación de una serie de trámites y obtención de permisos, que van impactando en la actividad económica”, indicó Segura.