- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5437

En cinco años, el Ingemmet distribuyó 1,162 millones de soles a distritos y regiones

DESARROLLO. En cinco años, el Ingemmet distribuyó 1,162 millones de soles a distritos y regiones.  La Dirección de Catastro del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) dio a conocer que en los últimos cinco años, municipios distritales y gobiernos regionales han recibido más de mil millones de soles correspondientes al Derecho de Vigencia y Penalidad para su utilización en proyectos de inversión en beneficio de sus comunas.

Las asignaciones son otorgadas a los municipios distritales de acuerdo al número de concesiones vigentes y en trámite en sus respectivas jurisdicciones; mientras que los gobiernos regionales solo reciben un porcentaje al igual que el Ministerio de Energía y Minas y el INGEMMET.

Desde el año 2012 a la actualidad, el organismo rector ha distribuido un total de 1,162 millones 876 mil soles, las municipalidades distritales recibieron un total de 872 millones 150 mil soles; siendo las más beneficiadas las comunas de Ancash, Arequipa, Cajamarca, La Libertad y Lima.

Asimismo, el INGEMMET ha distribuido a los distritos, regiones e instituciones del sector energía y minas, el monto de 15 millones 802 mil dólares americanos, correspondiente al periodo de enero 2016 por concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad.

grafico INGEMMET recursos

Yanacocha capacita a productores de derivados lácteos

RSE. Cajamarca.- Yanacocha capacita a productores de derivados lácteos. Diez productores de derivados lácteos de los caseríos Coñicorgue, Alto N° 8 y Pampa Verde, en el distrito de Huasmín (Celendín), así como Quengorío Bajo, Jadibamba Bajo y Huasiyuc Jadibamba, distrito de Bambamarca (Hualgayoc), recibieron capacitación para producir queso mantecoso pasteurizado, queso tipo suizo, queso fresco prensado pasteurizado, manjar blanco y yogurt.

Asimismo, fueron preparados en gestión organizativa y comercial. Estas actividades forman parte del Proyecto para el fortalecimiento de la cadena productiva de derivados lácteos que ejecuta la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de Yanacocha.

Además de capacitarse en procesos productivos, los productores también han recibido varios talleres sobre buenas prácticas de manufactura (BPM), que les ha permitido mejorar sus pequeñas plantas según los requisitos estipulados para brindar un producto inocuo y de calidad; asimismo, realizaron una pasantía a la planta de procesamiento lácteo de la empresa Huacariz en Cajamarca, obteniendo mejores perspectivas para mejorar sus procesos de producción.

Todos los participantes del proyecto forman parte de la asociación de productores APACEL, cuya marca comercial es “Shiliqueso”, y hace algunas semanas obtuvieron el registro sanitario para dos productos: queso fresco prensado pasteurizado embolsado al vacío y queso tipo suizo.

“En esta capacitación he aprendido bastante. Me va a servir para llevar los conocimientos a mis ayudantes y así elaborar un mejor producto. Esto nos permitirá tener mayor mercado y nuestros ingresos mejorarán”, señaló Alberto Cotrina, productor del caserío de Coñicorgue.

Luego de esta capacitación, los productores recibirán asesoría y acompañamiento en las mismas plantas por parte de los facilitadores del proyecto.

Fuente: Prensa Yanacocha

Estados Unidos registró producción histórica de energía eólica en el 2015

ENERGÍA. Estados Unidos registró producción histórica de energía eólica en el 2015. La energía eólica generó un récord de 191 megawatts-hora de electricidad el año pasado, suficiente para 17,5 millones de hogares del país norteamericano. La Asociación Americana de Energía Eólica señaló que el viento produjo 4,7% de la electricidad del país en 2015.

El carbón generó el 33% y el gas natural estuvo un poco por debajo de esa cifra, según las estadísticas difundidas en la planta de turbinas Vestas Wind Systems en Brighton, Colorado, cerca de Denver.

La demanda de energía eólica también está impulsando la generación de empleos. La industria empleó el equivalente a 88.000 trabajadores a tiempo completo el año pasado, un incremento de 20% en un solo año, de acuerdo al reporte.

«Necesitamos técnicos para mantener en óptimo funcionamiento a estas máquinas», dijo Tom Kiernan, CEO de American Wind Energy Association.

A su turno, el presidente de Vestas America, Chris Brown, manifestó que puede ser difícil encontrar trabajadores calificados. Y es que el salario inicial para ese tipo de técnicos está alrededor de los 25 dólares la hora.

Texas sigue siendo el principal productor de energía eólica, seguido de Iowa, que generó más del 30% de su electricidad por medio del viento el año pasado, una cifra histórica para cualquier estado del país, indicó el reporte.

 

Estados Unidos y México incrementaron su demanda por joyas peruanas, afirma Ádex

ECONOMÍA. Estados Unidos y México incrementaron su demanda por joyas peruanas, afirma Ádex. Durante el primer bimestre del 2016, las joyas peruanas tuvieron un repunte importante en la demanda de dos mercados claves para estos productos: Estados Unidos y México, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el caso de Estados Unidos, que concentra el 70.8% de la exportación de productos de joyería y orfebrería peruana, el crecimiento de sus compras fue de 29.5% con un monto total comprado de US$ 7.4 millones en los primeros meses del año.

Por su parte, las exportaciones de joyas peruanas a México crecieron en 59% con un total vendido de US$ 740,186 entre enero y febrero. Este mercado concentra solo el 7.1% de las ventas del sector.

“Actualmente Estados Unidos es el mercado más estable, económicamente hablando. Esta situación, y posterior mejora en su economía, ayudó a que los consumidores demanden una mayor cantidad de joyas hechas con metales preciosos”, dijo el presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX, Julio Pérez.

Según el empresario exportador, para seguir fortaleciendo la competitividad del sector se requiere la aprobación del Carné ATA, mecanismo que permitirá un mayor desarrollo de los despachos al facilitar el traslado de muestras para potenciales clientes y cuyo trámite se encuentra en estos momentos en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Resultados totales
De acuerdo con los datos de la Gerencia de Manufacturas de ADEX, la exportación total de joyería y orfebrería peruana, cayó en 23.9% en el primer bimestre del 2016, al sumar US$ 13.7 millones.

Una de las razones para esta disminución se debió a la fuerte caída de la demanda de estos productos por parte de Canadá, pues tuvo una contracción de 99.8%. Entre enero y febrero del 2015, este país compró US$ 4.2 millones, mientras que este mismo periodo de este año, sus compras fueron de apenas US$ 10,260.

La principal empresa exportadora de joyas peruanas en los dos primeros meses del 2016 fue ARIN S.A. con US$ 6.7 millones. Con montos menores le siguen en la lista Unique, Fidenza Disegno, De Oro, entre otros.

Aprueban formularios electrónicos para presentación de solicitudes de IEX, AEPM e Informe Técnico Minero

MINERÍA. Aprueban formularios electrónicos para presentación de solicitudes de IEX, AEPM e Informe Técnico Minero. Mediante Resolución Ministerial Nº 0054-2016-MEM/DGM, publicada en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó los  formularios electrónicos para la presentación de las solicitudes de autorización para el inicio de exploración (IEX), de autorización para el inicio o reinicio de las actividades de desarrollo, preparación y explotación, que incluye el plan de minado y botaderos y modificaciones (AEPM), e Informe Técnico Minero para el procedimiento de modificación de la autorización para el inicio/reinicio de las actividades de desarrollo, preparación y explotación, que incluye el plan de minado y botaderos.

La iniciativa, asimismo, aprueba se disponga su publicación en la extranet del MEM.

Además, dispone se establezca como medio de presentación de los acotados procedimientos administrativos, los
formularios electrónicos que se encuentran en la página web del MEM http://extranet.minem.gob.pe.

Esta simplificación administrativa se da gracias a que por Decreto Supremo Nº 003-2016-EM, publicado en el diario oficial El Peruano el 11 de febrero de 2016, se modificaron diversos artículos del Reglamento de Procedimientos Mineros, que modifican y actualizan el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MEM.

Cabe mencionar que la norma aplica para la Minería Artesanal y Pequeña Minería de competencia de los Gobiernos Regionales y para la Mediana Minería y Gran Minería de competencia del MEM.

MEM asegura continuidad de Gasoducto Sur peruano

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aseguró hoy la continuidad de los trabajos del proyecto Gasoducto Sur peruano (GSP) a la Mancomunidad de la Macrorregión Sur, representada por su presidenta y gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio.

“El proyecto no tiene problemas y ninguna incertidumbre en su normal ejecución”, afirmó el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes en una reunión de trabajo desarrollada en las instalaciones del MEM donde también asistieron los gobernadores regionales de Moquegua, Jaime Rodríguez, de Apurímac, Wilber Venegas y representantes de Puno y Tacna.

También participó el gobernador de Madre de Dios, Luis Otzuka y la congresista de la república por Arequipa, Ana María Solórzano.

Ante las consultas de cómo va el proyecto del GSP y la aprobación de la adenda de bancabilidad, el viceministro enfatizó que la obra se viene ejecutando dentro de su cronograma y tiene un avance del 34%. “El análisis legal y la negociación de la adenda de bancabilidad presentada al Estado por la empresa Enagás continuará y esperamos sea en el menor plazo posible, siempre salvaguardando los intereses y recursos públicos del estado peruano, teniendo en cuenta que es un contrato de 30 años”, remarcó el funcionario.

El representante del MEM descartó que el cambio en el accionariado  en el proyecto del GSP (la empresa española Enagás reemplazó recientemente en la gestión del GSP a Odebrecht) haya ocasionado algún retraso o posterior postergación en la ejecución de la obra. “No vemos ningún riesgo. El plazo de término de la obra sigue siendo el mismo, es decir, en marzo de 2019 se entregará el GSP”, aseveró.

Importante

La gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio y la legisladora Solórzano saludaron que el Gobierno brinde seguridad para la continuidad del proyecto Gasoducto Surperuano, a pesar del ruido internacional y nacional que ha implicado el cambio de parte del accionariado de la empresa.

Uchucchacua y Mallay elevan volumen trimestral de plata

MINERÍA. Uchucchacua y Mallay elevan volumen trimestral de plata. Según informa el diario Gestión, Compañía de Minas Buenaventura registró mayor producción de plata en el primer trimestre del año, con un 5.5% de incremento,al obtener un volumen de 5.95 millones de onzas. El incremento se debe a los mayores volúmenes producidos en la mina de plata Uchucchacua (provincia de Oyón).

Asimismo, las operaciones de Julcani (Huancavelica) y Mallay (Oyón) registraron mejoras en su producción trimestral, al obtener volúmenes de 853,052 y 408,619 onzas, respectivamente.

La agente de bolsa Kallpa Securities SAB precisó que el volumen de plata en Uchucchacua responde a un aumento en la capacidad de tratamiento y mejores leyes en mina.

El Brocal

Por otro lado, la operación El Brocal (Pasco) tuvo un retroceso en su producción de 46.3%, al registrar solo 526,724 onzas de plata.

Sebastián Cruz, analista de Kallpa señaló que esta baja responde a menores leyes, pues la ley de la reserva se ubica en 0.88 onzas de plata por tonelada en Tajo Norte y la ley de minado fue de 1.34 onzas por tonelada en el 2015.

Estimados anuales

Buenaventura señala que los estimados anuales de plata para este 2016 se mantendrán similares al 2015, con 25 millones de onzas.

Pese a la fuerte caída proyectada en El Brocal, la producción se verá compensada con mayor volumen en Uchucchacua, Julcani y Mallay.

EL DATO

Yanacocha. La producción trimestral de oro disminuyó en 18%, por menor volumen en Yanacocha (Cajamarca), operación aurífera cuya vida de mina sería hasta el año 2022, según Kallpa SAB.

APM Terminals concluyó primeras etapas de modernización del Terminal Norte del Callao

ECONOMÍA. APM Terminals concluyó primeras etapas de modernización del Terminal Norte del Callao. APM Terminals Callao S.A., concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao (TNM), concluyó con la ejecución de las etapas 1 y 2 del proyecto de modernización del terminal. Estas obras fueron realizadas cumpliendo con los términos establecidos en el contrato de concesión, realizando una inversión de 385 millones de dólares, un 25% por encima de la inversión inicialmente propuesta.

Las obras realizadas -correspondientes a las etapas 1 y 2 de un total de 5 establecidas en el contrato de concesión- consistieron en la modernización de la infraestructura y del equipamiento portuario con el que contaba el Terminal Norte, así como en la automatización de los procesos y servicios que se prestan a los diferentes usuarios del terminal, bajo los estándares de seguridad exigidos y en cumplimiento de los compromisos medioambientales asumidos.

Como parte de las obras se realizó un dragado del fondo marino a menos 16 metros, lo que permite la atención de naves de mayor calado. Así también, con la ejecución de estas obras, se incorpora al Terminal Norte 840 metros lineales de amarraderos, 22 hectáreas para el almacenamiento de carga, nuevas edificaciones como el taller de mantenimiento, el edificio administrativo, la construcción del antepuerto, entre otros.

La inversión realizada implica también la compra de equipamiento portuario de última generación, destacando la adquisición de cuatro grúas Super Post Panamax para la atención rápida y segura de las naves con carga contenedorizada, la implementación de un nuevo sistema de descarga que consiste en 2 fajas transportadoras subterráneas que reciben la carga a granel a través de 2 grúas móviles y 2 Mega Tolvas (únicas en el Perú), el cual abastece el silo de 25,000 toneladas, el cual también fue repotenciado.

El día 11 de abril, APM Terminals presentó el expediente de recepción de las obras, encontrándose en proceso de evaluación por parte de las autoridades correspondientes.

MEM transfiere cerca de dos millones de soles a gobiernos regionales

DESARROLLO. MEM transfiere cerca de dos millones de soles a gobiernos regionales. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha transferido un millón 920 mil soles a 16 Gobiernos Regionales con el objetivo de fortalecer la capacidad de gestión y apoyar económica y técnicamente a sus Direcciones Regionales de Energía y Minas.

Estas regiones son Moquegua, Tumbes, Callao, Huánuco, Amazonas, Cajamarca, Apurímac, Junín, Huancavelica, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín y Ucayali, las cuales han recibido 120 mil soles cada una.

Las Direcciones o Gerencias están encargadas de desarrollar las funciones y competencias transferidas en materia minero energética de los Gobiernos Regionales.

El MEM precisa que estas transferencias, realizadas previa suscripción de convenios de cooperación y gestión en el año 2015, se pueden utilizar exclusivamente para contratar a profesionales calificados que desarrollen las funciones encomendadas en el proceso de transferencia de competencias en el ámbito del sector energía y minas.

Importante

Mediante el literal a) de la Vigésima Octava Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30372, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, publicada en diciembre de 2015, se autorizó al MEM efectuar transferencias financieras en el marco del proceso de descentralización a favor de los gobiernos regionales.

Estas transferencias deben estar destinadas al fortalecimiento de la capacidad de gestión regional en el ejercicio de las funciones en materia minero energética, hasta por un monto de 3 millones de soles.

Fuente: Prensa MEM

BM asegura que Perú manejó mejor que otros países el boom de los commodities

MINERÍA. BM asegura que Perú manejó mejor que otros países el boom de los commodities. El Banco Mundial (BM) consideró que durante el boom de los commodities, el Perú – en comparación con otros países de la región- fue el que mejor manejó este escenario.

“Durante el boom de los commodities, América Latina se convirtió en un ejemplo mundial por su capacidad de lograr que el crecimiento beneficiara a los pobres”, dijo Augusto La Torre, economista jefe del BM.

Durante la presentación de su último informe denominado ‘El ciclo de commodities en Latinoamérica: espejismos y dilemas’, el experto se cuestionó si la región será capaz de encontrar la receta adecuada para una contracción que beneficie a los pobres.

Así, agregó que América del Sur se contraería más de 2% este año, arrastrada por fuertes recesiones en Brasil y Venezuela. Sin embargo, en México, América Central y el Caribe — que dependen menos de las exportaciones de commodities y está estrechamente ligadas a la recuperación económica de los EEUU — el crecimiento se mantendría positivo en 2016, alcanzando un 2,5%.

En cambio para Perú prevé un crecimiento del PBI en torno a 3.3% a 3.7%. Similar a los estimaciones hechas hoy por el FMI que elevó a 3.1% su estimación sobre el crecimiento de la economía local.

El informe realizado por el BM reconoce que, si bien transitorio, el auge de los commodities tuvo un impacto real y positivo en las vidas de los consumidores pobres, inaugurando una transformación social sin precedentes que redujo la pobreza a la mitad, engrosando las filas de la clase media.

Asimismo, los recursos extraordinarios proporcionados por este boom produjeron un “efecto espejismo” que llevó a muchos en América Latina a gastar de más y a no ahorrar lo suficiente.