- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5474

SSK apuesta este año por estrategia de diversificación

ENERGÍA. SSK apuesta este año por estrategia de diversificación. La empresa de ingeniería y construcción de la chilena Sigdo Koppers fue de ese grupo de empresas que el año pasado, contrario a la coyuntura de menor crecimiento, pudo lograr un avance importante en sus resultados y alcanzó una facturación de alrededor de US$ 200 millones. Así lo informa el diario Gestión.

Hoy la meta que se ha trazado busca replicar esa cifra -o superarla- y para ello tiene en la mira la compra de activos y diversificar sus servicios. “La coyuntura actual es peculiar porque si te concentras hay oportunidades, hay empresas que prefieren liquidar la posición contractual que tienen, varias se nos han acercado y vemos oportunidades en los negocios que nos interesan”, precisó Héctor Hinostroza, gerente corporativo de desarrollo de negocios de SSK.

Y si la idea es potenciar el negocio, la empresa no se ha puesto límites al momento de invertir, dijo el ejecutivo. “Evaluamos muy bien cada posibilidad”, agregó.

Este foco de desarrollo está atado a otro: la diversificación, que Hinostroza la califica como la nueva etapa de la empresa, siempre ligada a los lineamientos de la matriz Sigdo Koppers, que es el sector industrial.

“La primera estuvo ligada a los negocios de minería en el país, hoy nos abrimos a otros más ya que contamos con el respaldo de nuestra matriz”, comentó.

Así, las áreas de generación eléctrica, plantas de tratamiento de aguas y procesos asociados, y otras dos claves, que prefirió no revelar y con las que la matriz cuenta con experiencia, están en la mira, las cuales les permitirán explotar las diferentes capacidades del grupo.

Todo esto apunta a una meta. Al 2020, SSK espera que su facturación alcance los US$ 300 millones.

“Desde Chile también se exploran y si bien en el área de generación, hay una sobreproducción de energía, a largo plazo la demanda de energía va a crecer en el país”, precisó el ejecutivo y añadió que tienen la experiencia de haber trabajado en ello y las demás áreas que exploran en Chile y algunos países de la región.

Hinostroza precisó que esperan tener novedades en los próximos 18 meses y que hablamos de proyectos por sobre los US$ 300 millones”, acotó.

MEM firma convenio para fortalecer la gestión de pasivos ambientales mineros

REMEDIACIÓN AMBIENTAL. MEM firma convenio para fortalecer la gestión de pasivos ambientales mineros. Con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de la minería nacional, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la agencia gubernamental japonesa Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (JOGMEC) suscribieron una adenda al acuerdo de cooperación para el fortalecimiento de la gestión de los pasivos ambientales mineros en el Perú.

A través de dicho convenio, ambas partes se comprometen a realizar, de manera conjunta, seminarios, asesorías y orientaciones técnicas destinadas a la prevención de la contaminación ambiental minera y a la remediación de pasivos producto de la minería antigua.

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, y el director ejecutivo de JOGMEC, Naotaka Adachi, firmaron la adenda del convenio que se extenderá hasta marzo de 2017. Es preciso indicar que dicho acuerdo se suscribió en diciembre de 2008.

“Agradecemos el apoyo y liderazgo del Ministerio de Energía y Minas en este proyecto. La firma de esta extensión por un año más, nos permitirá continuar con las capacitaciones en campo, los seminarios y asesorías técnicas”, indicó Naotaka Adachi.

Asimismo, el viceministro Shinno destacó que este convenio fortalecerá la capacidad de gestión para la remediación de pasivos mineros que existen en el territorio nacional. “Estamos seguros de que esta ampliación tendrá el mismo éxito de las anteriores”, dijo.

Fuente: Prensa MEM

Debatirán nuevo convenio de liquidación de Doe Run Perú el 2 de marzo

MINERÍA. Debatirán nuevo convenio de liquidación de Doe Run Perú el 2 de marzo. La reunión de la Junta de Acreedores de Doe Run Perú (DRP), presidida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), fue suspendida hasta el próximo miércoles 2 de marzo, a fin de consensuar el contenido final del nuevo convenio de liquidación de la empresa. Esta decisión fue adoptada por unanimidad de los acreedores.

“Tanto la ratificación o designación del liquidador, así como la aprobación y suscripción del convenio de liquidación serán tratados en la próxima sesión del día miércoles”, indicó Rosario Patiño, Presidenta de la Junta de Acreedores y representante del MEM. Precisó además que todos los acuerdos tomados por la junta han sido en consenso y en cumplimiento de las normas existentes.

Cabe indicar que durante la reunión de la Junta de Acreedores, instalada en el centro de convenciones del Colegio Médico del Perú, en Miraflores, el representante de la liquidadora DIRIGE, Pablo Pescheira, presentó el informe de la gestión de la empresa correspondiente a los últimos cuatro meses.

De esta manera, informó que actualmente DRP cuenta con 2 mil 280 trabajadores. De ellos, mil 476 se encuentran en el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), 767 en la Unidad Minera Cobriza (UMC) y 37 en Lima. También mencionó que DIRIGE se contactó con la empresa ETTAC Syndicate, que confirmó su interés formal de invertir en el CMLO y la UMC.

“Hemos optimizado los procesos de compra, renegociado las tarifas de servicios, entre otras medidas que nos han permitido conseguir ahorros anualizados por 9.6 millones de dólares”, dijo Pescheira.

Agregó finalmente que se han realizado visitas al complejo metalúrgico y la mina Cobriza a fin de tener una visión más amplia y real de la compañía, lo cual ayudó a implementar varias reformas.

Fuente: Prensa MEM

Aprueban EIA del proyecto de perforación en el Lote XXII región Piura

HIDROCARBUROS. Aprueban EIA del proyecto de perforación en el Lote XXII región Piura. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de perforación de 17 pozos exploratorios y 68 pozos confirmatorios de petróleo o gas, en el Lote XXII, ubicado en la provincia de Sullana, en la región Piura, a cargo de la empresa BPZ Exploración & Producción S.R.L.

El MEM, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), precisa que, de concretarse la perforación y confirmación de reservas de hidrocarburos en el Lote XXII, el proyecto tendrá una inversión de hasta 863 millones 829 mil 88 dólares.

Cabe resaltar que la empresa BPZ Exploración & Producción S.R.L. realizó mecanismos de participación ciudadana en los distritos Ignacio Escudero, Marcavelica, Salitral y Miguel Checa de la provincia Sullana, en Piura, con el objetivo de orientar y brindar información referente al proyecto, así como también establecer un diálogo directo entre la población y la autoridad con la finalidad de recibir aportes, observaciones y sugerencias.

El EIA en mención cuenta con las opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

El dato
El proyecto se encuentra ubicado dentro del Lote XXII en los distritos Ignacio Escudero, Marcavelica, Salitral y Miguel Checa, en la provincia de Sullana, Región Piura.

Inversión pública alcanza los S/ 1,527 millones en lo que va del año

LIMA 09 DE MARZO DEL 2013 CONSTRUCCION DEL PUENTE BAILEY QUE EL MTC ESTA COLOCANDO MIENTRAS SE REPARA EL PUENTE AFECTADO. OBRAS EN EL PUENTE QUE CRUZA LAS AVENIDAS UNIVERSITARIA Y MORALES DUARES FOTOS GIOVANNA FERNANDEZ

ECONOMÍA. Inversión pública alcanza los S/ 1,527 millones en lo que va del año. La inversión pública en el Perú entre el 1 de enero y el 25 de febrero del 2016 alcanzaron los 1,527 millones de soles, mediante la ejecución de una serie de proyectos relevantes a nivel nacional, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el MEF, los gobiernos locales lideraron la realización de obras, para lo cual realizó un gasto de 619 millones de soles, seguido por el gobierno Nacional con 563 millones y los gobiernos regionales con 345 millones.

Ranking de ejecución
Asimismo, en el ámbito ministerial, el sector Transportes y Comunicaciones (MTC) lidera el ranking de ejecución de la inversión pública en el Gobierno Central con una ejecución presupuestal de 283 millones de soles.

El segundo lugar lo ocupó el Ministerio de Defensa (Mindef) el cual realizó una serie de proyectos por 100 millones de soles en el período referido.

Luego siguen el Ministerio de Educación (50 millones de soles), el Ministerio de Agricultura y Riego y el Ministerio del Energía y Minas Interior (ambos con 22 millones)

De esta manera, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones registró una ejecución presupuestal de avance de 4%, mientras que el Mindef un nivel de 8%, el Minedu registró 3% y el MEM, 3%.

Gobiernos Regionales
En cuanto a los Gobiernos Regionales, el de La Libertad ejecutó 177 millones de soles en proyectos de inversión pública, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking en lo que respecta al mayor monto de inversión ejecutado en lo que va del año.

Considerando el nivel de avance de ejecución de la inversión pública, el Gobierno Regional de La Libertad también lidera dicho ranking, registrando un avance del 60% de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado

Gobiernos Locales
Mientras que en el caso de los Gobiernos locales, los municipios del departamento de Lima presentan el mayor monto ejecutado en inversión pública, con 108 millones de soles respecto a su presupuesto asignado, situándose de ese modo en el primer puesto según monto de inversión pública ejecutado.

Por otro lado, considerando el nivel de ejecución, los Gobiernos locales del departamento de Moquegua fueron quienes registraron el mayor grado de avance, con 14% de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.

Petroperú intensifica apoyo a gobiernos regionales y locales de la Amazonía

Petroperú intensifica apoyo a gobiernos regionales y locales de la Amazonía. El presidente de directorio de Petroperú, Germán Velásquez Salazar, sostuvo reuniones de trabajo con autoridades regionales y locales de las zonas afectadas por las contingencias ambientales del Oleoducto Norperuano.

Según dio a conocer, con el gobernador de Amazonas, Gilmer Wilson Horna Corrales, se acordó coordinar acciones entre los equipos técnicos de ambas instituciones para canalizar la distribución y el abastecimiento oportuno de víveres en las comunidades aledañas al kilómetro 440 del oleoducto, atención médica preventiva y cautelar la remediación total de las zonas afectadas en beneficio de las comunidades.

En tanto, con Enrique Rivera Pérez, alcalde de Manseriche, uno de los distritos de la provincia del Datem del Marañón, se definieron como principales líneas de acción la participación de Petroperú en la ampliación de la infraestructura vial del distrito, la donación de equipos y material de transporte y el apoyo en las coordinaciones con otros sectores del estado, para atender las necesidades prioritarias de esa comunidad.

Con el mismo objetivo de trabajo conjunto con las autoridades locales y regionales, se acordó con el alcalde de Morona, Benjamín Tunki Tsapau, que la empresa contratará mano de obra local para el desbroce de vegetación en zonas cercanas al oleoducto y construirá pozos artesianos y piscigranjas en las comunidades que lo soliciten.

Asimismo, se ratificó que petroperú continuará brindando atención médica y proporcionando víveres y agua a las familias afectadas por la contingencia en el kilómetro 206 del oleoducto.

Velásquez Salazar aseguró que en todas las reuniones se reiteró el compromiso de Petroperú con la preservación del ambiente, realizando los trabajos de remediación durante las 24 horas del día para resolver estas contingencias en el menor tiempo posible. Asimismo, su continuo apoyo a la comunidad brindando víveres, agua y atenciones médicas.

Modifican reglamento del Fondo de Inclusión Social Energético

ENERGÍA. Modifican reglamento del Fondo de Inclusión Social Energético. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) modificó los criterios para los usuarios del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), un esquema de compensación para los sectores más vulnerables de la población que facilita su acceso al gas doméstico o GLP.

En los considerandos de la resolución ministerial se indica que resulta necesario precisar la aplicación del criterio categórico, además de establecer un procedimiento que permita la exclusión gradual de los usuarios FISE que no reúnan el criterio socioeconómico de focalización individual establecido en el artículo 6 del Reglamento, lo cual permitirá una actualización óptima del Padrón de Beneficiarios.

El artículo 6 señala que “conforme a lo establecido en el artículo 7.2 de la Ley, los hogares, las instituciones educativas públicas y los comedores populares a los que se les asignará una compensación social y/o promoción para el acceso al GLP, deberán cumplir con criterios de focalización”.

Uno de estos criterios es “ser usuario residencial de electricidad con consumo promedio mensual calculado sobre la base de los últimos 12 meses, incluido el mes que se factura, menor o igual a 30 Kwh y que cuenten con una cocina a GLP”.

Pero aquí viene la modificación, porque se establecen algunos criterios adicionales para seguir siendo usuarios FISE, tomando en cuenta que la Distribuidora Eléctrica calcula mensualmente el consumo promedio de electricidad, sobre la base de los últimos 12 meses incluido el mes que se factura.

En los casos en que se verifique que el usuario FISE haya registrado cuatro meses seguidos de consumo promedio de electricidad, calculado de acuerdo a lo establecido en el párrafo anterior, superiores a los umbrales definidos en el presente criterio, se suspenderá temporalmente la asignación de la Compensación Social y/o Promoción para el acceso al GLP hasta que el usuario FISE registre un consumo promedio de electricidad, calculado de acuerdo a lo establecido en el párrafo anterior, menor o igual a 30 Kwh.

Asimismo, “en los casos en que se verifique que el usuario FISE haya registrado 12 meses seguidos de consumo promedio de electricidad, calculado de acuerdo a lo establecido, superiores a los umbrales definidos en el presente criterio, se suspenderá definitivamente la asignación de la Compensación Social y/o Promoción para el acceso al GLP”.

Buenaventura reporta caída de 292,6 millones de dólares en utilidades

MINERÍA. Buenaventura reporta caída de 292,6 millones de dólares en utilidades. La productora de metales preciosos,Buenaventura, reportó hoy una pérdida de US$292,6 millones en el cuarto trimestre del 2015, un 81% más que en el mismo periodo del año anterior, en medio de una caída de los precios de los metales y de la demanda.

El déficit de Buenaventura en el período se compara con la pérdida de US$161,4 millones del mismo lapso del año pasado, según la firma.

En todo el 2015, la minera registró una pérdida de US$317,2 millones, frente a una caída de US$76,1 millones en sus ganancias en el año anterior, informó El Comercio.

El EBITDA -la ganancia antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización- en sus operaciones directas fue de US$72,6 millones en el cuarto trimestre y de US$378,1 millones en todo el 2015.

La minera Buenaventura posee el 43,7% de Yanacocha, una de las minas auríferas más grandes de Latinoamérica. Además, tiene una participación del 18,7% en Cerro Verde, una de las principales productoras de cobre de Perú.

Las ventas netas de Buenaventura cayeron un 14% interanual en el cuarto trimestre del 2015, a US$227,5 millones, frente a los US$264,6 millones del mismo período del año previo ante los bajos precios de los metales y los menores volúmenes vendidos en oro y cobre.

Perú es el séptimo productor mundial de oro y el tercero de plata y cobre.

Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, clausura EITI 2016

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, afirmó que el reto de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) sigue y seguirá siendo la difusión masiva y transparente de la información del sector extractivo.

“En ese sentido, son necesarios los distintos procesos de implementación por la vía virtual con la plataforma informática con datos de fácil entendimiento y procesos de divulgación masiva”, agregó la titular del MEM al clausurar la séptima conferencia mundial EITI 2016, evento que congregó a más de 1,000 representantes de 60 países de África, Asia, Europa y América.

Así, en el auditorio principal del Centro de Convenciones de Lima, ubicado en San Borja, la ministra Rosa María Ortiz, afirmó que, si bien los sectores productivos, como la industria extractiva, generan una inversión muy necesaria a los países con puestos de trabajo, desarrollo de infraestructura y oportunidad de diversificación económica, tienen a su vez riesgos que deben mitigarse como los conflictos, la corrupción y daños sociales y ambientales.

Participación multisectorial

La ministra de Energía y Minas, indicó que el desarrollo de una variada agenda durante las sesiones plenarias del EITI 2016 (realizadas desde el lunes 22 de febrero hasta hoy jueves 24 en Lima)- donde han participado activamente los representantes de los gobiernos, de las empresas del sector extractivo y de la sociedad civil de todos los continentes – demuestra la importancia y vigencia de la iniciativa EITI en el mundo actual.

Importante

La iniciativa EITI es una coalición de gobiernos, empresas, grupos de la sociedad civil, inversionistas y organizaciones internacionales que establece un estándar mundial de transparencia a fin de conocer los pagos realizados por las industrias extractivas y los ingresos recibidos por el Estado.

El dato

La ministra Rosa María Ortiz expresó que el Perú está orgulloso de haber organizado la primera conferencia mundial EITI en Latinoamérica.

Fuente: Prensa MEM

Preocupación en el MEM por reacción tardía de Petroperú

LIM01. CHIRIACO (PERÚ), 14/02/2016.- Trabajadores limpian un derrame de petróleo este martes, 9 de febrero de 2016, en el municipio de Chiriaco, en la región de Amazonas (Perú). Unas 250 personas trabajan en las tareas de limpieza del área afectada por un derrame de petróleo en la Amazonía de Perú, informó a Efe una organización indígena de la región hoy, domingo 14 de febrero de 2016. EFE/Onias Flores

HIDROCARBUROS. Preocupación en el MEM por reacción tardía de Petroperú. A las críticas medioambientales que han generado los derrames del Oleoducto Norperuano en la Amazonía, se sumaron (desde el Ministerio del Ambiente) cuestionamientos sobre la capacidad de Petroperú para operar lotes petroleros, en alusión al Lote 192. Sin embargo la crítica también procede desde la cartera especializada, el Ministerio de Energía y Minas.

En diálogo con La República, la titular del MEM, Rosa María Ortiz, señaló que si en una actividad en la que Petroperú se desempeña hace 40 años se ha visto una reacción tardía, causa mucha más preocupación cuál será el comportamiento de la empresa en cualquier actividad nueva que se le encomiende.

Como se recuerda, a través de una modificación de un artículo de una ley, el Congreso de la República aprobó por insistencia, debido a la observación del Ejecutivo, que Petroperú asuma el Lote 192 desde mediados del 2017. En ese camino la estatal ha suscrito ya un memorando de entendimiento con Pacific, actual operador del campo, pues se prevé que ambas empresas irán juntas a un contrato de 30 años finalizado el actual.

“El derrame no es lo que incapacita, el derrame ha puesto en evidencia que en efecto administrativamente esa empresa tiene una serie de falencias como lo vengo diciendo desde que asumí el MEM”, arremetió Ortiz.

La funcionaria explicó que la dirección de Petroperú se encuentra en este momento en un proceso de reforma al interior con un plan de saneamiento en ejecución recomendado por Wood Mackenzie.

“Este plan de saneamiento fue por la evaluación que hizo Wood Mackenzie de la situación de la empresa y ratifica lo que siempre dije. Primero hay que reestructurarla y luego darle nuevas actividades y hoy lo que vemos es que en una actividad que no es nueva, ha tenido una reacción por decir lo menos, muy lenta para solucionar”, sostuvo.
Se debe precisar que el Minam ha solicitado ya una multa contra Petroperú de 15 mil UIT (más de S/ 59 millones) por los recientes casos de derrame de petróleo en la Amazonía.

Responden a ministros

Los trabajadores de Petroperú no se hicieron esperar y respondieron los cuestionamientos del Ejecutivo sobre si por el caso de los derrames Petroperú debe dejar de ingresar a la explotación petrolera con el lote 192 y volver a la ansiada integración vertical tras más de 20 años.

Evin Querebalú, presidente de la Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú, indicó que los derrames no son evidencia de nada, pues se trata de temas diferentes.

“Uno es el transporte y otra cosa es la producción. Se olvidan de que en el negocio petrolero existe una variable que se denomina renta petrolera que beneficia directamente a todos los peruanos”, anotó.

Querebalú añadió que lo que se está viendo es una campaña de desprestigio orientada a quitarle valor comercial a Petroperú para vender sus acciones de la empresa a precio “huevo”.

“Queremos aclarar que en estos momentos se tiene casi el 100% de crudo recuperado y Petroperú viene atendiendo socialmente a las comunidades afectadas por estos eventos no deseados. Sería interesante que viajen a Cuninico y observen in situ cómo hemos cumplido. Lo demás es circo”, afirmó el dirigente.

Al respecto, Humberto Campodónico, ex presidente de Petroperú, señaló que son lamentables los derrames de petróleo en la Amazonía, por los que los responsables deben ser severamente sancionados, sin embargo no se puede caer en extremismos de tinte privatizador debido a una incapacidad per se de una empresa pública.

“Se está aprovechando esta coyuntura de manera oportunista para que no haya una empresa integrada verticalmente que no pueda tener petróleo y no tenga la refineria de Talara que hasta hoy no consigue el financiamiento. Aquí una cosa no se puede mezclar con la otra. El Colegio de Ingenieros del Perú debería ser llamado a hacer una auditoría técnica de todo el Oleoducto para conocer con exactitud cuál el estado actual de los ductos”, dijo.

Hay una ofensiva contra Petroperú

Germán Alarco, profesor de la escuela de postgrado de la Universidad del Pacífico, indicó que los derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano en Chiriaco y en Morona son lamentables. No obstante aclaró que éstos no solo han impactado negativamente en el ambiente y en las condiciones de vida de las poblaciones cercanas, sino que son el argumento perfecto para que los enemigos de la petrolera estatal reactiven sus críticas.

“En esta ofensiva están participando la propia administración actual de Petroperú con su inadecuado desempeño, el gobierno, los poderes económicos y mediáticos que quieren privatizarla o desaparecerla y los postextractivistas radicales que propugnan por la eliminación de las actividades con hidrocarburos en la selva peruana. La consigna pareciera ser la de destruir la buena imagen de la empresa, trabar los proyectos en ejecución”, advirtió.