- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5475

Perú tiene potencial adecuado para afrontar contexto externo, asegura BM

ECONOMÍA. Perú tiene potencial adecuado para afrontar contexto externo, asegura BM. En entrevista con el suplemento Económika del Diario El Peruano, el gerente de Práctica Global de Competitividad y Comercio del Grupo del Banco Mundial (BM), Álvaro Quijandría, señaló que el Perú tiene el potencial adecuado para afrontar el contexto internacional actual, el cual deberá estar acompañado por un incremento de la productividad.

Reconoció que, en la actualidad, la desaceleración de la economía global tiene un gran impacto en las naciones de América Latina, entre ellas el Perú.

«El contexto internacional ha cambiado y en los siguientes años veremos seguramente que las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) seguirán creciendo, además los precios de los productos que exportamos no estarán en los niveles observados hace algunos años. Ambas cosas hacen que sea más difícil que las empresas globales inviertan porque les será más costoso», comentó.

Agregó que las empresas no tendrán tantos excedentes y el financiamiento será más caro respecto a los costos de años anteriores, por lo que debemos empezar a enfocarnos en la productividad, que puede llevar al país a crecer de manera alternativa.

«Por lo tanto, no debemos estar confiados en que solo el tema de acumulación de capital o de crecimiento de inversión lo haga, tenemos que empezar a elevar la productividad», expresó.

Oportunidades
«Siempre se presentan oportunidades cuando hay cambios en los mercados internacionales y lo que se puede aprovechar para posicionarse en algunas áreas es hacer mejor las cosas que otros países. El Perú registró una volatilidad significativa, aunque es menos alta comparada con otros países que actualmente tienen una gran fortaleza, lo que les permite afrontar de una manera más clara los temas de cambios en el contexto global», manifestó.

En cuanto al TPP, Quijandría aseveró que es un convenio preferencial de comercio que puede tener un impacto importante en el Perú, adicional al de otros acuerdos de comercio e inversión firmados por el país, sobre la posibilidad de lograr una mayor inserción en cadenas globales de valor.

Asimismo, señaló que al reducirse los obstáculos y costos para la inversión, así como el comercio, se facilita la participación en partes de cadenas de valor.

«Además, resultará esencial que se lleven adelante esfuerzos específicos y focalizados de promoción de la inversión que permitan traer inversión extranjera directa vinculada a cadenas globales de valor», comentó.

Cadenas Globales de Valor
El funcionario dijo que es claro que el tema agrícola industrial tiene un potencial significativo en el Perú, así como en el sector servicios y que hay pocas áreas en servicios que se han aprovechado en el país y que podrían comenzar a crecer.

«Tenemos, en general, la cadena vinculada a la minería, que podría perfectamente convertirse no solo en una proveedora local de este sector, sino también vincularse a un sistema global», observó.

«Lo que nosotros mencionamos es que en las cadenas globales de valor lo fundamental es poder tener un esfuerzo focalizado de promoción de la inversión en esas etapas de la producción, tratar de buscar aquellos jugadores internacionales que puedan llevar adelante esas inversiones», indicó.

Incentivo tributario para innovación
«Recién se lanzaron los incentivos, creo que tenemos un tiempo para evaluar el impacto que tendrán en las empresas porque se debe tener en cuenta que un ciclo tributario demanda por lo menos un año», señaló.

También indicó que el incentivo para la innovación puede tener un impacto en todo sentido.

«Si hay más innovación, permitirá que las empresas desarrollen nuevas líneas de productos e ingresar en otras áreas. Las firmas multinacionales generan mayor innovación, no tienen un lugar centralizado para esta actividad, pero en muchos casos son las unidades locales las que la desarrollan», dijo.

De otro lado, Quijandría expresó que entre las acciones que debería tomar el próximo gobierno es asegurar la competencia.

«En primer lugar, es necesario asegurar la competencia, así como aquellos niveles de competencia en algunos mercados que son importantes y transversales como el de combustibles, energía y temas de costo de sistema financiero», dijo.

Además, comentó que el próximo gobierno debe tratar el tema de la reducción de las barreras burocráticas, que es muy comentado y evidente.

Además, sostuvo que es posible hacer un esfuerzo de una sola vez para poder llevar adelante una simplificación y reducción de trámites para establecer una plataforma electrónica que permitiría trabajar, en mayor medida, con los municipios.

«También es importante hacer énfasis en los costos logísticos para las importaciones y exportaciones», concluyó.

China busca gestionar expectativas sobre reformas económicas en reunión del G20

ECONOMÍA. China busca gestionar expectativas sobre reformas económicas en reunión del G20. Funcionarios chinos dijeron a los líderes financieros globales que la segunda economía más grande del mundo continúa sobre una base sólida, mientras buscan gestionar las expectativas sobre el ritmo de las reformas económicas en el país. Así lo dio a conocer Reuters.

Hablando en el marco de una reunión de gobernadores de bancos centrales y ministros de Finanzas del G20 en Shanghái, el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan, envió un mensaje de confianza y repitió las garantías de que el país no organizará una nueva devaluación de su moneda para apoyar a la economía.

Los últimos datos económicos muestran señales positivas para las perspectivas de crecimiento de China en el 2016, y el Banco Popular de China aún tiene espacio y herramientas para hacer frente a los posibles riesgos para su economía, dijo Zhou en una conferencia organizada por el Instituto de Finanzas Internacionales en conjunto con la reunión del G20.

Al mismo tiempo, las autoridades tienen que encontrar un equilibrio entre el crecimiento, la reestructuración y la gestión de los riesgos para la economía, explicó el funcionario.

«Aunque la dirección de la reforma es clara, gestionar su ritmo requerirá ventanas (de oportunidad) y condiciones (…) El ritmo puede variar, pero la reforma debe continuar y la dirección no ha cambiado», dijo Zhou en inglés.

Los funcionarios reunidos en Shanghái están observando de cerca en busca de señales de que Pekín está lista para enfrentar los desequilibrios económicos, vistos como obstáculos para conseguir que la economía china esté en una posición más sostenible.

En su intervención en la apertura de la reunión del G20, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde dijo que China enfrenta una agenda «abrumadora» de reformas estructurales.

El ministro de Finanzas chino Lou Jiwei también pidió a los países del G20 que aumenten su trabajo conjunto sobre política económica y reduzcan más las barreras para el comercio y los negocios internacionales.

Estados Unidos debuta como exportador de gas natural de esquisto

ENERGÍA. Estados Unidos debuta como exportador de gas natural de esquisto. Según informa Bloomberg,  el gas natural que fluye de las formaciones de esquisto de Estados Unidos ahora está disponible para el mundo.

El último miércoles, el buque cisterna de gas natural licuado Asia Vision salió de Sabine Pass, el terminal de exportación de Cheniere Energy Inc. en Luisiana, con el primer cargamento de gas de esquisto de Estados Unidos, según Sabine Pilots, el grupo que ayuda a los barcos a atravesar la vía fluvial de la región. El destino del buque es Brasil.

La primera exportación de Estados Unidos no podría haber llegado en un peor momento para los proveedores de gas del país.

Los precios bajos del crudo están afectando el mercado global de GNL, en tanto los contratos para el combustible suelen estar atados al petróleo.

El dato

Compra. Petrobras compró la primera exportación al “precio de mercado”. La compañía dijo que otro buque cisterna tiene programado llevar un segundo cargamento en cuestión de días.

Venezuela confirma reunión de productores de crudo

HIDROCARBUROS. Venezuela confirma reunión de productores de crudo. Según informa Reuters, los precios del petróleo revirtieron pérdidas y escalaron casi 3% ayer tras la confirmación de una reunión de importantes productores, además del retraso de proyectos y recortes de personal en la industria.

Venezuela confirmó una reunión a mediados de marzo de productores de petróleo que también incluiría a Arabia Saudita, Rusia y Qatar, para estabilizar los precios del crudo que se han desplomado un 70% en un declive que ya suma 20 meses.

Los cuatro países están involucrados en un esfuerzo para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los que no son parte del grupo congelen la producción en los niveles de enero. “Hemos llegado a un acuerdo entre Rusia, Arabia Saudita y Qatar de que hagamos una reunión ampliada a mediados del mes de marzo en una ciudad aún por definir”, dijo Eulogio del Pino, también presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Del Pino sostuvo en una entrevista con el canal Telesur que estudiarán el mercado petrolero hasta junio de este año y, de ser necesario, tomarían medidas adicionales para recuperar los precios.

Muchos operadores creen que lo que necesita el mercado es un recorte del bombeo y no un congelamiento para superar el sobreabastecimiento.

Los futuros del crudo en Estados Unidos subieron 2.86%, a US$ 33.07 por barril. En tanto, los futuros del referencial Brent cerraron con un avance de 2.56%, a US$ 35.29 por barril, alcanzando un máximo de tres semanas.

Producción congelada de petróleo

Periodo. Un potencial acuerdo entre los principales productores de petróleo para congelar el bombeo debería extenderse al menos por un año, dijo el ministro de Energía ruso, Alexander Novak. Moscú espera que el mercado petrolero se estabilice más rápidamente si Rusia y otros países no aumentan la producción, agregó.

Generac busca posicionarse en el Perú con generadores más eficientes

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Generac busca posicionarse en el Perú con generadores más eficientes. Un aspecto fundamental para el desarrollo de las industrias es cómo mejorar sus márgenes de costos, y en esa línea Generac ofrece una amplia gama de servicios para diversos sectores como el minero y el de gas.

“En el Perú vemos un crecimiento mayor comparado con América Latina. Es un mercado más desarrollado en tema de respaldo energético pues ya se tiene desarrollada la red de gas natural”, explicó Frank Moreno, director de ventas para Latinoamérica de Generac Power Systems.

De esa forma, la firma que lleva más de 57 años en la industria energética y tres en el Perú a través de Egener, busca consolidarse como una de las mejores empresas de generación en los mercados en América Latina.

“Lo que ofrecemos es una solución para el consumo del gas, que puede ser en varias formas como autogeneradores en los pozos de gas o brindando soluciones de respaldo para negocios y la industria en general”, mencionó Frank Moreno en el marco de la Tercera Cumbre Anual Perú Energía, desarrollada el pasado 22 de febrero.

800-400+Protector no bkgd

En minería

Para el sector minero Generac puede realizar la tarea de hacer el cálculo de autogenerar. “Para este sector, en caso no se tenga la red construida puede que sea más factible usar el gas comprimido o el gas propano para el suministro de la energía en las minas. En la actualidad estamos esperando el cambio de equipos de muchas mineras, ya que sus equipos tienen una vida útil, y esperarán el término para el reemplazo, pues les resultará en un ahorro”, detalló Moreno.

Cabe mencionar que las mineras usan equipos de ‘diesel’ más pesados (sobredimensionados), y desde Generac lo que ofrecen con el gas propano – para las minas – es un equipo más pequeño, más eficiente y que es móvil, pues se puede llevar de un lugar a otro, lo que ayuda a bajar los costos operativos de las compañías.

Asimismo, el equipo ayuda al medio ambiente, hace menos ruido, el costo de mantenimiento es bajo, entre otros beneficios de usar los equipos de gas Generac.

Sobre Generac

Empresa estadounidense, fundada en 1959, dedicada al diseño y fabricación de generadores de energía, cubriendo rangos de potencia de 800 W a 9 MW, además de generadores móviles y torres de iluminación para los sectores industrial, minero, petrolero, gas y construcción.

“A nivel latinoamericano nuestra competencia tuvo bajones de más del 20% por el contexto actual, empero nosotros crecimos por arriba del 10% y consideramos seguir en ese rumbo al introducir nueva tecnología”, contó para Rumbo Minero Frank Moreno.

Las Bambas enviará esta semana once mil toneladas de concentrado de cobre a China

DCIM100GOPROG0030977.

MINERÍA. Las Bambas enviará esta semana once mil toneladas de concentrado de cobre a China. En exclusiva para Rumbo Minero, Minera Las Bambas informó que este semana estarán enviando su cuarto despacho a China, con un total de once mil toneladas de concentrado de cobre.

«Esta semana haremos el cuarto embarque de otros 11,000 TN. El primer envío por 22, 660 toneladas de concentrado de cobre fueron despachados en dos primeros embarques el pasado 15 de enero, desde el Puerto Matarani como parte del proceso de comisionamiento final. Este 18 de febrero ya hemos realizado un tercer embarque de 11,331 TN de cobre en concentrado», detalló la empresa.

De este modo, a la fecha, Las Bambas ya ha enviado un total de 34,000 toneladas de concentrado de cobre.

Tras estos envíos, la minera espera, tal como lo tienen previsto, iniciar la operación comercial continua durante este primer trimestre.

«Esperamos producir entre 250.000 y 300.000 toneladas de cobre en concentrado en el 2016», señaló.

La mina de cobre Las Bambas, que opera MMG Limited, está situada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar y tiene reservas minerales de 6,9 millones de toneladas de cobre y 10,5 millones de toneladas de recursos minerales, con una expectativa de producir más de 2 millones de toneladas de cobre concentrado en sus primeros cinco años.

La inversión realizada en este megaproyecto supera los siete mil millones de dólares, según la empresa.

El dato:

Según informó ayer el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, durante su intervención en la Conferencia Global EITI 2016 (realizado el 24 y 25 de febrero último), desde este año, Las Bambas – al igual que Chinalco – formarán parte de esta iniciativa de transparencia. “Nos han comentado que comenzarán a transparentar sus cuentas”, dijo.

Los contratos mineros en Perú se mueven más rápido que Chile afirma Graña y Montero

MINERÍA. Los contratos mineros en Perú se mueven más rápido que Chile afirma Graña y Montero. Así revela el diario Financiero de Chile en un informe publicado en su portal de noticias.

De acuerdo a la medio de comunicación, el CEO de Graña y Montero, Mario Alvarado, en conferencia con inversionistas, sostuvo que la disminución de los contratos en Chile -como también en Colombia-, están ligados a la disminución de los precios de las materias primas.

“No puedo explicar por qué, desde diciembre, comenzó un movimiento un poco más rápido en Perú, a diferencia de Chile y Colombia. Tenemos algunos nuevos contratos. Es extraño, porque las elecciones se acercan, pero está comenzando a moverse más”, declaró Mario Alvarado.

Asimismo, indicó que el gerente corporativo de Ingeniería y Construcción de Graña y Montero, Juan Manuel Lambarri, había ya señalado en septiembre en una entrevista que 2015 fue mediocre porque la baja en el nivel de trabajo.

“Habríamos esperado que fuera mejor y el 2016 no será un año sencillo para Latinoamérica en general, por lo que tendremos que ver otras líneas de negocios. En Chile se nota la paralización de proyectos mineros, la situación está delicada por el precio de los metales en el mundo, que está afectando la inversión”, expuso Juan Manuel Lambarri.

 

Historia

El diario Financiero recuerda que Graña y Montero -una de las cinco mayores constructoras de Latinoamérica- arribó a Chile con la línea de Ingeniería y Construcción (I&C) en 2012 a través de la compra de la constructora Vial y Vives, orientada al mercado minero y el año siguiente adquirieron DSD, especializada en energía.

A mediados de 2014 fusionaron estas firmas y consolidaron su participación en el país en VyV-DSD para en sector de construcción. Ese año Chile representó el 14% de sus obras por ejecutar (conocido como backlog), mientras que un año más tarde, éste indicador disminuyó a 7%, una leve parte de las obras que tiene por ejecutar toda la constructora.

A inicios de 2015, VyV-DSD, contaba con un backlog de US$ 254 millones, mientras que para este año la cartera de proyectos por ejecutar disminuyó a US$ 37,8 millones, es decir, un descenso de 85% en un año. Asimismo, la operación chilena es la única de las compañías de Graña y Montero que reporta un backlog cero para el 2017, según los resultados entregados por la firma en Perú.

(Foto referencial)

Ecopetrol obtiene crédito por 300 millones de dólares para financiar plan de inversiones

HIDROCARBUROS. Colombia.- Ecopetrol obtiene crédito por 300 millones de dólares para financiar plan de inversiones. Según informa Reuters, la petrolera colombiana Ecopetrol firmó un crédito por 300 millones de dólares con Bancolombia para financiar parte su plan de inversiones de este año, informó hoy la compañía.

Se trata del segundo crédito de la petrolera, después del que suscribió a finales de enero con el Bank of Tokyo-Mitsubushi UFJ por 175 millones de dólares.

El nuevo préstamo tiene un plazo de 8 años, amortizable con 2 años de gracia sobre capital. Los intereses se pagarán semestralmente a una tasa DTF TA + 560 puntos básicos.

“Esta operación le permite a la compañía avanzar en el aseguramiento de su financiamiento 2016 y diversificar sus fuentes y moneda de financiación”, dijo Ecopetrol en un comunicado.

La empresa petrolera prevé para este año necesidades de financiamiento en un rango de entre 1,500 millones y 1,900 millones de dólares.

El plan de inversiones de Ecopetrol para el 2016 asciende a 4,800 millones de dólares. La compañía busca recortar durante este año gastos en su planta de personal y costos operativos por unos 480 millones de dólares para compensar el efecto negativo de los bajos precios internacionales del crudo.

Ecopetrol, controlada en un 88.9% por el Estado, es la empresa más grande de Colombia, genera la mayor parte de la producción de petróleo del país sudamericano y tiene presencia en actividades de exploración y explotación en Brasil, Perú y Estados Unidos.

Gold Fields es clasificada como líder global de sostenibilidad por Robeco SAM

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Gold Fields es clasificada como líder global de sostenibilidad por Robeco SAM.

La firma suiza de inversión especializada que publica el índice Dow Jones de Sostenibilidad anualmente, Robeco SAM, anunció que la compañía minera Gold Fields ha sido clasificada entre las empresas más sostenibles del mundo.

En ese sentido, Gold Fields informó que se mantiene como una de las mineras de más alto rango en el Anuario de Sostenibilidad 2016 y la única empresa de capitales sudafricanos reconocida como líder de sostenibilidad en la industria de Minería y Metales, alcanzando el premio de clase plata en el ranking global.

Robeco SAM indicó que en la selección se consideraron a más de 2,100 compañías en 59 industrias y en 42 países diferentes, en donde los criterios financieros, ambientales, sociales y de gobierno han permitido seleccionar a 248 empresas, reconocidas por sus esfuerzos a través de las categorías de oro, plata y bronce.

«Este reconocimiento de Robeco demuestra nuestro compromiso con las mejores prácticas de gestión en todas las áreas de nuestras operaciones, incluyendo el medio ambiente, la gobernabilidad y gestión social», mencionó Nick Holland, CEO de Gold Fields.

Además, el directivo de la compañía minera resaltó como esencial la implementación de prácticas empresariales sostenibles en sus operaciones para convertirse en la compañía de oro de elección para los inversores, las comunidades y el gobierno.

Fuente: Gold Fields

MINAM difunde el RETC entre gremios empresariales y organizaciones sociales

ACTUALIDAD. MINAM difunde el RETC entre gremios empresariales y organizaciones sociales.

Promover el involucramiento del sector empresarial y la sociedad civil en el proceso de implementación del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) en el país, es uno de los objetivos del Ministerio del Ambiente (MINAM), que a través de su Dirección General de Investigación e Información Ambiental, viene realizando una serie de conversatorios con el propósito de informar sobre la implementación de este Registro.

En ese sentido, en representación del Ministerio del Ambiente, la Directora General de Investigación e Información Ambiental, Sonia González Molina, destacó la importancia de la participación de los gremios y organizaciones sociales en la implementación de esta herramienta de gestión ambiental que constituirá una base de datos de alcance nacional sobre emisiones contaminantes al aire, agua y suelo provenientes de fuentes fijas que facilitará la toma de decisiones hacia una adecuada gestión ambiental.

Estas declaraciones se dieron durante el conversatorio realizado el día 17 de febrero del presente, denominado “Perú: Implementación y avances en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC)”. González Molina, precisó, que los reportes que realicen las empresas al RETC permitirán implementar una plataforma de información que presente de manera georeferencida la distribución y cantidad de contaminantes en el país, en base a una lista de 150 sustancias que son emitidas como resultado de las actividades de extracción, trasformación y manufactura.

Asimismo, se informó sobre los alcances y beneficios del RETC para las empresas de diversos sectores económicos en el Perú, como son el rubro pesquero, minero, alimentario, textil, cervecería, agrícola, fundición y químico. Mientras que en el contexto internacional, se destacó el posicionamiento del Perú en la implementación de su Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, siendo el segundo país en América del Sur en contar con esta herramienta.

Participaron en estos diálogos, representantes de la Sociedad Nacional de Industrias, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, la Sociedad Nacional de Pesquería, la Autoridad Portuaria Nacional, y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, así como también, representantes de la sociedad civil como la Asociación de Comunicadores CALANDRIA; Comunicación, Ambiente y Desarrollo LIBELULA; el Centro de Coeficiencia y Responsabilidad Social CERS; MOCCIC Movimiento Ciudadano para el cambio climático; el Instituto para la Protección del Medio Ambiente VIDA; y de los colectivos, Reforestando Conciencias y Comunidad Verde.

Fuente: Minam