- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5476

Activos Mineros cuenta con una bolsa de 70 millones de soles para remediación ambiental

MINERÍA. Activos Mineros cuenta con una bolsa de 70 millones de soles para remediación ambiental. En una entrevista exclusiva para Día_1, el gerente general de Activos Mineros S.A.C. (AMSAC), Luis Egocheaga, señaló, entre otros proyectos, que para este año cuentan con una caja de 70 millones de soles para planes de remediación ambiental.

«Este año tenemos una bolsa de S/70 millones, pero si conseguimos financiar la remediación de la desmontera Excelsior (Pasco), la bolsa aumentará a S/150 millones. En total, existe una oportunidad de inversión de US$500 millones para remediar los 618 pasivos priorizados», afirmó.

A decir de Egocheaga, Activos Mineros es la respuesta del país a un imperativo moral, que es la remediación de los pasivos dejados por el Estado y el sector privado décadas atrás.

«Se da en momentos [inicios del 2000] en los que las empresas mineras comienzan a desarrollar los grandes proyectos y se encuentran con que esos pasivos les generan conflictos con la población. Para atender esta situación nace Activos Mineros en julio de 2006», contó.

En 2004, cuando se cierra el inventario de pasivos, se contabilizaron 9.000 en todo el país. De ese número se priorizaron 618 en ocho regiones, y la mitad está en progreso. Hasta la fecha, apenas se han terminado de remediar 45, con una inversión de US$150 millones (en su mayor parte, con fondos del Estado). La principal razón por la que se demoran, cuenta Egocheaga, es que las poblaciones aledañas no aceptan que ingresen.

Proyectos

 

En el 2015, Fonafe asignó a la estatal S/127 millones, pero este año serán S/180 millones, ya que tienen seis pasivos por remediar que han merecido que adapten la organización a una matriz de gestión. Demandarán S/70 millones. Según detalla el funcionario, uno es la remediación de suelos urbanos y rurales en La Oroya, que finalizarán en el 2018. Otro es la remediación de 70 plataformas de perforación en Michiquillay [financiada por Anglo American]. También tienen la remediación de las antiguas minas Pucará (Pasco) y San Antonio de Esquilache (Puno), y el mantenimiento de la planta de neutralización Quiulacocha (Pasco), que operan con minera Volcan. Y el más importante: la remediación del Delta-Upamayo, con las mineras Volcan, Aurex y El Brocal.

«Este año saldremos a licitación. Aunque ahora estamos en búsqueda de más postores [AMSAC encarga el proceso de remediación]. Nuestro objetivo es mostrar, a los contratistas mineros y empresas de ingeniería, el gran potencial de negocios que tienen estos proyectos ambientales. Queremos que las empresas entiendan que remediar los pasivos ambientales es un buena opción de negocio, sobre todo ahora que la dinámica de los proyectos mineros [metálicos] ha decaído», indicó.

AMSAC tiene el encargo, junto a ProInversión, de negociar con los operadores para promover la minería responsable. Así, actualmente ven 99 concesiones mineras en todo el país, de las que han transferido algunas, como Toromocho y Las Bambas; y han comprometido otras, como La Granja y Michiquillay.

Sobre La Granja, comentó que el 16 de setiembre pasado firmaron la extensión del contrato con Rio Tinto, quienes culminaron en el 2015 su período de 8 años de exploración, pero «nos dijeron que habían acumulado suficientes indicios para suponer que el proyecto era más grande de lo que imaginaban».

«Nos reunimos con ellos y les pedimos que aumentaran su apuesta. El resultado fue una adenda que les concede 8 años más para explorar, pero con mejores programas sociales y cartas de garantía. A fines de 2016 deberá reanudar las exploraciones. También nos han dicho que aumentarán la producción y el Capex (Capital Expenditure) [US$3.000 millones era el estimado inicial]», afirmó el gerente general de AMSAC.

Activos Mineros S.A.C. es dueña de la hidroeléctrica Yuncán (Pasco), que está concesionada a Enersur por treinta años. Ellos son los operadores, pero les comunican los problemas que tienen (ahora quieren aumentar la potencia, de 130 a 136 Mw, y necesitan cambiar rodetes).

La estatal, además de ver la mayoría de los proyectos privatizados, ayudó a empujar la venta de Doe Run en 2015.

«Pero no se logró debido a los altos estándares ambientales, el problema de la fuerza laboral y la contaminación de suelos en La Oroya. Pero esta última preocupación se ha aliviado porque hemos limpiado los sedimentos urbanos de la fundición, así que los inversionistas ya no tienen qué temer», aseveró.

Formalización minera
En el 2012 les encargaron implementar una estrategia para formalizar a los pequeños mineros y mineros artesanales. Su idea inicial fue revivir el Banco Minero, pero al final decidieron firmar convenios de comercialización con empresas privadas a través de concursos públicos.

«Elegimos a las cuatro que menos descuentan al productor informal y tuvimos buenos resultados. Esos descuentos atrajeron a centenares de pequeños productores [800 a 900] pero también generaron reclamos de compra ilegal. Por ello, hicimos una auditoría contable-financiera independiente que demostró que todo está en regla. No se halló una sola observación, a pesar de que en el 2015 cerramos con 50.000 transacciones», finalizó.

LA CIFRA
AMSAC ha facilitado la venta de 23,6 toneladas de oro entre mayo de 2014 y diciembre de 2015, por un valor de S/2.768 millones. La estatal ayuda a movilizar el 8,6% de la producción aurífera del país.

Ferreyros impulsa la generación de electricidad con grupos electrógenos a gas

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreyros impulsa la generación de electricidad con grupos electrógenos a gas. En el Perú, el empleo del gas natural adquiere cada vez más relevancia en diversos sectores económicos, al ser uno de los combustibles con mayor eficiencia para la generación de electricidad y menor generación de emisiones.

Ferreyros, empresa líder en bienes de capital y servicios, viene impulsando un completo portafolio de grupos electrógenos a gas, con el fin de suministrar energía, tanto para autoconsumo como para la venta a la red pública,a sectores tales como minería, construcción, comercio, servicios e industria.

Este portafolio incluye grupos electrógenos Caterpillar a gas natural, con un rango de potencia de 85kW a 4,000kW, así comogrupos especiales de mayor potencia, desde 7,760kW hasta 9,700kW. Para la aplicación de gas de baja energía, gas asociado o biogás (lowenergy), los grupos electrógenos Caterpillar abarcan potencias desde 177kW hasta 3,370kW.

Es importante detallar que los grupos electrógenos a gas Caterpillar pueden operar en modo aislado o en paralelo entre sí, para obtener una mayor potenciade generación eléctrica. Al mismo tiempo, pueden reducir costos de operación a través de la modalidad de cogeneración, que consiste en recuperar el calor de sus propios gases de escape y del sistema de enfriamiento del motor, paraproducir vapor y agua caliente.

Exitosa experiencia en centrales térmicas a gas
Los grupos electrógenos a gas Caterpillar vienen operando con éxito en importantes centrales térmicas del país, algunas de ellas desarrolladas por Ferreyros bajo la modalidad ‘llave en mano’, que incluyen ingeniería, obras civiles, mecánicas, eléctricas, pruebas y puesta en marcha.

Por ejemplo, enla Central Térmica Huaycoloro, la primera planta de generación que emplea gas de relleno sanitario en Perú, vienen funcionandobajo altas exigencias cinco grupos electrógenos a gas Caterpillar,modelo G3520, con una potencia total de 8 MW.

La Central Térmica ubicada dentro de la Fundición y Refinería de Minsur, en Pisco, una de las principales fundiciones del país, está equipada por tres grupos electrógenos a gas Caterpillar, modelo G3520C, alcanzando los 6 MW de potencia en conjunto.

Este relevante portafolio de grupos electrógenos es soportado por Ferreyros, con una infraestructura de servicio líder en el Perú y un equipo de ingenieros y técnicos dedicado al soporte en campo a nivel nacional, para asegurarsu máxima productividad.

A futuro, el cobre significará el 40 por ciento del portafolio de Minsur

MINERÍA. A futuro, el cobre significará el 40 por ciento del portafolio de Minsur. En entrevista con El Comercio, el gerente general de la firma, Juan Luis Kruger, afirmó que Minsur está preparada para afrontar el contexto de caída de los precios de los minerales.

«La industria minera siempre ha sido y seguirá siendo cíclica. En el 2015, se agudizó fuertemente la caída de los precios, tendencia que habíamos anticipado. Venimos preparando la compañía desde hace tres años para poder enfrentar dicho ciclo. El foco ha estado en aumentar la productividad de las operaciones, reducir costos y reponer recursos y reservas», señaló.

Minsur adquirió la mina Pitinga en Brasil que produce niobio, tántalo y estaño; y Anglo American quiere vender sus activos de niobio en este país. Frente a ello, Kruger asegura que ven un futuro muy interesante a la operación del país vecino, «porque no solamente nos permite seguir consolidando nuestra producción de estaño, sino además nos permite diversificarnos hacia el niobio y el tántalo».

Y es que, según comenta el ejecutivo, el niobio es un metal cuyo precio ha estado bastante ajeno a los ciclos que ha tenido la industria. Asimismo, es un mercado en el que hay pocos productores: dos de los tres más grandes del mundo están en Brasil, y uno de ellos controla el 85% del mercado.

Composición de Minsur
Hacia finales del 2012, el 100% de los ingresos de la compañía provenían del estaño. No obstante, hoy día el 70% es estaño, alrededor de 20% es oro y 10% es niobio y tántalo.

«En el futuro, buscamos seguir consolidando nuestro liderazgo en estaño, pero la composición relativa del portafolio sería un 40% o 45% en este metal, cobre alrededor del 40% y el resto dividido entre oro, niobio y tántalo», sostiene.

Por otro lado, Mina Justa sigue siendo un proyecto muy interesante para Minsur dado su potencial para construir una mina de clase mundial.

Hacia adelante, Kryger indica que están enfocados en asegurar que cualquier inversión de capital que hagan genere valor para sus accionistas, aun en escenarios de precios desfavorables. Las evaluaciones son sistemáticas y rigurosas, y son hechas no solo por el equipo de los proyectos, sino con expertos internacionales que traen ad hoc.

Sobre la nueva tecnología que vienen implementando en San Rafael, detalló que separa el mineral de alta y baja ley, lo que les permite hacer los minerales de baja ley económicamente viables, siendo tratados y recuperados.

Comex exhorta a candidatos a formular propuestas para destrabar cartera de inversiones mineras

ECONOMÍA. Comex exhorta a candidatos a formular propuestas para destrabar cartera de inversiones mineras. El gremio de comercio exterior Comex Perú aseguró que todos los candidatos presidenciales deberían pronunciarse y formular propuestas para destrabar cartera de inversiones mineras y seguir reactivando el sector, que será determinante en el crecimiento económico del 2016, así como lo fue para el año pasado.

De acuerdo con el INEI, el PBI alcanzó un crecimiento del 3.26% en el 2015 y, solo en diciembre, la actividad económica creció un 6.39% debido, entre otros factores, al aporte de los sectores primarios como la minería e hidrocarburos.

El crecimiento que registró la minería en diciembre del 2015 no se presenciaba desde junio de 2002, y se explica por la mayor extracción de cobre (68%), hierro (40.8%), molibdeno (22.8%), plata (19.1%) y plomo (14.6%), gracias a la participación de las empresas Cerro Verde, Antamina, Chinalco (Toromocho), Buenaventura, entre otras, y el sustancial aporte de la minera Las Bambas por el tan esperado inicio de operaciones, informó Gestión.

Este año, serán cruciales los proyectos mineros de Milpo, Cerro Verde, Southern, Miski Mayo, Las Bambas, Buenaventura, Shahuindo, Shouxin y Anabi, algunas en plena ampliación, otras con EIA aprobado y la última en exploración.

“Se espera que las inversiones mineras en cartera del presente año se puedan llevar a cabo de manera exitosa, sin trabas burocráticas ni protestas sociales, y que se reflejen en un impulso importante del PBI (…) Esperemos que quien ocupe el sillón de Pizarro este 28 de julio tome muy en cuenta esta enorme necesidad para poder repuntar”, señala Comex.

Otros datos

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en el periodo 2011-2014, se retrasaron inversiones mineras por más de US$ 21,500 millones y, al considerar el tiempo de la puesta en marcha de los proyectos y el efecto total de la inversión y la producción minera, se estima que en ese mismo periodo se perdieron US$ 62,500 millones.

Respecto de la recaudación tributaria en la fase de inversión y producción del periodo 2011-2014, los impuestos perdidos sumaron US$ 4,220 millones.

De acuerdo con el INEI, el sector más importante de la economía peruana es el de minería e hidrocarburos, que juntos representa un 14% del PBI, y según los ingresos tributarios de 2015, aún con la caída del 43.8% respecto de 2014, alcanzó la cifra de S/ 6,866 millones.

Pluspetrol y Moche Energy abandonan dos proyectos exploratorios

HIDROCARBUROS. Pluspetrol y Moche Energy abandonan dos proyectos exploratorios. El temor de que la caída del precio del petróleo genere una reacción en cadena de devolución de lotes no está lejos de la realidad. El año pasado fueron cuatro los lotes devueltos por sus operadores, y este año ya van dos: el Z-46 (off-shore), de Moche Energy, y el 102 (Loreto), de Pluspetrol. Así lo da a conocer el suplemento Día_1 de El Comercio.

Ambos fueron abandonados por el alto riesgo que implicaba su exploración en el actual contexto de bajos precios. Así lo explica Perú-Petro en su último informe de actividades.

En él señala que Moche resolvió abandonar el lote Z-46 (La Libertad) por este motivo y por problemas logísticos que le impidieron avanzar a la fase de explotación.

La petrolera tenía posibilidades de hallar hidrocarburos frente al litoral de Trujillo, pero no estaba en capacidad de desarrollar el proyecto, porque el bajo precio del hidrocarburo había desplomado su rentabilidad.

Su posición era delicada: no podía declararse en fuerza mayor (porque había cumplido con todas sus obligaciones contractuales) y tampoco quería comprometerse a solicitar una extensión del contrato (por el bajo precio del petróleo), así es que decidió recurrir a Perú-Petro por una salida. Al no hallarla, tuvo que abandonar el lote.

EL LOTE 102
Similar motivo empujó a Pluspetrol a devolver el lote 102, adyacente al 192 (otrora 1-AB). La argentina había planeado desarrollar el proyecto aprovechando sus sinergias con el 192, pero al abandonar este último en el 2015, perdió esa gran ventaja.

Según supo Día_1, la petrolera procedió a formalizar la devolución del lote la semana pasada. Con el abandono de estos lotes, los contratos de hidrocarburos vigentes se reducen a 64, siguiendo un declive de un lustro, en el que las empresas han terminado 18 contratos y firmado solo uno nuevo.

En este escenario, cabría esperar que más empresas recurran a la fuerza mayor para evitar rescindir contratos. De hecho, Perú-Petro ha informado ya que hay tres compañías que han solicitado acogerse a esta figura en los últimos días.

grafico Pluspetrol y Moche Energy abandonan dos proyectos exploratorios

¿DRÁSTICO RECORTE DE PRODUCCIÓN?

La devolución de lotes es uno de los efectos negativos de la crisis de precios en el sector. Otro es el recorte de producción que aplican las empresas para minimizar costos.

Lo aplicó Perenco a inicios del año pasado en el lote 67 y ahora se teme que otras petroleras sigan su ejemplo. Así lo señaló la semana el presidente de Perú-Petro, Rafael Zoeger.

El funcionario refirió que ha recibido cartas de varias empresas que han visto necesario recurrir a dicho expediente. Si ello ocurre, la producción local de crudo caerá en picada.

Según las últimas estadísticas de Perú-Petro, en febrero se produjeron 45.632 barriles de petróleo diarios (BPD), en promedio. Esto es 5.000 BPD menos que en enero, debido, principalmente, a la paralización de la producción de Cepsa en el lote 131, por diferendos logísticos con Maple Gas.

En recta final la decisión de inversión en central de Curibamba

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, CONCEDE CONCESION DEFINITIVA A CENTRAL HIDROELECTRICA COLA I, ENTRE LAS REGIONES DE LA LIBERTAD Y ANCASH

ENERGÍA. En recta final la decisión de inversión en central de Curibamba. Según informa el diario Gestión, el capex del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica Curibamba está en su proceso final de revisión para optimizar su presupuesto.

Es así que la decisión contempla una reducción sustancial en la longitud de la lí- nea de transmisión por la conexión a la subestación Yanango, informó Edegel.

El proyecto de Curibamba contempla la construcción de una central con una potencia de 192 megavatios y ya cuenta con la concesión definitiva de generación, el estudio de impacto ambiental, así como con los certificados de inexistencia de restos arqueológicos.

Además Edegel tiene en sus planes el proyecto Her Huampaní, que implica la instalación de dos turbinas en la hidroeléctrica de Huampaní.

EL DATO

Termoeléctrica. Edegel tiene un terreno de diez hectáreas en Ica para ser utilizado en una central térmica.

Oleoducto Norperuano tardaría por lo menos un mes en volver a operar hasta culminar reparaciones

HIDROCARBUROS. Oleoducto Norperuano tardaría por lo menos un mes en volver a operar hasta culminar reparaciones. Según se puede leer en el diario Gestión, la compañía estatal Petroperú, a cargo del Oleoducto Norperuano, informó que las operaciones de esta infraestructura se encuetran paralizadas tras los dos recientes derrames sufridos.

El presidente de Petroperú, Germán Velásquez, refirió que ahora se encuentran en un proceso de evaluación de todo el oleoducto, a través de un raspatubos geométrico, un instrumento que permite detectar las anomalías de esta infraestructura.

“Se detuvo el flujo para hacer todas las reparaciones. De acuerdo a los resultados del raspatubos, en las zonas sensibles o con nivel de degradación serán reemplazados (tramos del ducto)”, indicó Velásquez.

El Oleoducto Norperuano traslada el crudo producido en la selva –sobre todo del lote 192- hasta el puerto de Bayovar.

El funcionario refirió que aún no tienen una fecha prevista para que el Oleoducto Norperuano retome sus operaciones, pues esto también deberá ser coordinado con el Osinergmin.

Mientras tanto, Velásquez sostuvo que “no habrá problema” con los compromisos de entrega del crudo, pues se utilizará el stock que se encuentra en Bayovar, el cual puede dar abastecimiento por un mes.

“Con Osinergmin vamos a tomar esa decisión (de reinicio de operaciones). (Mientras tanto) se atenderá con los stock de Bayovar donde tenemos para treinta días”, anotó.

Sectores primarios crecieron 18.6 por ciento en diciembre, afirma el BCR

????????????????????????????????????

ECONOMÍA. Sectores primarios crecieron 18.6 por ciento en diciembre, afirma el BCR. El PBI primario alcanzó un crecimiento de 18.6% en diciembre, impulsado por la minería metálica (30.7%) y la pesca (82.5%), lo cual ayudó que el crecimiento de la economía se expanda 6.4%, informó el Banco Central de Reserva (BCR) mediante su reporte semanal. Así lo da a conocer la agencia de noticias oficial Andina.

Señaló que la actividad no primaria creció 3.7% por la expansión del comercio (3.6%) y de los servicios (4.8%).

Cabe recordar que el Producto Bruto Interno (PBI) acumuló un crecimiento de 3.3% en 2015.

Sector agropecuario y pesca
Indicó que el sector agropecuario aumentó 1.7%, por la mayor producción de uva y mango para exportación y de carne de ave orientada al mercado interno. En el año, el sector acumuló un crecimiento de 2.8%.

Asimismo dijo que la actividad pesquera registró un incremento de 82.5% por la mayor extracción anchoveta destinada a consumo industrial. El sector cerró el año con un crecimiento de 15.9%.

Minería e hidrocarburos
Apuntó que el sector minería e hidrocarburos se expandió 22.4% por la mayor producción de cobre, que por décimo mes consecutivo es el principal contribuyente al crecimiento del sector. El sector acumuló un crecimiento de 9.3% durante el año.

Manufactura
Asimismo la manufactura registró un crecimiento de 5.0% en diciembre. La manufactura primaria se expandió 24.2% por ciento en tanto que la manufactura no primaria disminuyó 0.7%.

Explicó que el primer caso reflejó la mayor producción de harina y aceite de pescado y refinación de petróleo; mientras que la disminución de la manufactura no primaria se debió por la menor producción de las ramas industriales orientadas a la inversión (maquinaria y equipo, material de transporte e industria del
hierro y acero); y, en menor medida insumos (madera).

En el año, el sector disminuyó 1,7%, agregó.

En tanto, el sector servicios creció 4.8% con un mayor dinamismo de los subsectores telecomunicaciones, por una expansión de la telefonía móvil, internet y televisión por suscripción; financiero y seguros, por la evolución ascendente de los créditos corporativos y los mayores depósitos; administración pública, y otros servicios. En el año 2015 el sector creció 4.2%.

Vale produjo récord de 345 millones de toneladas de hierro en 2015

MINERÍA. Vale produjo récord de 345 millones de toneladas de hierro en 2015. Según informa EFE, la minera brasileña Vale, mayor productora y exportadora mundial de hierro, produjo el año pasado un récord de 345.9 millones de toneladas del mineral, con un crecimiento del 4.3 % con respecto a 2014 (331.6 millones de toneladas).

El gigante brasileño elevó su producción de hierro hasta niveles históricos pese a la caída de la cotización del mineral en los mercados internacionales y a la menor demanda de China, su principal cliente, que provocaron una bajada en los beneficios netos y en la cotización de los papeles de la minera.

Vale destacó en el “Informe de Producción de 2015″, que obtuvo récords anuales y trimestrales (cuarto trimestre) no sólo en la producción de hierro sino también de pellas del mineral, así como de níquel, cobre, cobalto y oro.

Pese a la coyuntura internacional negativa, la compañía embarcó el año pasado hacia el exterior 303,6 millones de toneladas de hierro, con un crecimiento del 18,9 % frente a 2014 y que lo confirman como el mayor exportador brasileño.

Para hacer frente a la caída de los precios, Vale concentró su producción de hierro en las minas más rentables, con un costo de producción menor, como en las gigantes reservas de Carajás, en la Amazonía brasileña.

Según el informe divulgado, la producción de Carajás el año pasado alcanzó un récord de 129,6 millones de toneladas, con un crecimiento del 9,9 % frente a 2014.

En cuanto a las pellas de hierro, la producción también fue récord el año pasado, con 46,2 millones de toneladas, por encima de las 43 millones de toneladas de 2014.

La compañía también impuso récords en 2015 en su producción de níquel (291.000 toneladas), cobre (423.800 toneladas), cobalto (4.533 toneladas) y oro (420.000 onzas).

La empresa consiguió niveles históricos en su producción de hierro pese al accidente minero de noviembre pasado en la ciudad de Mariana que dejó 17 muerto y 2 desaparecidos y que obligó a suspender las operaciones de Samarco.

Samarco, una empresa brasileña compartida por Vale y por la anglo-australiana BHP, es investigada por la ruptura de dos diques que contenían residuos minerales y cuyo vertido sepultó algunos poblados y provocó la que es considerada como mayor tragedia ambiental de Brasil.

Pasantía minera congrega a líderes comunales de Puno, Cajamarca, Lima y Piura

CAPACITACIÓN. Pasantía minera congrega a líderes comunales de Puno, Cajamarca, Lima y Piura. Durante 15 días, líderes comunales y autoridades representativas de las regiones de Puno, Cajamarca, Lima y Piura se capacitarán en temas de minería moderna y sostenible, como parte del Programa de Pasantías Mineras desarrollado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). La ceremonia de inauguración del curso que durará hasta el 27 de febrero se realizó en la sede del MEM con la participación de 30 pasantes.

Esta es la primera pasantía del 2016 y la trigésima segunda desde que se inició el programa en el 2011. El objetivo es fortalecer las capacidades de los líderes comunales, así como socializar los proyectos mineros entre las comunidades. “De esta manera, los participantes podrán implementar planes de desarrollo en sus lugares de origen con recursos provenientes de la minería”, indicó Marcos Villegas, titular de la Dirección General de Minería del MEM.

La capacitación consta de cinco módulos que abarcan los siguientes temas: desarrollo de competencias personales, conocimientos de la actividad minera, normas legales relacionadas al sector y a la protección del ambiente, aspectos sociales y desarrollo de proyectos. Durante el curso se dictará un total de 112 horas de clases.

Asimismo, para complementar estas actividades académicas, los pasantes realizarán una visita técnica a la unidad minera Condestable, ubicada en la región Lima. Así, podrán conocer de cerca los procesos operativos para la explotación de metales.

“En mi comunidad hay actualmente un proyecto de exploración minera. Por ello, me gustaría saber qué normas deben cumplir las compañías mineras a fin de respetar las costumbres de las comunidades”, señaló Sabino Peralta Solís, uno de los 30 participantes de la actual pasantía, proveniente de la región Puno.

A su vez, el docente Wilson Rodríguez Moreno, del distrito cajamarquino de Cachachi, manifestó su interés de aprender cómo funciona la actividad minera, ya que en su comunidad se encuentra el proyecto minero Shahuindo. “Necesitamos conocer estos temas para contribuir con la creación de proyectos de desarrollo en nuestros pueblos y conocer cuáles son nuestros derechos”, expresó.

Importante

Durante el 2015, a través del Programa de Pasantías Mineras, el MEM capacitó a 611 líderes comunales y autoridades representativas de diversas regiones del país donde se desarrolla actividades mineras.

Fuente: Prensa MEM