- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5478

Certifican agencia de aduanas de DHL Express Perú como operador económico autorizado

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Certifican agencia de aduanas de DHL Express Perú como operador económico autorizado. DHL Express Aduanas Peru SAC, agencia exclusiva de DHL Express Perú, proveedor líder mundial de servicios de mensajería y paquetería internacional, ha recibido de parte de la SUNAT(Superintendencia Nacional de Administración Tributaria), la certificación como Operador EconómicoAutorizado – OEA, lo que la convierte enun operador de comercio exterior confiable, que cumple con garantizar la plena seguridad en la cadena logística.

Gracias a esta importante certificación,la compañía accede a diversas ventajas competitivas dentro de los servicios que ofrece a sus clientes en el proceso logístico, por ejemplo la reducción en los niveles de control y priorización en los trámites aduanales, además le otorga un reconocimiento internacional para sus relaciones comerciales con otros países. Estas facilidadesle permiten a la Agencia de Aduanas de DHL Express Perú,garantizar a sus clientes amplia seguridad en sus operaciones de comercio exterior.

Otra de las ventajas de la certificación como Operador Económico Autorizado, es el acceso a capacitaciones periódicas, que se suman a la atención preferente y ágil en diversos procesos aduaneros. Además,este reconocimiento fortalecerá y consolidará el nombre de la marca en nuestro país y hará que la Agencia de Aduanas de DHL Express Perú pueda acceder a diversos beneficios ante otras aduanas, que son ventajas que brindan diversos acuerdos de reconocimiento mutuo vigentes a nivel mundial que respaldan los servicios de la compañía.

“Con este reconocimiento, nuestros clientes tienen la garantía que sus envíos se realizan utilizando los servicios de una agencia de aduanas con amplia experiencia, respaldo y soporte; en una cadena logística confiable, que cumple con los más altos estándares de niveles de seguridad”, señala Adriana Azopardo, Gerente General de DHL Express Perú.

Esta Certificación que reconoce los estándares de calidad y seguridad de la Agencia de Aduanas de DHL Express, representa también, un motivo de orgullo para los colaboradores de la compañía, ya que les brinda la seguridad que están trabajando en una empresa rentable, confiable y segura.

Tras fallas en gasoducto se detiene exportación de gas natural

CAMISEA, GAS

ENERGÍA. Tras fallas en gasoducto se detiene exportación de gas natural. Según datos oficiales, nuestro país dejó de exportar un equivalente de casi un millón de pies cúbicos de gas natural licuado desde mediados de enero, luego de que el gasoducto de Camisea sufriera fugas y retrasos que afectaron el suministro.

El último embarque de gas natural peruano se produjo el 16 de enero con destino a España, con un cargamento de 135.321 metros cúbicos, según un reporte de la estatal Perupetro.

La firma encargada de exportar el combustible realizó hasta seis envíos de gas natural licuado entre mediados de enero y mediados de febrero del año pasado, entre unos 130.000 y unos 170.000 metros cúbicos cada uno, la mayoría a la planta de regasificación mexicana de Manzanillo, de acuerdo al reporte.

El gasoducto que transporta el gas desde los campos de Camisea en la región del Cusco, al sureste de Perú, sufrió una rotura en enero en una de sus tuberías que paralizó por al menos dos semanas el envió del combustible hacia la costa central del país, desde donde se exporta la materia prima.

El consorcio que opera los campos de gas de Camisea, liderado por la argentina Pluspetrol, declaró en enero «fuerza mayor» sobre la entrega del combustible para su exportación y así evitar problemas legales con sus clientes, dijo una fuente del grupo.

La fuente agregó que tras superarse el problema de fuga en el gasoducto y un mantenimiento en la planta de licuefacción de gas el proceso de «restablecer» la exportación toma tiempo.

«Ya se han programado embarques, pero aún no sabemos el día de salida ni el destino de envío del gas», dijo la fuente.

El grupo que procesa el gas para su exportación está conformado por la estadounidense Hunt Oil, la angloholandesa Shell, la coreana SK y la japonesa Marubeni.

Representantes del grupo Perú LNG no estuvieron disponibles de inmediato para dar una versión sobre la exportación de gas.

La tubería de Camisea ha sufrido varias rupturas y derrames de líquidos desde que inició sus operaciones en el 2004. El anterior incidente ocurrió en mayo del año pasado cuando una rotura generó un desabastecimiento temporal del recurso en el país y un alza de sus precios.

Volcan incrementa en dos por ciento el volumen de extracción en el cuarto trimestre del 2015

MINERÍA. Volcan incrementa en dos por ciento el volumen de extracción en el cuarto trimestre del 2015.

Mediante un comunicado, emitido a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), la compañía precisa que este aumento se explica principalmente por el mayor aporte del mineral de los stockpiles de Óxidos y, en menor medida, por el aumento del volumen de mineral extraído en las unidades Yauli y Alpamarca, que contrarrestaron la disminución de la producción de la mina Paragsha en la unidad Cerro de Pasco.

«El volumen de mineral tratado en las plantas disminuyó 0.5% respecto al último trimestre del 2014, debido principalmente al menor tonelaje tratado en la planta San Expedito de la unidad Cerro de Pasco, la cual paralizó sus operaciones en noviembre de este año. Por otro lado, la planta de Óxidos de plata incrementó su volumen de tratamiento en 85.9%, al alcanzar el 100% de su capacidad en junio 2015. Las unidades Yauli y Alpamarca aumentaron su tonelaje tratado en 4.0% y 11.7%, respectivamente, mientras que la unidad
Chungar redujo su tonelaje de tratamiento en 6.7%, afectada por una paralización como consecuencia del bloqueo de carreteras por parte de la comunidad de Huayllay, situación que fue solucionada luego de extensas tratativas», detalla.

Agrega que la producción de onzas de plata creció 3.8%, de 6.1 millones de onzas en el 4T14 a 6.3 millones de onzas en el 4T15; los finos de zinc aumentaron 0.3%, de 73.1 mil TMF en el 4T14 a 73.3 mil TMF en el 4T15; los finos de plomo 6.2%, de 14.4 mil TMF a 15.3 mil TMF; y los finos de cobre 36.3%, de 0.8 mil TMF a 1.1 mil TMF.

«En general, la mayor producción de finos se explica por la operación al 100% de capacidad de la planta de Óxidos, y la mayor producción en Yauli y en Alpamarca, no obstante la reducción de las operaciones en Cerro de Pasco y la disminución de la producción en Chungar».

También destaca, en términos anuales, el incremento de 10.2% en la producción de plata, de 22.5 MM de onzas en el 2014 a 24.8 MM de onzas en el 2015. Por su lado, la producción de zinc aumentó 1.5%, de 280.7 mil TMF en el 2014 a 284.9 mil TMF en el 2015; la producción de plomo creció 4.6%, de 57.0 mil TMF en el 2014 a 59.6 mil TMF en el 2015; y la producción de cobre aumentó 25.3% de 3.4 mil TMF en el 2014 a 4.3 mil TMF en el 2015.

 

Quitaracsa impulsará ingresos de EnerSur

ENERGÍA. Quitaracsa impulsará ingresos de EnerSur. Según Credicorp Capital, EnerSur conseguirá mayores ingresos y márgenes este año gracias a la entrada total de operaciones de la hidroeléctrica Quitaracsa (Áncash).

Recordó que la planta de 112 MW entró en operaciones comerciales a finales de octubre del 2015, lo que implicó un aumento de 6% en la capacidad instalada de Enersur.

La participación en el mercado de generación de la compañía fue de 7,172 GWh, la tercera con 16% de participación al cierre del 2015.

Los ingresos de EnerSur crecieron 16% en el último trimestre del 2015, gracias a contratos con Antamina, Edelnor e Hidrandina.

(Foto referencial)

Moody’s recorta la calificación de Anglo American a bono ‘basura’

MINERÍA. Moody’s recorta la calificación de Anglo American a bono ‘basura’. La agencia Moody’s recortó la calificación de crédito de la Anglo American a nivel de bono basura, argumentando que la caída de los precios de los commodities complica los esfuerzos de la minera con sede en Londres para reducir su deuda y vender activos.

“La compañía ahora afronta un mayor riesgo de negocio debido al deterioro en las condiciones de los mercados de commodities y un período más prolongado e incierto de desapalancamiento de lo previsto”, declaró la firma a través de un comunicado.

Anglo, que está tratando de mejorar su situación por medio de un drástico plan de recortes, debe publicar hoy sus resultados para la totalidad del último ejercicio, y se espera que informe a los inversionistas además sobre los avances en su programa para recortar el número de minas que posee a menos de la mitad y rebajar su plantilla de trabajadores a 50 mil, desde los 135 mil que registra actualmente.

Pese al repunte de la acción en los últimos días, Anglo perdió el año pasado 75% de su valor de mercado a medida que aumentaban las dudas sobre su capacidad de sobrevivir en momentos en que los precios de los metales se encuentran en mínimos de seis años y afronta una multimillonaria deuda.

Moody’s, que recortó la nota de la deuda no garantizada de Anglo a Ba3 desde Baa3, dijo que su objetivo de recaudar US$ 4 mil millones a través de la venta de minas será difícil de cumplir. “En este ambiente, ejecutar las ventas va a ser muy, muy difícil”, dijo a Bloomberg Philipp Lotter, director ejecutivo para finanzas corporativas de Moody’s. “Esta no es sólo una caída cíclica, esto es un ajuste estructural prolongado del sector”.

Golpe a las ganancias

El derrumbe en los precios de los commodities ha llevado a las compañías mineras a acelerar los recortes de costos optimizando sus operaciones y reduciendo el pago de dividendos al igual que desinvirtiendo en algunos activos a medida que hacen frente a la baja en las ganancias y elevados pagos de deuda, se puede leer en el portal de RTM (Chile).

Este mes, la agencia S&P recortó la calificación de Glencore al peldaño más bajo del nivel superior de “grado de inversión”, mientras que BHP Billiton también sufrió un recorte debido a su exposición a la desaceleración de la economía china.

Anglo reaccionó ayer señalando que cuenta con una posición de “liquidez fuerte” con US$ 15 mil millones en efectivo frente a vencimientos por US$ 1.600 millones este año.

 

Minera Germania cuenta con luz verde para operar mina Pacococha

MINERÍA. Minera Germania cuenta con luz verde para operar mina Pacococha. Según informa el diario Gestión, luego de tres años de espera, Minera Germania S.A. recibió del Ministerio de Energía y Minas (MEM) sede regional, la autorización final de explotación e inicio de operación para su mina Pacococha.

La mina Pacococha está ubicada en San Mateo de Huanchor, Lima; es un yacimiento polimetálico explotado por el grupo Milpo desde 1950 hasta 1992, año en que cerró sus operaciones debido a problemas del terrorismo y baja de precios.

La compañía pretende iniciar un agresivo plan de explotación que empezaría en marzo del 2016.

Huaura Power se conectará a subestación Andahuasi de Adinelsa

ELECTRICIDAD. Huaura Power se conectará a subestación Andahuasi de Adinelsa. Así concluye la resolución N° 034-2016-OS/CD publicada hoy en Normas Legales del diario oficial El Peruano.

El Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) sostiene que la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica (ADINELSA) permita viabilizar el acceso y uso a la Subestación Andahuasi 66 kV a la empresa Huaura Power Group para poder inyectar al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), la energía eléctrica que producirá la Central Hidroeléctrica (CH) Yarucaya de 15 MW.

«La suscripción del Convenio de Conexión es indispensable para que HPG pueda dar inicio a las obras de construcción de la LT Yarucaya -Andahuasi, porque iniciar la construcción sin consentimiento de ADINELSA sería riesgoso si es que luego no se llega a formalizar el acuerdo de conexión, dejando a HPG con una infraestructura ociosa cuya inversión no podría ser recuperada. En tal sentido, solicita se disponga el Mandato de Conexión que les brinde la seguridad para implementar la LT Yarucaya – Andahuasi, dado que la puesta en operación
comercial está prevista para diciembre del 2017, y de no llegarse a cumplir, supondrá un perjuicio económico derivado de las penalidades del Contrato de Suministro RER», informa Osinergmin.

PUNTOS A CONSIDERAR

Según el dictamen de Osinergmin, como parte del diseño del proyecto hidroeléctrico, HPG tiene que implementar una Línea de Transmisión que le permita cumplir con el compromiso de entrega de energía al SEIN y conforme con lo pactado en el Anexo 1 “Especificaciones del Proyecto” del Contrato de Suministro RER, la barra de conexión de la CH Yarucaya es la SE Andahuasi. En paralelo a la construcción de la planta de generación, tiene proyectada la construcción de la Línea de Transmisión (LT) Yarucaya – Andahuasi, la cual toma como punto de conexión con el SEIN a la referida SE Andahuasi cuyo titular es ADINELSA.

Ambas empresas han sostenido diversas reuniones, sin llegar a un acuerdo -tal como detalla la entidad fiscalizadora en esta norma. «Es preciso indicar que al 10 de febrero de 2016, fecha en la que se realizó la Sesión de Consejo Directivo donde se evaluó la presente solicitud de Mandato de Conexión, ninguna de las partes han informado de la
suscripción del convenio de conexión materia de su proceso de negociación, por lo que en atención a los plazos establecidos en el Procedimiento de Libre Acceso, corresponde emitir pronunciamiento», expresa.

(Foto referencial)

Minsur tiene 580 millones de dólares para seguir financiando proyectos

MINERÍA. Minsur tiene 580 millones de dólares para seguir financiando proyectos. En una entrevista con el diario Gestión, el gerente general de Minsur, Juan Luis Kruger Sayán, afirmó que, pese a la coyuntura que atraviesa la minería mundial, cuentan con recursos para ampliar su cartera. Asimismo, además de Mina Justa, contemplan un plan de inversión de US$ 100 millones, 50% para el Perú, destinado a nuevas tecnologías. Además de US$ 25 millones en exploraciones.

«Financieramente estamos sólidos, aún con precios bajos y seguimos generando caja. Hoy tenemos US$ 580 millones para seguir financiando proyectos. Es solo un ajuste contable para sincerar. Si eliminamos este efecto y las pérdidas de cambio en nuestro negocio en Brasil, la utilidad hubiera sido de US$ 62 millones», señaló.

Para Minsur, el 2015 fue un año que en operación, producción, costos y capex superaron los objetivos que se trazaron a inicios de ese ejercicio, aunque el precio del cobre cayó 25% y generó un fuerte impacto en ingresos. Sin embargo, según indica Kruger, el trabajo previo de repotenciación de la empresa en aumento de productividad y reducción de costos, generó un Ebitda de US$ 207 millones, con un margen de 43%. Ello les da una solidez financiera para seguir invirtiendo en exploración.

Nuevas inversiones

Fuera de Mina Justa, Minsur tiene un plan de inversión cercano a los US$ 100 millones, mitad para Brasil y la otra mitad en el Perú, donde en San Rafael (Puno) están implementando una nueva tecnología, que les permitirá reducir los costos a través de una preconcentración de minerales.

«Eso significa que los mineras de baja ley los convertimos en unos de alta ley. Lo demás es capital de sostenimiento en otras unidades mineras», explica.

Para las exploraciones, sostiene Kruger, serán US$ 25 millones que es adicional al capex de los US$ 100 millones.

«Pero debemos ser selectivos al momento de explorar, más en épocas de crisis. Nuestra estrategia se ha reenfocado en los proyectos de reposición de San Rafael que están en Puno y orientados a perforar e ir poco a poco a desarrollar los yacimientos que hemos ido encontrando y podrían ser un reemplazo de San Rafael. Perforamos donde sabemos que hay estaño», asevera.

La estrategia de la minera, a decir de su gerente general, es diversificar. Y es que, un porcentaje de los ingresos está en oro con la mina Pucamarca, un activo que tiene un costo de producción menor a US$ 300 la onza.

«Otro paso de diversificación es invertir en Brasil que tiene además de estaño el niobio y tántalo. Un proyecto clave este año es la expansión de la capacidad de producción en esos dos metales», finalizó.

Comunidades indígenas demandan mayor celeridad en la limpieza por derrame de crudo

HIDROCARBUROS. Comunidades indígenas demandan mayor celeridad en la limpieza por derrame de crudo. Luciana Dekentai, presidenta de la Organización Central de Comunidades del Alto Marañón (OCAN), forma parte del grupo de avanzada que llegó a Lima ayer para denunciar la grave situación en la que se encuentran las comunidades indígenas del distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, a raíz del derrame de más de dos mil barriles de petróleo crudo que producido en la quebrada de Inayo el pasado 26 de enero.

Aunque se afirma que la rotura del Oleoducto Norperuano fue reparado inmediatamente por la empresa operadora Petroperú, la recuperación del crudo y la limpieza de la zona no tiene la celeridad que el caso amerita.

«Todo el suelo está cubierto de petróleo, la quebrada de Inayo, los cultivos de yuca, de plátano, de cacao. La lluvia ha arrastrado el derrame y ya llegó al río Chiriaco y también al Marañón. No sabemos dónde bañarnos, no podemos pescar», cuenta con pesar la dirigente awajún. Y agrega que una oscura capa oleaginosa cubre hoy ambos afluentes.

Luciana Dekentai anota que una parte del petróleo recuperado se encuentra en pozas solo cubiertas con plásticos y que los comuneros viven atemorizados de que otra lluvia torrencial, como la del 10 de febrero, la expanda nuevamente y arruine definitivamente las actividades de pesca, caza y agricultura.

Dekentai espera hoy el arribo del alcalde de Imaza, Otoniel Danducho, quien trae la demanda de la población para que se declare en emergencia la provincia de Bagua y que las autoridades determinen acciones inmediatas.

El municipio de Imaza está reuniendo información con el propósito de denunciar formalmente a los responsables de lo que ya se considera una catástrofe ambiental.

Alfredo López, de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental de la municipalidad de Imaza, precisó que de no remediar con prontitud el área impactada, los pobladores serían afectados por los gases tóxicos y los componentes del petróleo.

Es horrible

El presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian-P), Edwin Montenegro, relató que el derrame esparcido por las lluvias del 10 de febrero ha empeorado la situación de los habitantes de Chiriaco, Saramiriza y Condorcanqui, además de Umukai, Puerto Pakui, La Curva, Inayo, Pakun, Nazareth y Wachapea.

«Hemos ido al lugar y todo es horrible, cómo ha podido suceder esto. En Puerto Pakui la gente está alarmada, no saben dónde bañarse, dónde tomar agua. En Nazareth, el petróleo ha arrasado las chacras; ahora esos cultivos ya no sirven y esas tierras no servirán por años. ¿Quién va responder por todo esto?», lamentó el dirigente de Orpian.

Edwin Montenegro estuvo en Lima hace una semana trayendo dos cartas, una para el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y otra para la Defensoría del Pueblo.

La petición al ente fiscalizador se centró en que se declare responsable a Petroperú por incumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) al no realizar el mantenimiento del tramo II del Oleoducto Norperuano ubicado cerca de Chiriaco, distrito de Imaza.

Solicitó que se investigue y se sancione el incumplimiento del Plan de Contingencia al no haberse detectado ni controlado a tiempo la fuga del hidrocarburo.

Asimismo solicitaron información oportuna a favor de las comunidades respecto a los resultados de las investigaciones y estudios que realicen las entidades competentes; esta debe ser entregada en la lengua de los comuneros y con ejemplos que ilustren el contenido de la información.

En tanto, demandaron a la Defensoría que pida a las autoridades determinar responsabilidades y emitir sanciones, pedido que se extendió a OEFA, Osinergmin, al Gobierno Regional de Amazonas, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y a la Dirección General de Epidemiología.

El defensor del Pueblo, Eduardo Vega, se pronunció a favor de que Petroperú atienda e indemnice a la población indígena afectada tanto en Amazonas como en Loreto. Agregó que la empresa estatal debe mejorar sus obligaciones técnicas, ambientales y sociales en cuanto al transporte de hidrocarburo, observando la antigüedad de más de cuarenta años que tiene el ducto, informó La República.

 

Regiones del Oriente ejecutaron 83.2% de presupuesto, afirma Perucámaras

ECONOMÍA. Regiones del Oriente ejecutaron 83.2% de presupuesto, afirma Perucámaras. Según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, en el 2015 la Macro Región Oriente ejecutó 3,063 millones de soles (83,2%) de su presupuesto asignado para proyectos de inversión pública, el cual ascendió a 3,683 millones.

Este nivel de ejecución representó un incremento de 2.8 puntos porcentuales con respecto al 2014, destaca.

El informe del CIE también señala que en enero del presente año esta macro región ha ejecutado S/ 38.5 millones, monto inferior al registrado en el mismo mes del 2015 (S/ 97.6 millones), lo que representa una caída de 60,6%. Por lo que se advierte que esta situación se debe revertir durante el primer trimestre del 2016 para mejorar la inversión con respecto al año anterior.

Por sectores
Precisa que los sectores que han recibido mayor presupuesto en el 2015 para proyectos de inversión pública en la Macro Región Oriente son: transporte (34%), educación (19%), salud (11%) y saneamiento (10%).

De esta manera, en transporte se ha ejecutado 1,089 millones de soles de un presupuesto asignado 1,249 millones; educación, 588 millones de 693 millones; salud, 388 millones de 418 millones; y saneamiento, 263 millones de 371 millones.

Estos sectores alcanzaron un nivel de cumplimiento de 69.4%, 49%, 30.4% y 20.6%, respectivamente.

Por regiones
El reporte arroja que el año pasado San Martín fue la región con mayor presupuesto para proyectos de inversión pública (35.9% del total establecido para la Macro Región Oriente). Le siguen Amazonas (24.3%), Loreto (20.7%) y Ucayali (19.1%).

El presupuesto asignado a San Martín fue de 1,323 millones de soles, del cual ejecutó1,085 millones; es decir, el 82%, indica.

En cuanto a sectores, transporte representó el 36.2% del gasto ejecutado; salud, 19.6%; y educación, 18%.

En tanto Amazonas, cuya asignación presupuestal fue de 893 millones de soles, gastó 740 millones, registrando un avance de 82.8%.

En el caso de Loreto, que contó con un presupuesto asignado de 762 millones de soles, ejecutó 619 millones, correspondiente al 81.2%.

Finalmente, Ucayali, cuyo presupuesto ascendió a 705 millones de soles, exhibió una ejecución presupuestal de 619 millones, lo que significó el 87.8%.