- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5478

Producción de energía eléctrica se incrementó en 8,8 por ciento en enero

ENERGÍA. Producción de energía eléctrica se incrementó en 8,8 por ciento en enero. Según informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el primer mes de este 2016, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 4 mil 352 GW.h (gigavatios.hora), lo que significó un incremento de 8,8% con relación a similar mes del 2015.

De ese total, las empresas generadoras destinadas al mercado eléctrico tuvieron una producción de 4 mil 126 GW.h, que representó un 94,8% del total nacional generado. En tanto, la generación para uso propio fue de 226 GW.h.

En cuanto a la generación de las centrales hidroeléctricas, éstas registraron una producción de 2 mil 290 GW.h (3,4% más que en enero del 2015), en tanto las termoeléctricas tuvieron una producción de mil 992 GW.h (16,5% más que el mismo período del año anterior) y las centrales con fuentes no convencionales (solar y eólica) acumularon 69 GW.h (7,2% menor que enero del año pasado).

Producción por grupo económico y empresa
La participación de las empresas del Estado en el total de la generación de energía eléctrica para el mercado fue de 23%; mientras que la producción de las centrales que pertenecen a Endesa, Engie y Globeleq contribuyeron con 19%, 14% y 12%, respectivamente.

De esa manera, los principales grupos privados participaron con el 61% de la energía producida para el mercado eléctrico. Mientras que las empresas del Estado aportaron el 23% y la lista de empresas de menor tamaño agrupados en el sector ´otros´ tuvieron una participación de 16%.

cuadro PRODUCCION ENERGIA ELECTRICA ENERO 2016

Producción en el 2015
Con cifras preliminares al cierre del 2015, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 48 mil 066 GW.h, lo que significó un incremento de 6% respecto a la producción registrada en el 2014. De esta manera, se consolida un crecimiento promedio anual de 6% en los últimos cinco años.

Del total de producción, las centrales térmicas participaron con 49,8% (23 mil 932 GW.h), las hidráulicas con 48,5% (23 300 GW.h) y las centrales que generan con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar y eólica) aportaron el 2% (833 GW.h).

Cabe destacar que en dicho periodo, la potencia efectiva a nivel nacional (capacidad de generación eléctrica disponible para generar energía eléctrica) alcanzó los 11 mil 296 MW (megavatios), lo que representa un incremento de 10% con relación a la potencia efectiva del año 2014. Este valor incluye tanto a las centrales de generación que pertenecen al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) como a las centrales que generan en sistemas aislados (SS.AA.).

Fuente: Prensa MEM

Osinergmin aprueba trece proyectos de energía renovable

ENERGÍA. Osinergmin aprueba trece proyectos de energía renovable. Trece proyectos ganaron la licitación para generar electricidad empleando recursos energéticos renovables como el sol, el viento, los residuos sólidos urbanos y el agua, informó Osinergmin.

Estos proyectos aportarán al sistema eléctrico 1.739,2 GWh/año, lo que implica el 99,38% de la energía solicitada y a un precio inferior al máximo establecido por Osinergmin.

Osinergmin destacó que los precios adjudicados de los proyectos eólicos y solares fotovoltaicos son los más bajos de los últimos años a nivel latinoamericano.

cuadro RER Osinergmin

En total se presentaron 111 proyectos a Osinergmin. Los proyectos ganadores estarán ubicados en los departamentos de Áncash, Cajamarca, Ica, Lima, Moquegua y San Martín. La fecha referencial de puesta en operación comercial es diciembre de 2018.

La subasta se hizo mientras que el Perú tiene una sobreoferta eléctrica de alrededor del 50%, lo que ha generado que las empresas que ya operan en el sector, pidan al Estado que ya deje de financiar nuevas construcciones.

(Foto referencial)

Enersur se adjudica contrato de suministro en Moquegua por 20 años

ENERGÍA. Enersur se adjudica contrato de suministro en Moquegua por 20 años. En el marco de la Cuarta Subasta de Suministro de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables (RER) para el suministro de energía con dichos recursos al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), convocado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) (en adelante, la “Subasta”), con fecha 16 de febrero de 2016 se adjudicó 108.404 GWh/año al Proyecto Solar Fotovoltaico “Intipampa” de EnerSur S.A. (“EnerSur), que consiste en la construcción y operación de una central solar fotovoltalca en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Perú, con una capacidad aproximada de 40 MW (en adelante la «Planta»).

En virtud de los términos del respectivo contrato de concesión que será suscrito entre EnerSur, como Concesionario, y el Ministerio de Energía y Minas, como Concedente, EnerSur suministrará la energía adjudicada al SEIN desde la Fecha Real de Puesta en Operación Comercial (que deberá ser a más tardar el 31 de diciembre de 2018) hasta el 31 de diciembre de 2038.

La inversión total estimada para la construcción de la Planta ascendería aproximadamente a 55 millones de dólares de los Estados Unidos de América.

Fuente: Prensa Enersur

El desafío del Perú es crecer alrededor del 5% el próximo quinquenio, asegura la CCL

ECONOMÍA. El desafío del Perú es crecer alrededor del 5% el próximo quinquenio, asegura la CCL. Para reducir significativamente los altos índices de informalidad (económica y laboral), subempleo y pobreza, el Perú debe enfrentar el desafío de crecer en el entorno de nuestro crecimiento potencial (4,5%) o más en el próximo quinquenio, precisó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

Menciona que a pesar de que el Perú ha logrado importantes avances en los últimos 25 años, continúa registrando elevadas cifras en informalidad laboral (74%), informalidad económica (60,9%), subempleo (47,3%) y pobreza (22,7%).

«Al cierre del 2015 el PBI peruano se ubicó en 3,26%. Pero con este resultado no se consiguen impactos importantes en la generación de empleo y reducción de pobreza, por eso se debe buscar incrementar progresivamente el crecimiento potencial actual buscando progresivamente incrementarlo a 5% o más a fin de generar mayores y mejores empleos, reducir la pobreza y por tanto, también impactará en la informalidad en general», precisó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP – CCL en el marco de la presentación de propuestas a los candidatos presidenciales a fin de continuar en la ruta del crecimiento.

Agregó que si la economía peruana crece en 5% la pobreza bajaría a 15,4% en el 2021. En tanto el PBI per cápita medida en paridad de poder de compra (ppc), sería de US$15.518 y generaría aproximadamente 1’200.000 nuevos empleos.

Pero si el Perú logra expandirse a 7% al 2021, la pobreza se reduciría en 6%, el PBI per cápita (ppc) se ubicaría en US$17.709 y se crearían más de 1’600.000 puestos de trabajo, es decir, en el bicentenario de la República el país se encontraría en una senda altamente positiva, camino al primer mundo.

«Para enfrentar estos retos, se requiere un programa económico que otorgue prioridad a consolidar los cimientos del crecimiento (estabilidad macroeconómica y fortalecimiento de las instituciones) así como impulsar los motores de crecimiento (inversión, productividad y exportaciones)», indicó el economista al presentar el libro “Perú. Programa Económico 2016-2021. El desafío es crecer» elaborado por el IEDEP-CCL.

El Programa Económico tiene como objetivo prioritario retomar el ritmo alto de crecimiento del PBI de manera sostenida, elevar nuestro crecimiento potencial, seguros de que por esta vía se generará empleo adecuado, se elevarán los ingresos y se continuará con el aumento cada vez más sólido e irreversible de la clase media y la erradicación de la pobreza extrema y reducción de la pobreza e inequidad, esta última en especial a través de la equidad en la distribución de oportunidades con base en salud y educación universal de calidad.

Entre las principales propuestas destacan:
• Para mantener la estabilidad macroeconómica (primer cimiento) se debe poner atención en bajar la inflación, reducir el déficit fiscal, atenuar el desequilibrio de la balanza de pagos y coadyuvar a reducir la deuda privada en dólares (interna y externa). Requiere sintonía fina entre el MEF y el BCR.
• El fortalecimiento de las instituciones implica poner énfasis en mejorar 21 indicadores del pilar instituciones del Foro Económico Mundial. Para ello es imperativo que los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) acometan las reformas y ajustes correspondientes.
• Además debe conformarse un Consejo de Estado exclusivamente para este tema presidido por el Presidente de la República como Jefe de Estado e integrado por el Presidente del Congreso, del Tribual Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal de la Nación, el Premier y el Contralor.
• Urge retomar la dinámica de las inversiones (primer motor de la economía), en especial la privada a fin de mejorar el ambiente de negocios que implica actuar sobre los 10 indicadores del estudio Doing Business del Banco Mundial.
• Asimismo elaborar un adecuado plan de prevención/gestión de conflictos sociales y preparar un plan de inversión de infraestructura básica para las regiones con mayores conflictos sociales activos.
• Para aumentar la productividad (segundo motor de la economía) es indispensable una acción pública-privada respecto de los 12 pilares del Foro Económico Mundial los que agrupan 93 indicadores. Para ello se requerirá definir un esquema de trabajo que comprometa al Ejecutivo y Gremios empresariales al más alto nivel posible a efectos de actuar de manera eficiente y eficaz, similar al esquema utilizado para negociar el TLC con EE.UU.
• Para impulsar las exportaciones (tercer motor) debe contemplar lo siguiente: aumentar la productividad (competitividad), capitalizar los beneficios potenciales de los TLC, abrir nuevos mercados y concretar nuevos TLC, incorporarse a las cadenas de producción internacional, potenciar la exportación de servicios, simplificar y reducir costos de la cadena logística y observar la evolución del tipo de cambio real para sugerir los ajustes necesarios.

Fuente: Prensa CCL

Actual Gobierno dejará como herencia proyectos en minería e infraestructura

ECONOMÍA. Actual gobierno dejará como herencia proyectos en minería e infraestructura. De esta manera el siguiente Gobierno tendrá proyectos en ejecución entre los que destacan la Línea 2 del Metro de Lima y el Gasoducto Sur Peruano, y un sector minero creciente, los cuales serán el sostén de la expansión del venidero quinquenio, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, tras el lanzamiento oficial de la Billetera Móvil (BIM), el producto a través del cual se hace realidad el proyecto Dinero Electrónico: “Modelo Perú».

Además, destacó que los proyectos en infraestructura representarán en los próximos años un motor de crecimiento adicional, que complementarán el fuerte impulso del sector minero, generado por la entrada en operación de Las Bambas (Apurímac) y la ampliación de Cerro Verde (Arequipa).

Herencia será motor de desarrollo

El siguiente Gobierno va a heredar no solo una minería al alza, sino un fuerte número de proyectos de infraestructura, que representarán un motor adicional de crecimiento», manifestó.

En ese sentido, estimó que la minería impulsará la economía nacional hasta el 2018, toda vez que el 100% de operatividad de los megaproyectos se alcanzará «en dos o tres años».

Cabe indicar que tanto el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) estiman para este año un crecimiento del sector por encima del 12%.

«Esta importante producción minera no ha surgido de manera espontánea, pues ha habido un seguimiento acertado del Estado para que proyectos como Las Bambas, Constancia, Antamina, Toromocho y Cerro Verde se hagan realidad», subrayó.

Resaltó que el Perú sigue siendo competitivo como país destino de las inversiones, pese a la caída de los precios de los «commodities», por lo cual no se puede desconocer el potencial de las industrias extractivas.

Proyecciones al alza

Por otro lado, Segura destacó las proyecciones al alza que efectúan tanto analistas como organismos internacionales sobre el crecimiento del PBI peruano para el 2016.

«Tengamos en cuenta que la economía peruana viene mejor de lo que esperábamos, estamos mejor que nuestros países de la región. El Perú está dando sorpresas al alza en un contexto internacional adverso, pero nos podemos dormirnos en nuestros laureles y tenesmo que seguir trabajando día a día», apuntó.

Sin embargo, señaló que la expansión del PBI en los próximos años estará sostenida por el sector privado y no tanto por el impulso fiscal, el cual se moderará de acuerdo a la tendencia regional, se informó en el portal de Andina.

Expectativas empresariales mejorarán

En esa línea, dijo que las expectativas empresariales mejorarán en el transcurso del año, debido a una mejora en las cifras de crecimiento.

«En algún momento del 2016 empezará la curva ascendente (de las expectativas empresariales). No olvidemos que estamos en un año de transición por el cambio de gobierno, pero pese a ello las expectativas mejorarán e impulsarán la economía ya que mirando las cifras se mejorará la confianza», puntualizó.

Comuneros exigen a Las Bambas el pago de compensación acordada

Apurímac.- Comuneros exigen a Las Bambas el pago de compensación acordada. Según informa Reuters, diversas familias de una región andina de Perú que fueron reubicadas para dar paso al proyecto de cobre Las Bambas ocuparon el martes sus antiguas tierras para presionar a la empresa por el pago de compensaciones, dijeron un dirigente local y la Defensoría del Pueblo.

La protesta no ha afectado la operación de Las Bambas, de la firma MMG Ltd, una filial de la china Minmetals , afirmaron el dirigente de los pobladores Obispo Huamaní y el representante de la Defensoría del Pueblo, Artemio Solano.

El vicepresidente de asuntos corporativos de Las Bambas, Domingo Drago, negó que los comuneros hayan invadido la propiedad de la mina ubicada en la región de Apurimac.

Las Bambas, cuya construcción costó unos 7.400 millones de dólares, comenzó a operar fines del año pasado y se espera que se convierta en una de las minas más grandes del mundo, con una producción anual de unas 400.000 toneladas de cobre.
También se espera que impulse este año la recuperación de la economía en Perú y que ayude al país andino a convertirse en el segundo mayor productor de cobre del mundo, después de Chile.

Huamaní dijo que los antiguos residentes de la comunidad de Fuerabamba permanecerán dentro de los terrenos de Las Bambas hasta que MMG Ltd cumpla con una serie de compromisos, como el pago de unos 200.000 soles (57.140 dólares) en compensación que, según el dirigente, la empresa aún debe a cada familia.

Solano dijo que la compañía había acordado completar la compensación a la comunidad una vez que todos los residentes fueran reubicados. Pero 15 familias se han negado a mudarse al nuevo pueblo de Nueva Fuerabamba que construyó MMG Ltd.

Las autoridades que hablaron el martes con los manifestantes reportaron que unas 40 personas estaban construyendo refugios dentro de la propiedad de la minera para permanecer en la zona, dijo Solano.

Tres personas murieron en la anterior protesta contra Las Bambas en septiembre, por un cambio de planes en la operación de la mina que afectaba su programa ambiental.

El conflicto actual se produjo mientras el presidente Ollanta Humala visitaba el proyecto, al que destacó como el motor de desarrollo de Apurimac y la economía del país.

Huamaní dijo que la comunidad no se opone a la mina, pero va a exigir a la empresa que entregue más beneficios.

Perú está plagada de conflictos mineros, especialmente relacionados con las preocupaciones ambientales y de suministro de agua. Dos grandes proyectos se han descarrilado debido a las manifestaciones locales en los últimos años.

Sin embargo, ninguna mina peruana en plena operación ha sido seriamente afectada por las protestas.

La Libertad comercializa más de 100 mil toneladas de carbón al mes

MINERÍA. La Libertad comercializa más de 100 mil toneladas de carbón al mes.  dicha cantidad proviene de las minas del Alto Chicama y otros sectores de la zona andina. Asimismo, uno de los problemas de esta actividad es la falta de equipamiento especializado para el control de calidad.

En esta región se comercializa más de 100 mil toneladas de carbón antracita al mes, proveniente de las minas del Alto Chicama y otros sectores de la zona andina, informaron los organizadores del I Congreso Nacional del Oro y Carbón (Conaoc) 2016, que se desarrollará del 02 al 04 de marzo del 2016.

Entonces, el problema ligado a la falta de equipamiento especializado para el control de calidad, repercute en querer ofrecer un producto seleccionado al mercado internacional. La mayor parte de carbón antracita que se comercializa lo consume el mercado interno, informó La República.

El presidente de la Asociación de Empresarios Carboníferos de La Libertad, Julio Suasnabar Sosa, anunció la instalación en el distrito de Salaverry del Parque Minero Ecológico del Norte, en una extensión de 250 hectáreas.

OEFA ordena a Petroperú reemplazar las secciones deterioradas del Oleoducto Norperuano

FISCALIZACIÓN. OEFA ordena a Petroperú reemplazar las secciones deterioradas del Oleoducto Norperuano. El día de hoy se notificó la Resolución Directoral Nº 012-2016-OEFA-DS, mediante la cual se ordena a Petroperú S.A. realizar el mantenimiento efectivo, inmediato e integral respecto de aquellas secciones del ducto que no han sufrido un deterioro severo o significativo.

Asimismo, en el marco de lo establecido en su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y respecto de los Tramos I y II y del Ramal Norte del Oleoducto Norperuano, se les ordena el reemplazo del ducto respecto de aquellas secciones que han sufrido un deterioro severo o significativo.

Además, en el plazo máximo de 7 días hábiles, contado a partir del día siguiente de notificada la presente resolución, remita al OEFA un cronograma que detalle las acciones que realizará para dar cumplimiento a la medida preventiva descrita.

En un plazo no mayor a 30 días hábiles, se espera que Petroperú cumpla con elaborar y presentar un proyecto de actualización de su Instrumento de Gestión Ambiental ante el Ministerio de Energía y Minas, a efectos que en dicho instrumento se incluya la evaluación integral de los impactos identificados en la actividad de transporte de hidrocarburos a través del Oleoducto Norperuano, así como los compromisos ambientales que resulten aplicables para garantizar el adecuado manejo y mitigación de dichos impactos.

En los próximos siete días se reiniciará exportación de gas natural

ENERGÍA. En los próximos siete días se reiniciará exportación de gas natural. El último embarque de gas natural desde Pampa Melchorita (Cañete) se realizó el 16 de enero. Tras un mes de no haber realizado envíos de buques al exterior, Perú LNG estimó que en siete días la situación se podría restablecer. Así lo da a conocer el diario Gestión.

“La situación ya está normalizada, tenemos el gas y apenas se den las condiciones se procederá a cargar el buque, esperamos que sea en los próximos siete días”, comentó David Lemor, director de Asuntos Corporativos de Perú LNG, a Gestión.

Según explicó el ejecutivo, la parada en los envíos desde el mes de enero, se generó por la rotura de una tubería en el gasoducto que transporta el gas desde los campos de Camisea (Cusco) hacia la costa de Lima, que impidió por al menos dos semanas el envió del combustible para su exportación.

Por ello, la empresa declaró en enero “fuerza mayor” sobre la entrega del combustible, con lo que evitaba posibles problemas legales con sus clientes.

Sin embargo, el retomar la exportación toma tiempo, ya que previamente debe realizarse un mantenimiento en la planta de licuefacción de gas. “El último sábado ya se hizo el chequeo correspondiente y desde el domingo en la madrugada la planta ya está operando”, precisó Lemor, quien indicó que otro factor de demora son las condiciones del mar, que no han sido tan óptimas en los últimos días. Previamente, los busques deben ser enfriados para sus envíos.

Sobre pérdidas para la empresa por la falta de envíos, Lemor indicó que toda parada las genera, pero no tiene cifras al respecto.

El último embarque de gas natural peruano tuvo como destino España, según Perupetro.

EN CORTO

Se realizaron seis envíos el 2015

Destino del gas. Entre mediados de enero y febrero del 2015, Perú LNG, integrado por Hunt Oil, Shell, SK y Marubeni, realizó hasta seis envíos de gas natural licuado, entre unos 130,000 y unos 170,000 metros cúbicos cada uno, la mayoría a la planta de regasificación mexicana de Manzanillo, según el reporte de Perupetro.

En Piura destruyen doce campamentos de minería ilegal

INTERDICCIÓN. En Piura destruyen doce campamentos de minería ilegal. Durante una operación de la Policía Nacional (PNP) contra la minería ilegal en la norteña región de Piura, doce campamentos, con diversas maquinarias y equipos, que eran utilizados en actividad ilícita fueron destruidos.

En la megaoperación, realizada entre el 24 y 29 de enero, se hallaron además 76 pozas de relave, 42 molinos, 91 motores, 36 carretillas metálicas, 4 balones de gas, 5 motobomba, 17 tanques de agua, 26 cilindros para agua, 6 poleas, combustible, 9 taladros industriales, 614 sacos de mineral en bruto, 1 motosierra, 5 acumuladores eléctricos, 5 generadores eléctricos, entre otros.

Unos 372 agentes de la Dirección Ejecutiva del Medio Ambiente (Direjma) llegaron hasta la zona denominada San Sebastián, distrito de Suyo, provincia de Ayabaca, junto con el alto comisionado contra la Minería Ilegal, seis fiscales del medio ambiente y abogados de la Procuraduría Pública y del Ministerio del Interior.

También de representantes de la Dirección Regional de la Minería del Ministerio de Energía y Minas, y efectivos de la Fuerza Aérea, quienes se constituyeron a la zona de intervención vía terrestre y en helicópteros.

Con esta acción, según la PNP, se ha dado un duro golpe a los mineros informales, que vulneran las disposiciones emanadas por el Gobierno como los Decretos Legislativos N°1100, 1101, 1102, 1103 dañando el medio ambiente y con ello los ecosistemas.

Personal de la Dirección Ejecutiva del Medio Ambiente continuara con las operaciones policiales tendentes a neutralizar delitos contra la calidad ambiental concordante a la protección de los recursos naturales, según una nota de la Policía Nacional.