- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5485

ProInversión indica que hasta el 2015 se adjudicaron 196 proyectos bajo OxI

LIMA 09 DE MARZO DEL 2013 CONSTRUCCION DEL PUENTE BAILEY QUE EL MTC ESTA COLOCANDO MIENTRAS SE REPARA EL PUENTE AFECTADO. OBRAS EN EL PUENTE QUE CRUZA LAS AVENIDAS UNIVERSITARIA Y MORALES DUARES FOTOS GIOVANNA FERNANDEZ

ECONOMÍA. ProInversión indica que hasta el 2015 se adjudicaron 196 proyectos bajo OxI. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que entre los años 2009 y 2015 se adjudicaron 196 proyectos por 1,915 millones de soles dentro del marco de Obras por Impuestos (OxI), mejorando la calidad de vida de más de diez millones de peruanos.

Los sectores en los que predomina la ejecución de estas obras, considerando el monto invertido, son transportes (43 por ciento), saneamiento (24 por ciento), educación (15 por ciento), salud (8 por ciento) y seguridad (5 por ciento).

Entre los departamentos cuyos gobiernos regionales y locales han usado más el mecanismo se encuentran Arequipa con 23 proyectos por un monto de 430 millones de soles.

Le siguen Piura con 22 proyectos por 211 millones de soles, Tacna con ocho proyectos por 186 millones, Moquegua con ocho proyectos por 185 millones y Pasco con 18 proyectos por 148 millones.

Las empresas que más destacan en el financiamiento de proyectos de inversión pública mediante el adelanto de sus impuestos son el BCP con 71 proyectos por 585 millones.

Siguen en el ranking, Southern Perú con once proyectos por 492 millones de soles y Volcan Compañía Minera con 17 proyectos por 107 millones, y muchas otras que contribuyen a mejorar la calidad de vida de muchos peruanos en todo el país.

Fuente: Andina

Madre de Dios: Jefe del Gabinete viajó para instalar mesa de diálogo

Madre de Dios: Jefe del Gabinete viajó para instalar mesa de diálogo. El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, viajó este martes a Madre de Dios, a la cabeza de la delegación del Gobierno que participará en la instalación de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Sostenible de esta región.

Cateriano Bellido cumplirá ese propósito junto los titulares del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; de Defensa, Jakke Valakivi; y del Interior, José Luis Pérez Guadalupe. Asimismo, en la actividad estarán presente el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, entre otros funcionarios, como el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), José Ávila Herrera.

La citada mesa de diálogo fue conformada con el objetivo de realizar acciones de coordinación que promuevan el desarrollo de las actividades económicas sostenibles, así como en salud y educación en Madre de Dios.

Ello, proponiendo medidas para el abastecimiento y el control adecuados de combustible, y fortaleciendo la lucha contra la minería y tala ilegales en la zona denominada “La Pampa” y en otras áreas prohibidas.

Fuente: Andina

 

Perucámaras: Este año es clave para reactivar inversiones

ECONOMÍA. Perucámaras: Este año es clave para reactivar inversiones. Cartera estimada de proyectos mineros en el país asciende a US$ 56,413 millones. En tanto, a la fecha, los compromisos de inversión en infraestructura de transporte suman los US$ 8,372 millones.

En un contexto en el que Perú enfrenta un crecimiento bajo en su economía, la principal tarea para este nuevo año es reactivar los proyectos de inversión que quedaron pendientes en el 2015.

Entre los más importantes destacan los proyectos mineros: Las Bambas, en Apurímac, y Tía María, en Arequipa, que no se lograron ejecutar el año pasado debido a los conflictos sociales y al mal manejo del gobierno, señala Perucámaras.

Considerado el proyecto más grande del país, Las Bambas implica una inversión cercana a los US$ 10,000 millones, y aportaría 0.5 puntos porcentuales al PBI de este año.

De acuerdo al Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, en el sector minero las inversiones ejecutadas entre enero y octubre del 2015 ascendieron a US$ 6,000 millones; 14.4% menos con respecto al mismo periodo del año anterior.

Este año iniciaron operaciones los proyectos mineros Toromocho, Constancia, Inmaculada y Anama, cuyas inversiones estimadas suman US$ 5,767 millones.

En el mediano plazo, la cartera estimada de proyectos de minería en el país consta de 47 proyectos, de los cuales 44 ya cuentan con información de los montos de inversión, cuya suma asciende a US$ 56,413 millones. El 34% corresponde a proyectos que iniciarán operaciones en el 2016 y el 22% en el 2017.
A nivel de regiones, Apurímac representa el 33,9% de la cartera total (US$ 19,130 millones) por los proyectos Las Bambas y Anubia (que podrían entrar a operar este año), Los Chancas (2018), Haquira y Trapiche (2019), Hierro Apurímac (2020) y Cotabambas (sin fecha definida).

Le sigue Arequipa, que tiene una participación del 16,8% de la cartera de proyectos (US$ 9,472 millones), gracias a los proyectos Ampliación Cerro Verde y Tambomayo (2016), Tía María y Zafranal (2017), Pampa de Pongo (2018) y Don Javier (fecha por definir).

En tercer lugar se encuentra Cajamarca, con un peso de 16,2% de la cartera minera (US$ 9,132 millones), región en la que se encuentran los proyectos Shahuindo (2016), y Minas Conga, Galeno, La Granja y Michiquillay (2017). Cabe recordar que el proyecto Conga, de la Minera Yanacocha, está paralizado desde el año 2011.

De esta manera, los proyectos que iniciarían operaciones este año son: Las Bambas y Anubia (Apurímac), Ampliación Cerro Verde (Arequipa), Ampliación Toquepala (Tacna), Pukaqaqa (Huancavelica), Ampliación Bayóvar (Piura), Magistral e Hilarión (Áncash), Rondoni (Huánuco), Tambomayo (Arequipa), Explotación Relaves (Ica), Shahuindo (Cajamarca) y Ampliación Planta El Porvenir (Pasco).

perucámaras

El informe del CIE de Perucámaras señala que a noviembre del 2015 la inversión en proyectos de infraestructura de transporte en el país sumaba los US$ 5,744 millones. No obstante, de acuerdo a lo comprometido en los contratos de concesión, aún están pendientes aproximadamente US$ 8,372 millones.

De acuerdo a los contratos de concesión de 16 carreteras a nivel nacional, a la fecha están pendientes US$ 1,010 millones. Entre ellas el Tramo Vial Desvío Quilca-Desvío Arequipa (Repartición)-Desvío Matarani Desvío Moquegua-Desvío Ilo-Tacna-La Concordia, que aún no registra avance de ejecución (ni física ni de inversión), y cuya inversión asciende a US$ 134 millones.

Asimismo, la Autopista del Sol (Trujillo–Sullana), que apenas tiene un cumplimiento de 26,2% y tiene pendiente US$ 243 millones; la Red Vial N° 6 (Pucusana–Cerro Azul–Ica), con un cumplimiento de 36,5% y cuya inversión asciende a US$ 187 millones; la Red Vial N° 4-Pativilca-Puerto Salaverry, con un cumplimiento de 54,1% y un compromiso de inversión de US$ 131 millones; y la carretera IIRSA Centro-Tramo 2 que tiene un bajo cumplimiento de 2,4%, quedándole pendiente US$ 124 millones.

En lo que respecta a infraestructura aeroportuaria se tienen pendientes compromisos de inversión por US$ 1,222 millones. Así, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con un cumplimiento de 30,6%, tiene pendiente US$ 736 millones. En tanto el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales tiene un cumplimiento de 87,7% de la inversión, con lo que tiene pendiente US$ 13 millones.

Igualmente, el Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales ha cumplido con el 78.8% del compromiso y tiene pendiente US$ 17 millones. El Aeropuerto Internacional de Chinchero-Cusco, concesionado el año 2014, aún no registra avances en su cumplimiento de inversiones con lo que su compromiso asciende a US$ 455 millones.

En tanto los compromisos de inversión pendientes en infraestructura portuaria suman los US$ 1,314 millones. Así, el Terminal Portuario General San Martín–Pisco, concesionado en el 2014, tiene US$ 248 millones de compromiso pendiente de ejecución.

En el caso del Terminal Muelle Norte, registra un avance en su cumplimiento de 31,7% y tiene US$ 604 millones pendientes. Asimismo, el Terminal Portuario de Yurimaguas muestra un cumplimiento de 41,1%, con lo que su compromiso pendiente de cumplimiento es de US$ 32 millones; el Terminal de Contenedores Muelle Sur Callao registra un cumplimiento del 57,1% de su compromiso, quedando pendiente US$ 257 millones; el Terminal Portuario de Paita tiene 61,8% de cumplimiento de su compromiso, aún le queda pendiente US$ 119 millones; y el Terminal Portuario de Matarani tiene un avance de 76,2%, quedándole pendiente US$ 54 millones.

inversiones en contratos de concesión

En este contexto, Perucámaras reitera que urge reactivar los proyectos de inversión pendientes, tanto del sector minero como de infraestructura, a fin de lograr dinamizar efectivamente la economía del país, que el año pasado ha sido golpeado por factores internos y externos.

Fuente: Gestión

China: bolsas consiguen estabilizarse pero preocupa su economía

Las bolsas de Shanghái y Shenzhen en China redujeron pérdidas este martes, en un mercado muy volátil, un día después de un derrumbe reflejo de los temores sobre la salud de la segunda economía mundial.

La plaza de Shanghái limitó este martes la caída (-0,26% al cierre), igual que la de Shenzhen (-1,86%), en un mercado muy inestable tras un hundimiento del 7% el lunes, que generó un cierre anticipado de las sesiones en las dos bolsas.

El índice CSI300, que agrupa resultados de las 300 principales cotizadas en estas dos bolsas chinas, y cuya caída del 7% causó el lunes el cierre de la sesión, cerró en muy leve alza este martes (+0,28%).

Esta situación se produce en momentos en que los inversores y los analistas se preocupan por el estado de la economía china, un verdadero motor de la economía mundial.

El crecimiento del PBI chino se frenó a 6,9% anual en el tercer trimestre de 2015, y será en todo el año pasado uno de los más débiles del último cuarto de siglo. Este indicador será publicado el 19 de enero. En 2014, la economía china había crecido 7,3%, lo que ya fue uno de los menores ritmos en 25 años, cuando el PIB del gigante asiático crecía casi a un 10% anual.

La caída de las dos grandes bolsas chinas el lunes fue, en efecto, consecuencia de la publicación de malos indicadores económicos del gigante asiático, en particular la contracción de la actividad manufacturera en diciembre, por quinto mes consecutivo.

Banco Central intervino

Este martes, un día después del derrumbe del CSI300 en las dos bolsas, el Banco popular de China (PBOC, banco central) anunció que había inyectado 130.000 millones de yuanes (equivalentes a unos US$ 9.200 millones) de liquidez en el mercado para frenar la crisis bursátil.

«La liquidez es reducida en el mercado y el PBOC debía reaccionar ante eso», declaró Frances Cheung, de Société Générale, a Bloomberg News.

Un organismo público chino procedió también el martes a comprar acciones, un tipo de intervención ya utilizado en la crisis bursátil china del pasado verano boreal, según Bloomberg News, que cita fuentes cercanas a las autoridades.

Varios mercados bursátiles asiáticos, europeos, Wall Street y de América Latina sintieron el impacto y también sufrieron pérdidas el lunes. El martes, no obstante, los mercados mundiales tendían a recuperarse.

El derrumbe del lunes en Shanghai y Shenzhen también se debe a que próximamente deben expirar las medidas tomadas el año pasado por las autoridades chinas para frenar el hundimiento de los mercados, según los analistas.

En julio, Pekín decidió temporalmente prohibir vender a los accionistas que posean más del 5% de una empresa cotizada en bolsa para evitar bruscos derrumbes bursátiles como los ocurridos en China a mediados de 2015.

Sin embargo, según indican este martes medios financieros, la Comisión de regulación de mercados financieros (CSRC) habría pedido a las dos bolsas chinas que anuncien a las empresas cotizadas que esa prohibición será prolongada más allá del viernes 8 de enero, fecha en que debía ser levantada. La CSRC no confirmó la información pero hará un anuncio «próximamente».

Fuente: El Comercio

Anuncios de inversión privada suman US$ 24.616 millones al 2017

Pese a que la inversión privada este año será de 0%, nulo crecimiento, hay una cartera de proyectos para el 2016 y 2017 que suma US$ 24.616 millones, según información del BCR.

Entre estos anuncios de inversión hechos por las empresas, que ascienden a 203, del sector minero (que concentra el 32% de esta cartera) están: el proyecto Las Bambas, la ampliación de Marcona, las mejoras y ampliación de Toromocho, mejoras en la planta del proyecto Cuajone, ampliación de Toquepala, así como los proyectos Pampa del Pongo, San Gabriel, otros.

En el sector hidrocarburos (que tiene el 15,9%) están los proyectos como la mejora a la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano, entre otros.
En electricidad (12,3% del compromiso de inversión total) se identifican proyectos del Nodo Energético del Sur, las centrales hidroeléctricas de Cerro del Águila, etc.

Y el sector infraestructura tiene el 14% de los proyectos de inversión para estos dos años, industria el 6,4%, y otros sectores el 19,4%.

Fuente: La República

El Perú tendrá la economía más dinámica durante 2016

Sólidos fundamentos. La economía peruana tiene todas las condiciones para reportar la mayor tasa de crecimiento en América Latina durante el presente año, en que registrará una expansión alrededor del 4%, sostuvo el vicepresidente de Latin Pacific Capital, Emilio Zúñiga.

“Se prevé que en 2016 habrá un mejor desempeño de la actividad productiva, y que probablemente el sector externo ya no se deteriore más. Por ejemplo, la situación de Estados Unidos, uno de nuestros principales socios comerciales, tiende a mejorar”, manifestó.

Se debe tener presente que según las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR), el producto bruto interno (PBI) crecería en 4% este año.

Mérito

Zúñiga comentó que si bien el crecimiento económico de 2015 no fue el esperado, todavía se mantiene la fortaleza macroeconómica del país, lo cual se constituye en una base sólida para sostener un proceso de recuperación sostenida.

“El gobierno se ha cuidado de no despilfarrar el dinero, eso es algo muy positivo y es un mérito del régimen, pues no se han cometido los mismos errores de otros países de la región, como Venezuela, Brasil y Argentina”. El experto también resaltó que uno de los sectores que impulsará la economía este año es la minería, debido a que dinamiza el sector privado y la construcción, química, metalmecánica, transporte y servicios, entre otros.

“La minería dinamiza el sector privado. Están las ampliaciones de Toromocho [Junín] y Cerro Verde [Arequipa], así como la culminación de Las Bambas [Apurímac], entre otros”.También se refirió a las obras del sector público. “En infraestructura, las inversiones proyectadas, que sobrepasan los 10,000 millones de dólares, deben comenzar a tomar un ritmo más acelerado en su ejecución”.

Agilizar procesos

El economista sugirió agilizar los procesos relacionados con el trabajo previo a las inversiones tanto públicas como privadas. “Hay una lista muy grande de proyectos para comenzar y la liquidez suficiente para ejecutarlos. El Perú no tiene problemas para financiar sus obras”, manifestó.

Por otro lado, comentó que el ritmo de crecimiento del año pasado, cercano al 2.8%, es resultado de un menor dinamismo en el desarrollo de proyectos.

Fuente: El Peruano

Economía crecería más de 3,01% en noviembre del 2015, adelanta el INEI

El crecimiento de la economía peruana en noviembre del 2015 habría sido mejor al registrado en octubre del mismo año, ya que alcanzaría un avance de 3,01%, informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.

Este mejor desempeño de la economía obedecería a un repunte de la pesca (que crecería en 49%), lo cual impulsaría que la actividad manufacturera se dinamice.

Recordó que en abril del año pasado la pesca creció en un ratio similar y provocó que la manufactura tenga su único mes positivo del año con un alza de 6%.

Según cifras del INEI, en noviembre la producción del sector minería e hidrocarburos aumentó en 11,26%,respecto a igual mes del 2014, con lo cual acumuló nueve meses de crecimiento.

Este resultado se explica por la mayor producción del subsector minería metálica que aumentó en 17,6%, debido a una mayor producción de cobre (40,07 %), molibdeno (24,89%), plata (12,53%) y plomo (10,65%).

En noviembre, el sector agropecuario creció en 0,68%; la pesca se incrementó en 48,97% y la producción de electricidad aumentó en 8,28%.

Destacó que son los sectores primarios los que sostienen el crecimiento del PBI.

Fuente: La República

MEF tendrá más participación en sistema de OxI pero no tendría equipo para agilizarlo

OBRAS MUNICIPALES CONSTRUCCION DE CARRETERA. FOTO: HEINER APARICIO LUGAR: CAYLLOMA

El nuevo reglamento del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) no hará más atractivo a este mecanismo para los inversionistas privados, ya que introduce una mayor participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que no contaría con el equipo suficiente para agilizar este sistema, señaló Miguel Angel Torres, socio principal de Torres y Torres Lara (TyTL) Abogados

“En vez de empoderar a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), entidad con mayor experiencia en este sistema, se introduce una mayor participación del MEF, que no contaría con el equipo suficiente que permita darle agilidad al sistema”, declaró a gestion.pe.

Agregó que para dar mayor atractivo al sistema debe trabajarse el desarrollo efectivo del sistema en los ministerios, quienes aún tienen nulos resultados en el tema.

“Asimismo, debería desarrollarse un sistema de solución de conflictos generados en el proceso, que sea dinámico y que siente precedentes para darle previsibilidad al mecanismo. Resulta también importante precisar que se ha omitido reglamentar la posibilidad de unificar el proceso de OxI con el de Asociaciones Público Privadas (APP)”, mencionó.

El especialista consideró que lo novedoso del reglamento es que se unifica el proceso de OxI con entidades nacionales (ministerios) junto al proceso de gobiernos locales y regionales, ya que antes cada uno contemplaba su propio procedimiento.

“Como consecuencia de la unificación de procedimientos, se simplifica las iniciativas que la empresa privada pueda proponer, pues para el caso de gobiernos locales y regionales se exigía la presentación de un perfil, siendo ahora tan solo necesario la presentación de un detalle conforme lo precisaba anteriormente solo en el caso del Gobierno Nacional”, dijo.

El reglamento, continuó, establece que los documentos estandarizados (modelos de documentación para la utilización en los procesos de OxI) serán desarrollados por el MEF, cuando anteriormente lo desarrollaba ProInversión.

Además se establece que la oficina de control interno de cada entidad pública velará por el cumplimiento de procesos y sus plazos, sin embargo debe observarse que no todas las entidades cuentan con esta oficina.

“Se precisa que el único supuesto en el que un gobierno local o regional puede desarrollar una obra superior a las 15,000 UIT (equivalente a S/. 59´250,000) es cuando dicha obra se haga en conjunto con el Gobierno Nacional”, explicó.

Torres indicó que también se ha desarrollado el proceso y la forma de contratación y pago de la supervisión pública, la que conforme al reglamento, será asumido por la empresa privada, lo que es diferente a lo que sucedía anteriormente donde este monto debía ser asumido por la entidad pública.

“Hay que precisar que la norma indica que para el caso de las obras que se hayan celebrado convenio pero que aún no hayan contratado supervisor público la asunción de este costo será facultativa, mientras que para aquellos que si bien están en un proceso de obras por impuestos aún no han celebrado el convenio, el mismo será obligatorio”, anotó.

Finalmente, manifestó que de acuerdo a la información de ProInversión, en el 2015 se habrían celebrado 42 proyectos de OxI que representan un monto de S/. 291 millones, cifra sumamente inferior a los S/. 633 millones comprometidos en el 2014 o los S/. 490 millones comprometidos en el 2013.

Fuente: Gestión

Precio de los combustibles debería bajar hasta en S/.0,98 en los próximos días

La refinería La Pampilla, en su nueva lista de precios de combustibles, trasladó el íntegro de la baja del diesel de uso vehicular en S/. 0,98 por galón. Por lo que esta medida debería reflejarse en una reducción en el precio de las gasolinas en los próximos días.

Según informó el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), Petroperú y Repsol son dos de los grifos que ya realizaron el traslado íntegro. «El traslado se dio incluidos impuestos y respondiendo positivamente a los reclamos de nuestra institución en los últimos días. También redujeron el precio de la gasolina en seis céntimos», señaló el presidente de la entidad, Héctor Plate Cánepa.

Si bien existen grifos en la capital que han realizado tal traslado, el precio aún se mantiene en algunos otros. La República realizó un recorrido por diversos distritos de Lima y comprobó que, por ejemplo, en el grifo Pecsa, ubicado en la avenida Mariátegui en Villa El Salvador, el precio de la gasolina de 84 y 90 octanos se mantiene desde mediados de diciembre en S/. 10,59 y S/. 11,19 el galón, respectivamente.

Por otro lado, en el grifo Repsol, situado en la Av. Tingo María en el Cercado de Lima, las gasolinas de 84, 90 y 95 octanos bajaron S/. 0,10 S/. 0,95 y S/. 0,16, respectivamente, por galón.

Situación similar sucedió en el grifo Coetsi en la Av. Próceres de la Independencia en San Juan de Lurigancho, donde la gasolina de 97 octanos sufrió una baja de S/. 0,54; pero la 90 octanos sufrió un alza de S/. 0,09. Asimismo, el grifo Gaspetrol, situado en la Av. Huaraz en Breña, mantuvo sus precios desde hace más de un mes. (Ver infografía).

Los trabajadores de los grifos aseguran que el comportamiento de los precios se motiva por los cambios que sufre el dólar en estos últimos meses.

Opecu, en su último comunicado, destacó también que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) automotriz o vehicular mantiene su precio en S/. 0,986 por litro, incluidos impuestos.

«Se recomienda tener presentes estas variaciones de precios de los combustibles, a la baja, y exigir a los grifos y estaciones de servicios que trasladen, sin demora, las bajas respectivas al público», dijo Plate, pues el consumidor tiene derecho a solicitar el libro de reclamaciones para presentar la denuncia respectiva.

Fuente: La República

El precio del petróleo no rebotaría y podría seguir cayendo

Las tensiones geopolíticas entre Arabia Saudita e Irán, dos jugadores importantes en el mundo en la producción de petróleo, originaron ayer volatilidad en el precio internacional del barril de crudo, debido a un temor en la restricción del suministro. Si bien el precio se elevó en un primer momento del día, finalmente cerró a la baja.

El barril de ‘light sweet crude’ (WTI) para entrega en febrero cedió 28 centavos a 36,76 dólares. En Londres, el barril de Brent, también para febrero, bajó 6 centavos a 37,22 dólares.

Las malas noticias provenientes de los mercados asiáticos vinieron a frenar el alza inicial. La actividad fabril de China se contrajo con fuerza en diciembre. Ese indicador derribó las bolsas chinas y luego cayeron las plazas bursátiles europeas y americanas.

Además, John Kilduff, de la firma Again Capital, dijo a AFP que los elevados excedentes del mercado tienen una fuerza inmodificable y nada más que una guerra les pondría fin.

Por su parte, Tim Evans de Citi agregó que las tensas relaciones entre estos dos países del Medio Oriente hacen inviable un acuerdo al interior de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para intentar frenar la caída de los precios.
La mayoría de analistas no espera de momento un rebote de los precios dado que la producción del Golfo Pérsico, que responde por el 30% de la oferta mundial, no está por ahora amenazada.

Proyección de este año

De acuerdo a un sondeo de Reuters, los precios del petróleo no subirían mucho en el 2016 ya que el débil crecimiento de la demanda no lograría absorber el alza de suministros en países como Irán e Irak, aunque se espera que la producción de naciones que no integran la OPEP se modere.

Se trata de la séptima encuesta mensual consecutiva de Reuters en la que analistas reducen sus pronósticos de precios. Trece de los 18 analistas que participaron en los sondeos de noviembre y diciembre, que fue el más reciente, redujeron sus estimaciones para el precio del Brent en el 2016, que promedió US$53,79 en el 2015.

Como promedio, el precio alcanzaría este año US$52,52 dólares por barril. Para el caso del petróleo en Estados Unidos sería US$49,75 por barril.

“Incluso si la producción en países fuera de la OPEP (Estados Unidos, Brasil, Canadá) cae entre 600 y 800 mil barriles por día en el 2016, un aumento en la producción de Irán e Irak seguirá manteniendo al mercado en una situación de sobreabastecimiento”, dijo Rahul Prithiani, director de Crisil Research.

Analistas sostienen que los altos niveles de inventarios podrían persistir hasta bien entrado el 2017, dado que tomaría un tiempo despejar el exceso de existencias no deseadas.

Inversiones

La agencia de calificación de riesgo Moody’s alertó de las dificultades de financiación de petroleras latinoamericanas como Petrobras, Pemex o la venezolana PDVSA durante este año y el siguiente debido a los bajos precios del petróleo, el aumento de la oferta y la devaluación de divisas.

“Como resultado de la merma de influjos de capital y de créditos de los inversores al sector energético en dificultades, las compañías nacionales de petróleo tendrán que hacer frente a altos riesgos de financiación”, señaló la vicepresidenta de Moody’s, Nymia Almeida, en un comunicado de la agencia calificadora.

Fuente: El Comercio