- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5487

BM: Labor de promoción de APP en el Perú ayuda mucho a su ingreso a la OCDE

ECONOMÍA. BM: Labor de promoción de APP en el Perú ayuda mucho a su ingreso a la OCDE. El trabajo de normar y promover el desarrollo de las Asociaciones Público Privadas (APP) en nuestro país, “ayuda mucho” para el futuro ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), manifestó el economista senior de la Práctica Global de Transporte del Banco Mundial (BM), Lincoln Flor.

“Este trabajo entre las entidades públicas y privadas ayuda mucho (para el ingreso a la OCDE) porque la legislación tiene que ser capaz de atraer y dar confianza a la inversión privada y ese es uno de los requisitos básicos para que exista gobernabilidad”, indicó a la Agencia Andina.

Dijo que si el Perú logra ingresar a este organismo, que reúne a 34 Estados que representan el 80 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, “logrará que su legislación sea cada vez mas blindada”.

“Donde la posibilidad de que un Gobierno la pueda cambiar va a ser mínima, entonces eso ayuda mucho porque la lectura que tendrán los inversionistas es que esa legislación APP va a durar por mucho tiempo y si se va a cambiar será para bien”, añadió.

En ese sentido, sostuvo que la ventaja de integrar la OCDE será que se reduce el riesgo de realizar cambios en la legislación y en las reglas de juego.

Como se recuerda, el Programa País, se centrará en áreas consideradas sustantivas, de acuerdo con las prioridades y políticas nacionales.

Este tendrá cuatro lineamientos generales: crecimiento económico con inclusión social, mejorar la competitividad y diversificar la economía nacional, incrementar la credibilidad de la institucionalidad pública y lograr mejores resultados ambientales.

Por posible acumulación de cobre, China pasa de villano a héroe

In this photo released by BHP BIlliton, a worker at the BHP Billiton Copper mine at Escondida, Chile in this undated photo. BHP Billiton PLC ended months of speculation Thursday, Nov. 8, 2007 when it confirmed it had approached rival miner Rio Tinto PLC on a potential deal believed to value more than $100 billion (Euro 68.18 billion). (AP Photo/BHP Billiton, HO) ** EDITORIAL USE ONLY ** Australia Rio Tinto BHP Billiton

MINERÍA. Por posible acumulación de cobre, China pasa de villano a héroe.  El cobre se encamina a su mayor aumento en más de dos meses, y las acciones de las compañías mineras subieron ante la especulación de que las fundiciones chinas acumularán reservas para sostener los precios, que están cerca del menor nivel en seis años.

Las compañías productoras de China, el mayor usuario de cobre, planean analizar la acumulación del metal como “inventarios reservados”, informó la firma consultora del sector SMM.

Las fundiciones ya han asegurado que reducirán la producción el año próximo y que dejarán de incorporar capacidad. Las acciones de mineras como Freeport-McMoRan Inc. subieron.

Exceso de oferta

Las compañías chinas y algunas de las mayores mineras tratan de reducir el exceso de oferta que ha llevado a una medición de los precios de seis metales al nivel más bajo desde el 2009. La desaceleración económica china ha contraído la demanda luego de que años de inversión llevaran a un incremento de producción minera. Las fundiciones del país asiático podrían comprar 400,000 toneladas de cobre, lo que equivale a casi el 2% de la demanda global del año pasado, estimó Commerzbank AG.

“Cuando se acumula de esa forma, se saca oferta del mercado. Es una medida que “hará subir los precios”, dijo Michael Smith, presidente de T&K Futures Options.

En tanto, Commerzbank señaló que la situación de la oferta y la demanda experimentará el año próximo un notable endurecimiento en muchos mercados de metales.

“Muchas compañías productoras ya no pueden cubrir los costos con los precios actuales”, agregó.

EN CORTO

Previsiones. CRU espera que los precios del cobre promedien US$ 4,600 el próximo año, frente a una media cercana a US$ 5,400 este año. El cobre a tres meses en la LME cerró el viernes con un alza de 3.1%.

Fuente: Bloomberg

OPEP no reducirá oferta de crudo pese a caída de precio

HIDROCARBUROS. La OPEP no reducirá oferta de crudo pese a caída de precio.  La OPEP mantendrá la política de no limitar la producción de crudo, pese a la caída en los precios globales, dijo el ministro de Petróleo iraquí, al agregar que cualquier recorte en el bombeo con el propósito de elevar los valores tendría que ser coordinado con los países que no integran el grupo.

“Estamos en el mundo real, la OPEP no es el único productor o el único participante. Así que tenemos que ver cuáles serían las decisiones de los otros: Rusia, Estados Unidos y otros productores”, dijo Adel Abdul Mahdi.

Agregó que la OPEP no puede tomar una decisión unilateral, por ejemplo, reducir la producción y otros (…) elevar el bombeo. O reducimos todos la producción para realmente defender los precios o tendremos que esperar y ver.

“No podemos repetir esas viejas experiencias de la OPEP y luego perder producción y precios. Debido a que ahora muchos otros productores son capaces de realmente elevar su producción (…) estamos manteniendo (la decisión del 4 de diciembre)”, acotó.

Los precios globales del crudo cayeron luego de que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no lograron acordar en diciembre un techo de producción de crudo, que se ha acercado a niveles récord desde el año pasado en un intento por sacar del mercado a productores de alto costo como las compañías de esquisto en Estados Unidos.

El número

US$ 34.73 es el precio del barril de petróleo WTI en Estados Unidos.

Fuente: Reuters

Repunte de exportaciones impulsará economía en próximos dos años, afirma BCR

ECONOMÍA. Repunte de exportaciones impulsará economía en próximos dos años, afirma el Banco Central de Reserva (BCR). El presidente del BCR, Julio Velarde, estimó que se alcanzará expansiones de cuatro y 4.8 por ciento, para el 2016 y 2017, respectivamente.

El ente emisor proyectó en su Reporte de Inflación de diciembre que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá cuatro por ciento en el 2016 y 4.8 por ciento en el 2017.

«En el caso de la demanda externa, las exportaciones crecerán 5.4 por ciento al cierre del próximo año y 7.9 por ciento en el 2017, favorecidas por la mayor producción de la minería metálica, principalmente del cobre», sostuvo Velarde.

Para el próximo año se proyecta que la minería metálica crecerá 11.2 por ciento y al cierre del 2017 alcanzará una expansión de 11.6 por ciento.

Agregó que las proyecciones de crecimiento del PBI para el 2016 y 2017 se basan en la recuperación de los sectores primarios, como minería, pesca y agroexportaciones.

«Para el 2016 y 2017 se espera, asimismo, una recuperación gradual de los sectores no primarios, aquellos que generan mayor valor agregado en la economía», anotó.

Importaciones
Velarde explicó que el crecimiento de las importaciones de 1.3 por ciento y cuatro por ciento para el 2016 y 2017, respectivamente, estará compensado por un mayor ritmo de expansión de las ventas al exterior de los productos peruanos.

MEM inicia en Apurímac tercer proceso de Consulta Previa para exploración minera

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) inicia en Apurímac tercer proceso de Consulta Previa para el proyecto de exploración minera Misha, con la participación de indígenas quechuas de la comunidad campesina de Cotarusi. Esta es la tercera consulta previa en el sector minero que realiza el MEM, luego de haber culminado con éxito similares procesos en Cusco y Áncash.

El proyecto Misha, a cargo de la empresa Minera Barrick Misquichilca S.A., tiene una extensión de 184.27 hectáreas. El área de exploración del proyecto se encuentra ubicado en zonas despobladas de la comunidad de Cotarusi, perteneciente al distrito de Cotaruse, provincia apurimeña de Aymaraes.

En noviembre último, con la finalidad de coordinar el proceso de consulta del proyecto Misha, el MEM, como entidad promotora, realizó una reunión preparatoria con los representantes de la comunidad de Cotarusi. En esta sesión se elaboró y aprobó, de manera consensuada, el plan de consulta previa. En este documento se determinó el cronograma de las actividades que se realizarán en cada una de las siete etapas del proceso.

Según dicho cronograma, el próximo 27 de diciembre se llevará a cabo un taller informativo en la comunidad de Cotarusi, como parte de la etapa de información del proceso de consulta. En este taller se abordarán temas como el derecho a consulta previa, roles y funciones del MEM, actividades mineras de exploración y afectaciones de los derechos colectivos. La actividad contará con la presencia de un intérprete quechua.

Luego, como parte de la etapa de evaluación interna, el 28 de diciembre la comunidad realizará una sesión extraordinaria donde analizará los efectos positivos o negativos de la medida en consulta. Si la comunidad está de acuerdo, concluye el proceso de consulta previa. En caso se presenten modificaciones o propuestas a la medida, éstas serán incluidas en la etapa de diálogo, que está programada a partir del 8 de enero de 2016.

Finalmente, viene la etapa de decisión, que corresponde al MEM por ser la entidad promotora del proceso.

El dato

El plan de consulta previa del proyecto de exploración minera Misha se encuentra a disposición del público en la página web del MEM, a través del siguiente enlace:

http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=4&idTitular=7086&idMenu=sub6980&idCateg=1212

Fuente: Prensa MEM

Proyecto minero Igor avanza en La Libertad

MINERÍA. Proyecto minero Igor avanza en La Libertad. El proyecto de oro y plata Igor, que desarrollan AM Mining y Peruvian Precious Metals (ex Sienna Gold) en la región norteña, alcanzó progresos y podría empezar a embarcar muestras en el primer trimestre del 2016, dijo Brian J. Maher, presidente de Peruvian Precious Metals.

Según se informa en el diario Gestión, Maher mencionó que ya se presentó la información adicional solicitada porel Ministerio de Energía y Minas en el Plan de Minado.

Se espera que su aprobación sea en breve. Una vez que su socio Proyectos La Patagonia reciba el certificado de operación minera, podrá comenzar las actividades iniciales y estar a tiempo para los envíos de muestras en el primer trimestre del próximo año.

SENACE tendrá Ventanilla Única para aprobar Estudios de Impacto Ambiental

MINERÍA. SENACE tendrá Ventanilla Única para aprobar Estudios de Impacto Ambiental. Así reveló el Jefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), Patrick Wieland, en el programa Rumbo Minero TV.

«En el 2016, la institución tendrá una Ventanilla Única que estará integrada por la Autoridad Nacional del Agua, OSINERGMIN, SERNARP y SERFOR, pues tienen como objetivo pasar de un modelo de permisos secuenciales, que generaban preocupación y retrasos, a uno simultáneo y más eficiente», comentó.

En esa misma línea, estiman que las aprobaciones de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) detallados de los proyectos mineros incluirán 14 permisos o títulos habilitantes, ya que el Senace apunta a la certificación global; lo que permitirá al inversionista minero tener implícito los permisos para utilizar el agua, la opinión favorable del SERNANP y de otras instituciones afines, declaró Patrick Wieland.

Asimismo, señaló que el proceso de evaluación de los EIA detallados tomará ahora un máximo de 150 días hábiles, periodo que si bien es 30 días mayor que en la actualidad, al incluir 14 permisos y títulos habilitantes, finalmente reducirá los tiempos de la tramitología que tanto preocupa a los inversionistas mineros.

Conscientes de que no sirve de nada contar con un EIA si el proyecto no puede ser ejecutado, Wieland sostuvo que hace una semana se aprobó una resolución que busca elevar la valla y enviar un mensaje muy claro a las consultoras ambientales, pues ha habido una tendencia a copiar y pegar en algunos EIA, lo cual es irresponsable.

El Jefe del SENACE indicó que actualmente hay 250 consultoras ambientales que están autorizadas para hacer EIA, pero no todas tienen la capacidad y el personal apropiado. Por eso, señaló, el SENACE exigirá a las consultoras contar con un equipo integrado no solo por ingenieros ambientales, sino también por comunicadores sociales, antropólogos, sociólogos y psicólogos sociales, ya que el aspecto social y comunicacional del proyecto minero tendrá un gran peso a la hora de evaluar un EIA, justamente para darle sostenibilidad al mismo.

Por cierto, el informe económico del EIA también tendrá una valoración especial para el SENACE, señaló finalmente
También puede ver la entrevista en: https://youtu.be/In1OTrX7fgI

Cartera de proyectos de inversión privada supera los 24 mil millones de dólares

ECONOMÍA. La cartera de proyectos de inversión privada supera los 24 mil millones de dólares. Así la inversión  para el período comprendido entre el 2016 y 2017 alcanza los 24,626 millones de dólares, destacando las inversiones en los sectores minería, hidrocarburos e infraestructura, señaló el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

«Estamos tomando los anuncios de las empresas y esperamos que se realicen estas inversiones, pero vemos que hay un componente importante de la minería. Vamos a ver como evolucionan estos anuncios en los futuros reportes de inflación», dijo el presidente del ente emisor.

En efecto, de acuerdo al Reporte de Inflación del ente emisor existen inversiones previstas por 7,888 millones de dólares en proyectos de inversión en minería para los próximos dos años, lo que representa el 32 por ciento del total de la cartera.

Hidrocarburos e infraestructura
En hidrocarburos se anuncian inversiones por 3,912 millones de dólares (15.9 por ciento de la cartera), mientras que en infraestructura se tienen previstos capitales por 3,092 millones (12.3 por ciento) y en electricidad 1,564 millones (6.4 por ciento).

Además, en la industria hay proyectos privados que implican inversiones por 3,452 millones de dólares (14 por ciento) y en otros sectores llegarían a los 4,784 millones (19.4 por ciento).

El BCR estimó que la inversión privada caerá 5.5 por ciento este año, pero que en el 2016 se mantendrá estable, mientras se recuperaría en el 2017 y se expandiría cuatro por ciento.

El BCR prevé que la inversión privada representará el 19.2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) este año, aunque proyecta que en el 2016 llegará a 18.6 por ciento del producto y en el 2017 a 18.7 por ciento del PBI.

Conforman tres mesas de trabajo para el desarrollo sostenible de la provincia apurimeña de Grau

DIÁLOGO. Apurímac.- Conforman tres mesas de trabajo para el desarrollo sostenible de la provincia apurimeña de Grau. Tras concluir la reunión de la ‘Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Provincia de Grau’, realizada el último jueves en esta ciudad con la participación de representantes del Ejecutivo, autoridades locales y representantes de la sociedad civil, se conformaron tres grupos de trabajo con la finalidad de promover la inversión pública y social en beneficio de la provincia de Grau.

Luego de un amplio debate y análisis de los acuerdos establecidos en la anterior reunión del pasado 1 de diciembre, en la ciudad de Chuquibambilla, los participantes acordaron conformar los grupos de trabajo, con la aceptación de las autoridades locales y dirigentes de las organizaciones sociales de la provincia.

El primer grupo denominado ‘Servicios básicos, infraestructura y construcción’ estará coordinado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Participará un representante de cada una de las siguientes instituciones: Gobierno Regional de Apurímac (GORA), Municipalidad Provincial de Grau (MPG), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Además, un represente de cada municipalidad distrital de la provincia de Grau y dos de la sociedad civil. Este grupo se reunirá el próximo 27 de enero en el distrito de San Antonio.

El segundo grupo ‘Medio ambiente y responsabilidad social’ estará coordinado por el MEM e integrado por un representante del GORA, la MPG, el Ministerio de Ambiente (MINAM), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Además, participarán 10 representantes de las comunidades campesinas.

Asimismo, serán invitados representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y de la empresa MMG Las Bambas. Este grupo se reunirá el próximo miércoles 3 de febrero en el distrito de Vilcabamba.

El tercer grupo denominado ‘Desarrollo productivo’, estará a cargo del MINAGRI. Lo integrarán un representante del GORA, la MPG, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) el MINAGRI, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Agro Rural, Sierra Exportadora, INIA, FONCODES y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). La sesión de este grupo se desarrollará el próximo jueves 4 de febrero en el distrito de Curpahuasi.

La mencionada mesa de diálogo se realizó en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Progreso y fue presidida por el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, quien encabezó el equipo del Ejecutivo, entre ellos, representantes del MVCS, MIDIS, MINSA, MINEDU, MINAGRI MINAM y de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM.

Las autoridades de la provincia de Grau estuvieron representadas por el alcalde provincial de Grau, Victorino Milder Tuiro Hurtado; el alcalde distrital de Progreso, Juan Llicahua Puma; y el consejero regional de la Provincia de Grau, William Sánchez Garrafa. Además de los burgomaestres de los distritos de Mariscal Gamarra, Curpahuasi, Santa Rosa de Apurímac, Vilcabamba, Huaillati Apurímac, Micaela Bastidas, San Antonio, Mamara, Curasco y Pataipampa.

Por parte de la sociedad civil de la provincia, acudieron los representes de las comunidades de Escohorno y Progreso, además del Frente de Defensa de la Provincia de Grau, entre otras agrupaciones.

Fuente: Prensa MEM

Hoy en Rumbo Minero TV estará el Jefe del SENACE

MINERÍA. Hoy en Rumbo Minero TV estará el Jefe del SENACE, Patrick Wieland, para informar sobre el inicio de las funciones de esta institución -adscrita al Ministerio del Ambiente- que se encargará de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos mineros.

También se espera que el jefe comente sobre los planes que desarrollará a la cabeza de esta entidad. Cabe precisar que desde el 28 de diciembre, SENACE iniciará sus actividades.

La entrevista se transmitirá a las 10.00 AM por canal N y también podrán verla en el siguiente link:

https://www.youtube.com/channel/UC7tBz0nCCf9WWh_PbTGBcRw?view_as=public