- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5487

Operativos contra minería y tala ilegal se realizaron con éxito el 2015

MINERÍA. Operativos contra minería y tala ilegal se realizaron con éxito el 2015. Más de 20,000 galones de combustible y cerca de 60,000 metros de manguera, elementos que son utilizados con frecuencia en la minería ilegal, fueron destruidos durante el 2015 en diversas intervenciones llevadas a cabo bajo la dirección de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental.

Estas intervenciones permitieron destruir, asimismo, cerca de 35,000 metros de tubos de policloruro de vinilo (PVC), 741 sacos de mineral y cerca de 250 campamentos utilizados por los mineros ilegales.

Asimismo, cerca de mil sacos de anfo, más de cien dragas y aproximadamente un centenar de bombas de succión.

Lo incautado correspondió a los diez megaoperativos de los diecinueve programados por el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental debido a que se cancelaron nueve de ellos, informó el Ministerio Público.

Las acciones formaron parte de la lucha emprendida por el Ministerio Público en su afán por reducir la elevada incidencia de delitos ambientales a nivel nacional.

Es así que los fiscales especializados en materia ambiental realizaron, además, más de cien operativos contra la minería ilegal en regiones como Madre de Dios, Amazonas, Loreto, Chiclayo, Huancavelica, Puno, San Martín, Ucayali, Ancash, Huánuco, Moquegua, Pasco, Tumbes, Apurímac, Pasco y Piura.

De otro lado, el Ministerio Público encabezó más de doscientos operativos contra la tala ilegal en diversas zonas de Amazonas, Loreto, Puno, Ucayali, Ancash, Huánuco, Tacna, Tumbes, Lima y Piura.

Entre los casos más emblemáticos, destaca la intervención de una embarcación que transportaba madera de origen ilegal valorizada en más de un millón y medio de soles, ocurrida a fines de noviembre en Iquitos. Asimismo, a nivel local, el de la investigación iniciada por la presunta tala ilegal de árboles en el distrito de Magdalena del Mar.

Sin embargo, los megaoperativos e intervenciones contra la minería y tala ilegal motivaron el traslado de un gran número de fiscales a lugares de difícil acceso, como la selva amazónica y zonas altoandinas.

Este exitoso trabajo estuvo a cargo las 33 Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental con que cuenta el Ministerio Público actualmente en todo el país.

Seis de ellas fueron creadas durante el 2015, en el distrito de Ayna San Francisco y en la provincia de Víctor Fajardo, pertenecientes a la región de Ayacucho; así como en Huancavelica, Chanchamayo, Iquitos y Atalaya.

La fiscal superior coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, Flor de María Vega, resaltó el trabajo efectuado a lo largo del 2015 el cual, indicó, no se detuvo ni siquiera hacia fines del año, con exitosos resultados obtenidos en Cusco.

“Las acciones no se detuvieron y cerca de Navidad el Ministerio Público dio un duro golpe a la minería ilegal en la provincia de Quispicanchi, donde se logró destruir 120 campamentos y una cantidad grande de maquinaria que era utilizada por los mineros ilegales”, indicó.

Fuente: Andina

MEF indica que este año y el 2017 continuará el crecimiento en la economía

ECONOMÍA. MEF indica que este año y el 2017 continuará el crecimiento en la economía. Así, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, expresó que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país continuará acelerándose durante el presente año y para el próximo, ello gracias a las medidas de carácter contracíciclico tomadas en los últimos años.

En ese sentido, explicó que el crecimiento de la economía se aceleró acelerando durante el ejercicio pasado, pues, en diciembre de 2014 reportó una tasa de 0.54 por ciento, y en diciembre de 2015 se registraría un 3.3 por ciento.

“Tenemos un entorno económico cuyo ritmo de crecimiento se acelera. Ese proceso continuará este año y en 2017. Ese debe ser el horizonte que miren las personas antes de tomar sus decisiones. Tenemos previsto que la economía crecerá 3.5 por ciento en 2016”, manifestó en entrevista con el Diario Oficial El Peruano.

Sostuvo que este proceso de recuperación se observa, “pese a haber sufrido un shock externo”, que se ha amplificado en 2014 y 2015.

“No obstante, el producto bruto interno (PBI) no ha dejado de crecer en ningún mes”, precisó.

Segura añadió que en todo ese periodo se continuó generando empleo, el consumo privado se estabilizó aún con el proceso electoral, que suele generar cierta incertidumbre en los agentes económicos y la postergación de decisiones.

Presupuesto
En otro momento, destacó que el avance de la ejecución presupuestal, teniendo en cuenta que se logró más del 90 por ciento a nivel de todo el gasto no financiero.

“Pero si nos enfocamos solo en el tema de inversión pública, alcanzamos un 88 por ciento y en 2015 deberíamos estar en alrededor del 90 por ciento, lo cual se constituirá en un nuevo récord”, dijo.

Asimismo, explicó que si bien las autoridades regionales registraron problemas en la ejecución de gasto público el año pasado, “el aporte del Gobierno central ha contrapesado ese efecto”.

“Pero si hablamos de niveles de ejecución presupuestal, durante este quinquenio se han reportado avances récords”, sostuvo.

Resultados
Sobre el presupuesto por resultados, afirmó que este esquema de trabajo se aplica en general a los programas presupuestales y en los últimos años se ha incrementado su cobertura.

“En 2011 lo encontramos en 16 por ciento del presupuesto público, excluyendo el servicio de deuda y de pago de pensiones. En 2016 este porcentaje se elevará a 62 por ciento, lo cual implica un gran esfuerzo por asegurar la calidad del gasto público y la eficiencia”, añadió.

El ministro refirió que la idea es ir desplegando los presupuestos por resultados y seguir mejorando los contenidos de los programas presupuestales, “además de afinar las metas, las evaluaciones, entre otros”.

ProInversión capacitó a 3 000 funcionarios públicos en APP y OxI en 2015

ECONOMÍA. ProInversión capacitó a 3 000 funcionarios públicos en APP y OxI en 2015.  La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que durante el 2015 ejecutó 84 foros y talleres descentralizados sobre Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI), en los que han participado cerca de 3,000 autoridades y funcionarios del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales de todo el país.

Tales actividades se realizaron en el marco de la labor de difusión, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica en el uso de los mecanismos de APPs y Obras por Impuestos de los gobiernos regionales y locales que realiza ProInversión.

En el transcurso del 2015, ProInversión organizó y condujo cuatro Foros Regionales de Inversiones en Cusco, Puno, Ica y La Libertad, que contaron con masiva asistencia de empresarios, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil, los que conocieron las oportunidades de inversión en las referidas regiones.

Asimismo, ejecutó 80 talleres descentralizados sobre APP y OxI en los que se dio a conocer a los funcionarios regionales y locales el marco normativo y procedimental de los mencionados mecanismos.

Además se desarrollaron actividades prácticas y reuniones complementarias de asesoría técnica que han permitido que muchos gobiernos regionales y locales cuenten con una cartera de proyectos identificada y priorizada para generar el interés de inversionistas privados.

El proceso de promoción de la inversión privada a nivel regional y local, sobre todo en el contexto de cambio de autoridades registrada en 2015, implicó no solo la realización de charlas de capacitación sino de un trabajo previo de generación de interés y voluntad política a través de reuniones informativas con gobernadores, alcaldes, consejeros regionales y regidores municipales.

Sin embargo, ProInversión reconoció que en el 2015, la inversión pública por parte de los gobiernos locales y regionales se desaceleró, producto de la curva de aprendizaje que se da en los primeros años de gestión de las nuevas autoridades, según información recogida por Gestión.

“Estas autoridades han tardado en tomar la decisión de priorizar proyectos e iniciar las gestiones para ejecutar inversión pública; incluso en los primeros meses del año muchos proyectos de Obras por Impuestos priorizados que contaban con compromisos firmes de financiamiento de empresas privadas, se vieron retrasados a la espera de la revisión de prioridades de las nuevas autoridades”, explicó.

En este contexto, enfatizó que las actividades de difusión, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a autoridades regionales y locales desarrolladas por ProInversión tuvieron gran acogida y resultaron de mucha utilidad.

“A raíz de los cambios en los marcos normativos de las APP y Obras por Impuestos, realizados hacia finales de 2015, ProInversión tiene previsto desarrollar un intenso programa de refuerzo con los Gobiernos Regionales y Locales que se llevará a cabo en el primer trimestre de 2016, a fin que adecuen las actividades trabajadas a las nuevas disposiciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)”, anotó.

Codelco obtiene ganancias por 1 200 millones de dólares durante el 2015

MINERÍA. Codelco obtiene ganancias por 1 200 millones de dólares durante el 2015. Presidente de Codelco afirma que si no hubieran puesto un “ambicioso plan de reducción de costos”, las ganancias de la mayor productora de cobre en el mundo solo hubieran sido de US$ 200 millones.

La minera estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, habría obtenido ganancias antes de impuestos por unos US$ 1,200 millones en 2015, un monto que sería similar para este año, dijo el presidente del directorio de la firma, Oscar Landerretche.

En una entrevista publicada el domingo por el diario La Tercera, el jefe de la minera enfatizó que el año pasado fue difícil, desafiante e intenso por un drástico plan de reducción de costos que permitió a la compañía cerrar con cifras positivas, en medio de un desplome en el precio internacional del metal rojo.

“En 2015 vamos a terminar con excedentes por unos US$ 1,200 millones, pero sin el ambicioso plan de reducción de costos, habrían sido de US$ 200 millones; esto es antes de impuestos (…) Sin ajuste de costo, era cero”, dijo el presidente de la cuprífera estatal.

Los beneficios o excedentes -resultados antes de impuestos a la renta e ítemes extraordinarios- son el indicador financiero más relevante de Codelco, que entrega todos sus recursos al Estado chileno.

Las ganancias antes de impuestos de 2015 y las que se prevén para este año representan poco más de un tercio de los excedentes por 3.033 millones de dólares que obtuvo Codelco en 2014.

“Lo que está ocurriendo ahora en el mercado del cobre no es breve. Las mejores proyecciones, que tienen altos grados de incertidumbre, indican que al menos por dos años más tendremos un exceso de oferta de cobre y recién en 2019 tendremos un exceso de demanda. Recién ahí empezará a subir el precio”, dijo Landerretche.

En medio de este panorama, el presidente de la compañía dijo que este año estará marcado por importantes decisiones en materia de proyectos estructurales que están orientados en algunos casos a reemplazar o ampliar la producción.

“El ciclo (del precio del cobre) nos agarra justo cuando estamos haciendo nuestras inversiones, las que hemos ajustado y racionalizado (…) Una de las grandes contribuciones del 2015 fue corregir el rumbo respecto de los proyectos estructurales, sincerarlos”, dijo el ejecutivo.

Fuente: Gestión.

Sector minería e hidrocarburos sumó su noveno avance consecutivo en noviembre

MINERÍA. Sector minería e hidrocarburos sumó su noveno avance consecutivo en noviembre. Así, estos vitales sectores crecieron en noviembre un 11,26% interanual tras una mayor producción de cobre y plata, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha proyectado que la producción de cobre de Perú repuntará un 65,5% en el 2016 ante la puesta en marcha de operaciones de la mina Las Bambas de la firma MMG, filial de la empresa china Minmetals.

Ello pese a que los precios internacionales de los metales han caído debido a una menor demanda de grandes consumidores como China, según se detalla en el Comercio.

Pesca y Electricidad

Por su parte, el INEI indicó que la producción pesquera repuntó un 48,97% en noviembre debido a una mayor captura de anchoveta, que alcanzó 302.000 toneladas frente a una nula captura del mismo mes del año pasado.

El mes previo, la actividad pesquera del primer exportador de harina de pescado del mundo retrocedió un 8,69% por una menor extracción de especies para consumo humano.

En tanto, la producción de electricidad, un termómetro de la actividad industrial, creció un 8,28% y acumuló 73 meses de avance ininterrumpido, según el INEI.

MEM evalúa retomar formalización delegada a regiones

MINERÍA. MEM evalúa retomar formalización delegada a regiones. Los ministerios del Ambiente y de Energía y Minas están trabajando de manera conjunta proyectos para mejorar el esquema normativo que permite la formalización de la minería informal en el país, según adelantó Rosa María Ortiz, titular del último sector mencionado.

La ministra explicó que uno de los proyectos que trabajan ambos sectores es para regular el problema de la superposición de concesiones mineras con las concesiones forestales, a fin de resolver tal superposición.

Además, refirió que van a ver la manera de trasladar o retornar al Gobierno central, la tarea de la formalización de la minería informal, que se delegó en los gobiernos regionales. “Si los gobiernos regionales no están funcionando en ese trabajo, vamos a ver la manera de retornar el tema al Ejecutivo, porque de lo contrario no se va a poder avanzar en este proceso de formalización”, indicó.

Improductivas

No obstante, un tema que no se podría abordar, al menos en este Gobierno, sería el de la posibilidad de que retornen al Estado las concesiones mineras improductivas, situación que a su vez no permite avanzar en la citada formalización.

Al respecto, la ministra Ortiz explicó que cuando el Congreso de la República delegó facultades legislativas al Ejecutivo, solicitó facultades para legislar con respecto a las concesiones mineras improductivas, pero el Poder Legislativo no le otorgó lo planteado.

“En esa línea, lamentablemente no hemos podido avanzar”, se puede leer en el portal de Gestión que apuntó la ministra.

Añadió que, sin perjuicio de los proyectos normativos que su sector elabora junto con el Ministerio del Ambiente, indicó que el Gobierno ha estado recientemente en la zona de Madre de Dios -donde se concentra buena parte de la minería informal, particularmente para la extracción del oro- y concluyó en que se tiene que avanzar en el tema de la interdicción.

La ministra reconoció, no obstante, que la aplicación de tal interdicción no se ha dado en los últimos tiempos, con la rigidez que el tema amerita.

Diversos sectores advierten que la minería ilegal está retomando presencia en el país.

Hoy en Rumbo Minero TV se informará sobre el PDAC 2016

MINERÍA. Hoy en Rumbo Minero TV se informará sobre el PDAC 2016. Para más información se espera la presencia de Cecilia Lozada, Gerente General de la Cámara de Comercio Canadá – Perú (CCCP), organización responsable de convocar la participación de autoridades y empresarios al Prospectors and Developers Association of Canada, importante evento de exploración minera que se realiza cada año en la ciudad de Toronto (Canadá).

Cabe recodar que en el 2014, Perú fue designado país sponsor, marcando un hito en la historia del PDAC; y en el 2015 volvió a contar con dicha mención.

La entrevista se transmitirá a las 10.00 AM por canal N y también podrán verla en el siguiente link:

https://www.youtube.com/channel/UC7tBz0nCCf9WWh_PbTGBcRw?view_as=public

Fonafe nombra trece directores independientes en empresas públicas

ECONOMÍA. Fonafe nombra trece directores independientes en empresas públicas.

Según comunicó el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), el objetivo es fortalecer las Prácticas de Buen Gobierno Corporativo anunció la designación de 13 directores independientes para las 16 empresas del sector eléctrico que se encuentran bajo el ámbito de la Corporación.

«Estos fueron seleccionados a través de una rigurosa evaluación a cargo de una de las headhunters más prestigiosas a nivel internacional, que califica el desempeño, gestión, experiencia profesional y comprobada desvinculación con el aparato público», indicó la empresa pública.

En este sentido, FONAFE se posiciona como uno de los primeros holding estatales a nivel de la región que da este primer gran paso, no solo innovador sino que busca contribuir a una gestión enmarcada en prácticas de Buen Gobierno Corporativo basado en transparencia, independencia y mejor desempeño que ayuden a su modernización.

La designación de estos 13 nuevos directores independientes se da en el marco de la suscripción del Convenio de Participación con la Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales del Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de implementar las actividades del “Programa para la Gestión Eficiente y Sostenible de los Recursos Energéticos del Perú – PROSEMER con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Producción de energía eléctrica avanza siete por ciente en noviembre

ELECTRICIDAD. Producción de energía eléctrica avanza siete por ciente en noviembre, así reveló el el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De acuerdo a su reporte, en el mes once la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 4 mil 89 GW.h (gigavatios.hora); de ese total, las empresas generadoras destinadas al mercado eléctrico tuvieron una producción de 3 mil 889 GW.h, que representó un 95% del total nacional generado. En tanto, la producción de generación para uso propio fue de 200 GW.h.

En cuanto a la participación por fuente de generación, las centrales hidroeléctricas registraron una producción de mil 983 GW.h (6,2% más que noviembre del 2014), las centrales termoeléctricas de 2 mil 25 GW.h (7,8% más que el mismo período del año anterior) y las centrales con fuentes no convencionales (solar y eólica) de 81 GW.h (5,6% de incremento si se compara con noviembre del año pasado).

La máxima demanda de potencia eléctrica en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se registró el 25 de noviembre a las 19:45 horas, la cual alcanzó los 6 mil 275 MW (megavatios); 9,4% mayor si se compara a la máxima demanda registrada en el mismo mes del año pasado.

Fuente: MEM

Fusiones y adquisiciones sumarán mil millones de dólares en los próximos doce meses

GERMANY - NOVEMBER 25: Two businessmen discussing with gestures and documents in the strongroom of a bank. (Photo by Ulrich Baumgarten via Getty Images)

MERCADO. Fusiones y adquisiciones sumarán mil millones de dólares en los próximos doce meses.

Así concluye el reciente 13er Barómetro de la Confianza para la Inversión de la consultora EY (antes Ernst & Young), documento en el cual se precisa que las transacciones peruanas tendrían mayores valores.

En los últimos 12 meses, los ejecutivos peruanos consideraban que todas las operaciones de adquisición estarían por debajo de los US$250 millones. El último barómetro anticipa que habrá, dentro de los próximos 12 meses, operaciones superiores a los mil millones de dólares. Sin embargo, cabe resaltar que la gran mayoría de adquisiciones (77%) no superarían los US$250 millones por operación.

Por otro lado, los ejecutivos (87%) ven que el mercado de M&A se mantendrá estable, mientras que una minoría (5%) considera que se incrementará el volumen de sus operaciones, aunque sólo el 33% de los ejecutivos considera llevar a cabo una adquisición en los próximos 12 meses (igual porcentaje logrado en el barómetro anterior). Cabe mencionar que sobre éstas operaciones, 78% de las empresas peruanas se estarían enfocando en realizarlas fuera de su sector (core business), una realidad que se contrapone a la tendencia global y una de las razones para este interés sobre sectores externos radicaría en tener acceso a nuevas tecnologías o materiales (insumos).

Además de esto, uno de los factores más preocupantes dentro de las operaciones de M&A estaría vinculado a la cancelación de muchas de ellas, y es que, 76% de las empresas encuestadas han cancelado o fallado en su intento de llevar a cabo una adquisición, donde las principales razones estarían relacionadas al entorno regulatorio y el escrutinio de los inversionistas o del directorio. A esto se le debe sumar que la mayoría de ejecutivos peruanos (90%) ven como un riesgo real un ataque cibernético. A nivel global, el alto nivel de ciberataques plantea preocupaciones en torno a todas las actividades corporativas e inclusive podría llevar a decidir no seguir adelante con una adquisición.

“Otro resultado resaltante, se relaciona con la percepción sobre la economía nacional, donde el 59% de los encuestados considera que la economía se mantiene estable pero con tendencia a mejorar. Además, tanto los ejecutivos peruanos como extranjeros, consideran que los principales riesgos para los negocios estarán relacionados con el incremento en la volatilidad de los commodities y las monedas (33%), así como con la creciente inestabilidad política mundial y regional (23%)”, puntualizó Enrique Oliveros, Socio Líder de Transacciones y Finanzas Corporativas de EY.

Finalmente, en cuanto a sus estrategias, las empresas peruanas se enfocarán, en su mayoría (71%), en la reducción de costos y eficiencia operacional para los próximos 12 meses; seguidos por un enfoque de crecimiento (21%). Una tendencia que se viene dando desde hace varios años, en vista que en los periodos de auge la eficiencia decayó pero sin comprometer los resultados, pues eran épocas de precios elevados de commodities. Hoy la realidad es distinta y las empresas se enfocan en corregir estos escenarios y tener políticas de mayor eficiencia para ajustarse a la realidad actual.

Acerca del estudio
El estudio “Barómetro de la Confianza para la Inversión” de EY, presenta las perspectivas de altos ejecutivos de empresas de diversos sectores respecto a sus estrategias de crecimiento, fusiones y adquisiciones, acceso a capital y situación macroeconómica.

Este estudio bi-anual fue conducido por el Economist Intelligence Unit (EIU) entre agosto y setiembre de 2015.
El panel fue conformado por profesionales independientes del EIU y un selecto grupo de clientes y contactos globales de EY.  Se encuestó a más de 1,600 altos ejecutivos, representando a más de 19 sectores empresariales, contando con la participación del Perú.

Acerca de EY
EY es el líder global en servicios de auditoría, impuestos, transacciones y consultoría. La calidad de servicio y conocimientos que aporta ayuda a brindar confianza en los mercados de capitales y en las economías del mundo. Desarrolla líderes excepcionales que trabajan en equipo para cumplir su compromiso con sus stakeholders. Así, juega un rol fundamental en la construcción de un mundo mejor para su gente, sus clientes y sus comunidades.