- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5493

Ubican zona donde están asentados mineros ilegales en Tambopata

MINERÍA ILEGAL. A través de un sobrevuelo en la Reserva Nacional de Tambopata, en Madre de Dios, se registró las coordenadas de los mineros ilegales en la zona, información valiosa que es procesada y que servirá para iniciar operativos de interdicción en la brevedad posible.

Así lo informó el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Pedro Gamboa, quien recalcó que a través de una moderna tecnología satelital, ya se han ubicado las balsas y campamentos de mineros ilegales.

En declaraciones a la Agencia Andina, Gamboa informó que el último fin de semana se llevó a cabo un registro aéreo sobre la reserva para observar los posibles daños que pudieran existir en la zona y se pudo llegar hasta la reserva comunal de Amarakaeri, lugar que es amenazado también por la presencia de mineros ilegales.

«En el último sobrevuelo del sábado con el el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, identificamos de 10 a 12 balsas en la zona del puesto de control Azul y el puesto Otorongo (…) es importante que se haga un operativo conjunto con el alto comisionado para la minería ilegal y sacar a estas personas», sostuvo.

Agregó que se emplean equipos de «geovideo» en los sobrevuelos, lo cual permite tomar fotografías de los lugares donde se encuentran los mineros y observar a detalle las zonas afectadas, estableciendo en ese momento las coordenadas exactas.

Indicó que el alto comisionado en la Interdicción de Minería Ilegal (Juan Fernández), la Fiscalía Ambiental, el Gobierno Regional de Madre de Dios y diversas autoridades competentes, tendrán esta información para iniciar las operaciones de interdicción necesarias.

«Es una preocupación que los mineros puedan continuar su actividad hacia el lado de la reserva, nuestro compromiso es retirarlos lo antes posible con apoyo de las Fuerzas Armadas, Fiscalía, la Policía Nacional y todos los sectores involucrados en la lucha de este flagelo», precisó.

Gamboa afirmó que no cabe duda que los mineros que estén en la Reserva Natural de Tambopata «serán expulsados de manera definitiva», ya que no se permitirá que este tipo de actividades genere daños al ecosistema de manera impune.

Agregó que para este objetivo se vienen incrementando los operativos y la presencia de guardaparques, gracias al material que ya se adquiere como vehículos, motocicletas, botes y demás logística que incrementa las acciones de control.

Jefe del Gabinete y autoridades de Madre de Dios acuerdan continuar con el diálogo

DIÁLOGO. El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, se reunió con el gobernador regional de Madre Dios, Luis Otsuka, y otras autoridades con el propósito de abordar la problemática que afecta a dicha región.

Durante el mencionado encuentro, el jefe del Gabinete Ministerial subrayó que en democracia los problemas deben solucionarse por la vía del diálogo, y al finalizar la reunión se acordó continuar con las conversaciones entre el Poder Ejecutivo y los representes de Madre de Dios.

En la cita también estuvieron presentes el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites; los viceministros de Políticas Agrarias, César Sotomayor; de Gestión Ambiental, Mariano Castro, y de Energía, Raúl Pérez-Reyes; y el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), José Ávila Herrera.

Asimismo, participaron los altos comisionados de la PCM en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal y en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, César Fourment Paredes y Antonio Fernández Jerí, respectivamente, así como alcaldes distritales y provinciales de Madre de Dios.

Durante la reunión, realizada en la Sala Prialé de la sede central de la PCM, el jefe del Gabinete Ministerial sostuvo que se deben establecer plazos para realizar las evaluaciones respectivas sobre el tema del combustible y dijo que solicitará que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se incorpore a las reuniones.

Cateriano Bellido destacó también la predisposición de la autoridad regional de privilegiar el diálogo con su presencia en dicho encuentro.

Recalcó que para que haya diálogo se deben deponer los actos de violencia y de presión, porque de otra forma el principio de autoridad se resquebraja.

En esa línea, anotó que la situación de violencia afecta y retrasa las actividades económicas.

Las autoridades del Ejecutivo y de Madre de Dios acordaron continuar con el diálogo, a fin de alcanzar una pronta solución a las demandas expuestas en la reunión.

Autoridades locales y regionales de Madre de Dios iniciaron el pasado lunes un paro regional prolongado contra los decretos supremos sobre la minería y tala ilegal.

La medida de protesta es para exigir la derogación del Decreto Supremo 013-2015 y del Decreto Legislativo 1220.

La primera norma establece mecanismos especiales de fiscalización y control de insumos químicos que pueden ser usados en la minería ilegal; la segunda propone medidas para la lucha contra la tala ilegal de árboles.

Gracias a trabajo conjunto, inicia descolmatación de quebrada Los Chilcos

RSE. Cajamarca.- Gracias a una gestión conjunta entre los presidentes vecinales de Mollepampa, Huacariz y San Martin, la gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Provincial de Cajamarca y Yanacocha, se iniciaron los trabajos de descolmatación de la quebrada Los Chilcos. Estas labores de prevención forman parte de un conjunto de acciones impulsadas a través de la plataforma regional de Defensa Civil y en las que la empresa viene participando activamente.

Tres retroexcavadoras, seis volquetes, dos excavadoras y personal capacitado en construcción y medio ambiente, ya vienen trabajando en la limpieza de la quebrada a fin de minimizar el riesgo que esta significa ante la llegada del fenómeno El Niño y las fuertes lluvias propias de esta temporada. Los trabajos se extenderán por dos semanas en puntos críticos de esta quebrada, cuyo desborde podría impactar a miles de familias e incluso al Hospital Regional de Cajamarca.

“Estoy muy contenta y agradecida por esta coordinación que existe entre las juntas vecinales, la municipalidad y Yanacocha. Nos debemos unir todas las empresas porque estos trabajos de prevención son indispensables para la tranquilidad de los pobladores de esta zona de Cajamarca”, manifestó Isabel Gutierrez, presidenta de la Junta Vecinal del sector 14 Mollepampa.

Arturo Zambrano, gerente de Infraestructura de la MPC, dijo que todos los trabajos se están conversando con los integrantes de la plataforma regional de Defensa Civil para prevenir cualquier evento ocasionado por el fenómeno El Niño. “Estamos en el inicio de las lluvias y tenemos que anticiparnos con las tareas preventivas”, remarcó.

Por su parte, Raúl Farfan, director de Asuntos Externos de Yanacocha, resaltó el esfuerzo conjunto de los vecinos, autoridades y Yanacocha. “Lo que estamos haciendo es prevenir los riesgos por la llegada de fuertes lluvias y vamos a empezar en la quebrada Los Chilcos porque podría impactar a más de 10 mil familias que viven en esta zona”, señaló.

Este es un logro más del trabajo conjunto entre vecinos, autoridades y Yanacocha con el único objetivo de velar por el bienestar y seguridad de quienes más lo necesitan.

Fuente: Prensa Yanacocha

Zonas de influencia minera reducirán niveles de pobreza

MINERÍA. Zonas de influencia minera reducirán niveles de pobreza, gracias a la alianza establecida entre el programa Sierra Exportadora y las empresas del sector, la misma que promoverá su vinculación con el comercio exterior. Así lo señaló el presidente de dicha entidad, Alfonso Velásquez.

El funcionario destacó el compromiso de las mineras, evidenciado mediante los once programas piloto que se están realizando en diversos puntos del país.

«En la actualidad Sierra Exportadora trabaja con seis empresas mineras en el desarrollo de programas productivos. Tenemos 11 proyectos en productos como palta, truchas, arándanos, orégano. Asimismo, tenemos seis corredores para el desarrollo de estos programas, que permite mejorar el ingreso económico promedio de la población local, contribuyendo con la reducción de la pobreza en las zonas rurales altoandinas», manifestó.

 

Velásquez resaltó que en la provincia cajamarquina de San Pablo, Yanacocha ha invertido S/. 60 mil en la instalación de invernaderos que permiten mejorar la producción y comercialización de frambuesas y arándanos.

Otro ejemplo es el desarrollo de la plata en la industria textil alpaquera en Corani, iniciativa de Bear Creek.

«Las comunidades de Chacaconiza y Quelcaya confeccionan prendas en base a fibra de alpaca e hilos de plata, que por sus propiedades antibacteriales pueden ser utilizadas por personas con diabetes», apuntó.

Articulación
Explicó que el desarrollo de estos productos fue articulado con el apoyo directo de las compañías mineras en ocho regiones. En tal sentido invocó al sector minero a mantener su interés por colaborar con las poblaciones menos favorecidas.

Velásquez explicó que la disminución significativa de los conflictos sociales, en los últimos meses, ha servido de base para establecer este tipo de alianzas entre Sierra Exportadora y las compañías mineras.

«Se ha logrado establecer una ‘plataforma de confianza’, en el cual el Estado, las comunidades y las compañías mineras logran sus objetivos», manifestó.

El presidente de Sierra Exportadora finalizó indicando que si este programa se hubiera realizado hace 5 años, el nivel de pobreza hubiera sido 16% en lugar de 23%.

SNMPE exhorta a mejorar esquema regulatorio en el sector eléctrico

ELECTRICIDAD. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía SNMPE exhorta a mejorar esquema regulatorio en el sector eléctrico.

«Urge mejorar el esquema regulatorio con el fin de dar las señales correctas al mercado para asegurar la competitividad y las inversiones en el mediano y largo plazo en el sector eléctrico peruano. El gremio mineroenergético expresó su preocupación por la situación actual que viene atravesando el sector eléctrico debido al exceso de oferta de energía en el mercado nacional», expresó la SNMPE.

En ese contexto, explicó que cuando se aprobó la Ley 28832 (ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica), en julio del año 2006, el país contaba con un sector eléctrico muy diferente al actual, con una potencia instalada de 5,625.1 megavatios (MW) y una máxima demanda de 3,580 MW, teniendo así una reserva de energía de 30%.

“En cambio, hoy tenemos una potencia instalada de 10,032 MW y una máxima demanda de 6,036 MW con una reserva de 40% de energía, es decir existe una gran sobreoferta, originada por la construcción de plantas de generación destinadas a atender la demanda de una economía que crecería a niveles superiores al 6.5% anual y no de 2.5%, como ocurre desde el año 2014”, comentó.

Adicionalmente, señaló, se ha fomentado inversión en generación con precios que exceden a los del mercado actual y se han introducido distorsiones regulatorias.

“Existen temas del sector generación, transmisión y de interconexiones cuya regulación debe ser revisada prioritariamente para poder responder a los cambios del mercado y a la demanda del país”, manifestó el gremio mineroenergético.

Respecto al mercado de corto plazo en el sector eléctrico -dijo- que éste es solo un ”mercado de desbalances” y, en consecuencia, debe aplicar solo a los generadores que tienen obligación de atender contratos de largo plazo, pero no para otros actores y menos con el objetivo de romper contratos de largo plazo.

La SNMPE indicó que se debe implementar y/o desarrollar un “libro blanco” que contenga un análisis financiero más profundo y que trabaje con costos reales y no idealizados como los tenemos hoy día en el mercado eléctrico nacional.

Igualmente, -anotó- se requiere de un estudio completo de riesgos para minimizar el impacto de la sobreoferta y seguir desarrollando la libre competencia.

“Debemos seguir los criterios de los mercados internacionales desarrollados. En el Perú se debe eliminar la posición dominante de mercado, impidiendo la integración vertical entre generación y distribución, más allá de los niveles globalmente aceptados”, citó el gremio empresarial.

Finalmente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía exhortó a las autoridades a continuar con el trabajo de consolidar y mejorar el esquema regulatorio del sector eléctrico con la participación de todos los agentes del sistema.

Fuente: SNMPE

Minería en Chile alcanza tasa de 0.9% en octubre y crece menos que en Perú

MINERÍA. La minería en Chile alcanza tasa de 0.9% en octubre y crece menos que en Perú. Su producción minera aumentó levemente por efectos del cobre y su derivado, el molibdeno, mientras que las manufacturas cayeron 3.0 por ciento, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el indicador de octubre, el índice de Producción Minera acumuló al décimo mes del año una baja de 1.1 por ciento.

Chile es el primer productor mundial de cobre, con casi un tercio de la oferta total del metal, cuyo precio se transa en su mínimo en seis años por una menor demanda de su principal comprador, China.

En octubre, la producción total de cobre alcanzó las 500.720 toneladas métricas durante, creciendo 1.1 por ciento en doce meses.

«Este resultado se explicó por una mayor extracción registrada en el período, debido en parte a un mayor procesamiento de mineral y a la producción adicional generada por una nueva faena», indicó el INE.

Por su parte, en octubre, que contó con un día hábil más que el mismo mes del año pasado-, la producción manufacturera cayó 3.0 por ciento, acumulando al décimo mes del año una variación negativa de 0.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2014.

«Las principales divisiones que incidieron en la variación negativa del indicador fueron Fabricación de maquinara y equipo, no clasificada previamente, Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, y Fabricación de metales comunes. Por el contrario, entre las divisiones que presentaron los aportes positivos estuvieron Fabricación de sustancias y productos químicos», explicó el INE.

Asimismo, el Índice de Electricidad, Gas y Agua aumentó 1.3 por ciento en los doce meses finalizados en octubre, impulsado por el alza en la producción de electricidad.

Como resultado, el Indice de Producción Industrial (IPI), un indicador analítico que incluye todas las ramas productivas ponderadas por su peso en el Producto Interno Bruto (PIB), registró una baja interanual de 0.6 por ciento.

Empezó la soldadura de tubos del ramal Cusco-Anta para GSP

HIDROCARBUROS. Empezó la soldadura de tubos del ramal Cusco-Anta, hecho que marca un hito para el Gaseoducto Sur Peruano (GSP).

El traslado de la tubería de 14” pulgadas para la construcción de los ramales secundarios se inició en abril de este año, por vía terrestre, desde el puerto de Matarani, en Arequipa, hasta los distintos acopios con los que cuenta Odebrecht – empresa a cargo de la construcción del sistema- en Cusco.

En octubre se iniciaron los trabajos de apertura de derecho de vía y en paralelo se comenzó a trasladar los tubos desde los puntos de acopio hacia la traza del ramal. A la fecha ya se logró abrir 10 kilómetros de derecho de vía y se tienen desfilados 1 km de tubos listos para ser soldados. La soldadura se inició en la zona cero del ramal, ubicada en la provincia de Calca. Cabe destacar aquí que todos los soldadores que ha contratado Odebrecht para este ramal son peruanos, como parte de su compromiso de contar con la mayor cantidad posible de profesionales locales calificados para la construcción de esta desafiante obra.

Así lo constató el Gobernador Regional de Cusco, Ing. Edwin Licona, quien acompañó la primera soldadura de este ramal que tiene un significado especial para el Cusco, pues llevará –después de más de 10 años de espera- el ansiado gas natural para el consumo de la región.

Como se sabe, la soldadura es el paso más significativo en la construcción de un gasoducto. Concluida la soldadura de cada junta, ingresa el equipo de control de Calidad que realiza laspruebas radiográficas y de ultrasonido para garantizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas que exige el Estado peruano con la permanente supervisión del OSINERGMIN.

El gasoducto secundario Anta – Cusco se deriva de la línea troncal y tendrá una extensión de 57 kilómetros. Contará con dos citygates o “puntos de entrega”, uno en Anta y otro en la provincia de Cusco; en ambos puntos el GSP ofrecerá las facilidades del caso para que las empresas distribuidoras que entren a operar en el Cusco puedan tomar el gas para llevarlo a las viviendas, comercios e industrias.

El objetivo trazado es concluir la construcción de este ramal en diciembre del año 2016, iniciar las pruebas en el 2017 y tener el sistema a punto para transportar gas a más tardar el primer semestre de 2017.

MEM garantiza las inversiones en el sector eléctrico y descarta favoritismo

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) garantiza las inversiones en el sector eléctrico y descarta favoritismo con alguna empresa en particular. Así lo sostuvo el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes Espejo.

Agregó que actualmente existen contratos de suministro de energía que se han firmado entre empresas generadoras y distribuidoras motivo por el cual no hay riesgo que se presente ausencia de electricidad en el país.

En ese sentido, dijo que hasta el 2024, el país cuenta con un nivel de oferta de energía bastante bueno. “Precisamente parte de los problemas que enfrentan actualmente las empresas, es que hay una sobreoferta, que se refleja en precios bajos, como ocurre en cualquier mercado”, refirió en una entrevista radial.

Descartó que exista algún tipo de favoritismo de parte del MEM por alguna empresa del sector y aclaró que la integración vertical a que hacen mención las empresas generadoras, responde a una situación que se presentó en el año 2010.

Pérez-Reyes Espejo dijo que en el mercado eléctrico no se debe dar la integración vertical, salvo que sea autorizada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), tal como establece la normatividad vigente.

“Esa es la visión que tenemos en el sector. El proceso que hacen mención las empresas, ocurrió hace cinco años, en el gobierno anterior. Nosotros creemos que no debe haber integración vertical, a menos que sea autorizada por el ente competente”, enfatizó.

Mercado de Corto Plazo

Asimismo, dijo que la próxima semana se estaría prepublicando una modificación al reglamento del Mercado de Corto Plazo (mercado spot), el cual está elaborando el MEM. El objetivo de esta modificación, es precisar que a través de este mercado solo se podrán realizar operaciones de compras de energía para cubrir desbalances.

Fuente: Prensa MEM

Perú crecería un 2.4% este año y conflictos sociales son un riesgo, según HT Ratings

ECONOMÍA. Perú crecería un 2.4% este año y conflictos sociales son un riesgo, según HT Ratings. El director de análisis de la calificadora, Félix Boni, sostuvo que los pronósticos sobre Perú establecen, además, una inflación promedio del 3.2%.

Asimismo, según informa el diario Gestión, espera que la deuda bruta del gobierno central represente el 19.4% del PBI para finales del 2015 y la deuda neta termine más baja en 9.8%.

Recientemente, la calificadora mexicana otorgó una nota de BBB+ a la deuda soberana de Perú con perspectiva estable y colocó al país en el grado de inversión, coincidiendo con la calificación de otras agencias.

Sin embargo, Boni advierte riesgos que todavía persisten para el Perú.

*En su análisis destacan la estabilidad de los indicadores macro, pero en el país hay un debate sobre si aumentar o no los niveles de endeudamiento para financiar proyectos de infraestructura…. *

De hecho nuestro reporte supone un cierto deterioro en el nivel de endeudamiento (público). Sí, estamos suponiendo que la deuda neta va a ir en aumentando con relación al PBI. Si fuéramos a tomar en consideración las cifra de Perú hoy en día sin tomar en consideración su posible evolución futura, la calificación saldría más alta de la que tenemos ahora.

¿Es uno de los riesgos que ven en el corto plazo?
La cuestión es que tan rápidamente va a ser ese deterioro en términos de aumento en la deuda neta. Aunque si el país pierde en deterioro de endeudamiento público, por otro lado, bien invertido en obras de infraestructura se tendría la compensación de mejores tasa de crecimiento y mayor estabilidad social.

¿Cuál es el nivel óptimo?
Cuál es el nivel óptimo entre uno y otro es un arte más que una ciencia. Pero suponemos cierto deterioro en la deuda pública y también suponemos cierto margen para mantener una política fiscal expansiva para el próximo gobierno.

¿Entonces este deterioro no es un riesgo potencial sobre la calificación?
Nosotros ya suponemos un incremento en la deuda, ya proyectamos un incremento importante en gasto público y en costos de interés y a pesar de eso la calificación nos da BBB+ con perspectiva estable.

¿Colocan al país en el grado de inversión?
Sí, es una calificación buena, sobre todo en Sudamérica y se encuentra muy cercana a la elite latinoamericana con México y Chile. La métrica que muestra Perú es buena y creemos que su desempeño en los próximos años va a seguir reflejando la solidez que observamos.

Sin embargo en el reporte hay inquietudes sobre los conflictos sociales, ¿se pueden prolongar?
Quién sabe, hay muchos elemento ahí involucrados, elementos sociales y políticos; no podemos predecir qué es lo que va a pasar lo único que decimos es que sí es un riesgo, es un factor al que tenemos que estar atentos y sin embargo el gobierno se muestra positivo a la evolución de proyectos futuros.

Cusco, Cajamarca y San Martín se suman a campaña del MEM para ahorrar energía

ENERGÍA. Niños, jóvenes y adultos de Cusco, Cajamarca y San Martín se suman a la campaña ‘La Energía del Cambio está en ti’, promovida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Esta iniciativa busca crear conciencia en la población a fin de mejorar los hábitos de consumo de la energía y formar una cultura de uso eficiente de la misma.

Durante una visita por estas regiones, los pobladores demostraron gran entusiasmo al formar parte de esta campaña y compartieron algunos consejos prácticos para ahorrar energía en los hogares, colegios y centros de labores.

Grandes y chicos recordaron que es importante apagar los focos al salir de casa así como desconectar los aparatos eléctricos que no están en uso. También recomendaron cambiar los focos incandescentes por focos ahorradores o LED, que consumen menos energía y son más amigables con el ambiente.

Cabe mencionar que personal del MEM distribuyó material informativo orientado de manera didáctica para que el usuario utilice responsablemente la energía en sus actividades diarias. Asimismo, los niños recibieron cuentos donde se promueve de manera didáctica el uso eficiente de la energía.

El Ministerio de Energía y Minas y el Grupo RPP lanzaron la campaña “La energía del cambio está en ti” el pasado 21 de octubre a nivel nacional. Temas como el ahorro de energía, el programa de etiquetado para los artefactos y electrodomésticos, y la iluminación serán difundidos en el marco de esta campaña durante los próximos tres meses y medio.

Fuente: Prensa MEM