- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5494

OEFA transfiere más de 3 millones de soles a Senace para ejecutar EIA

ECONOMÍA. OEFA transfiere más de 3 millones de soles a Senace para ejecutar EIA. De acuerdo a la Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo Nº 123-2015-OEFA/PCD, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental  (OEFA) recibió la autorización de transferir exactamente S/. 3.1 millones al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

En los considerandos de la norma -publicada este martes en Normas Legales del diario oficial El Peruano- el monto permitará garantizar la calidad, confiabilidad e integración en la evaluación de Estudios de Impacto Ambiental detallados, a través de mecanismos simplificados y modernos propiciando una efectiva gestión de las inversiones sostenibles.

«Se recomienda la aprobación de la transferencia financiera a favor del Senace con cargo a la Fuente de Financiamiento 2 – Recursos Directamente Recaudados, provenientes de las multas administrativas impuestas por el OEFA en el ejercicio de su potestad sancionadora, con la finalidad de atender la transferencia solicitada por el
Senace», dicta la resolución.

El dato

Mediante Ley Nº 29968 – Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles se crea al Senace como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente y, encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados regulados en la Ley 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, y sus normas reglamentarias.

Fuente: El Peruano

 

 

Ceplan: Perú debe priorizar las energías que brinden seguridad a largo plazo

ENERGÍA. Ceplan: Perú debe priorizar las energías que brinden seguridad a largo plazo. El Perú posee la oportunidad de ser uno de los países líderes en Latinoamérica en energías renovables no convencionales (eólica, solar y geotérmica) permitiendo la integración eléctrica andina y convirtiéndose en un verdadero hub energético, fue una de las principales conclusiones a las que llegaron los participantes el Foro del Futuro: La integración eléctrica andina ¿Un futuro sostenible para el Perú?, evento organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Fundación World Wide Fund for Nature (WWF) de Perú.

En ese sentido, el presidente del Ceplan, Víctor Vargas, afirmó que el Perú tiene la gran oportunidad de posicionarse como un hub de energía en la región. “La integración eléctrica andina busca generar un mercado eléctrico común entre cinco países de Sudamérica: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, cuyos objetivos son robustecer los sistemas eléctricos, reducir las tarifas eléctricas en la región, incrementar la eficiencia en la provisión de electricidad y liberar al Estado de subsidios”, sostuvo.

Al respecto, la representante de WWF Perú, Patricia León consideró que la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y la apertura del mercado a las energías renovables abre una nueva era de cambio donde el Perú posee ventajas comparativas. De ese modo, tenemos a Perú como uno de los países mejores dotados en energía eólica a nivel mundial, llegando a tener un potencial de hasta 92 mil megavatios para ofrecer.

Luego, en su participación del director nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del Ceplan, Jordy Vílchez, resaltó la importancia de la seguridad energética,el desarrollo económico sostenible y el bienestar de la nación, para asegurar un mejor futuro para las siguientes generaciones.

En ese contexto, Vilchez destacó el potencial geotérmico de 3,000 MW con los que cuenta Perú principalmente en su zona sur, lo cual “significa una apuesta importante para el país por su alto nivel de capacidad de planta”, enfatizó el funcionario.

De acuerdo a sus características geográficas, el Perú dispone de fuertes vientos tanto en la costa norte y sur del país, ríos y gran capacidad para el uso de la biomasa en la selva. Además, se calcula que el Perú podría conseguir fácilmente hasta un 10% de su energía de fuentes geotérmicas o biomasa.

De otro lado, los expertos coincidieron en señalar que para tener un futuro energético sostenible en el Perú, se deben priorizar las energías que brinden seguridad a largo plazo, extraer eficientemente las reservas de gas, minimizando los impactos ambientales y a precios competitivos, así como adaptar las nuevas tecnologías a los desafíos del territorio peruano y así, aprovechar el potencial energético del país.

Cabe recordar que el foro tuvo como objetivo iniciar un diálogo entre los distintos actores del sector energía peruano para producir ideas y estrategias que ayuden a identificar oportunidades para mejorar la eficiencia eléctrica, mitigar el impacto ambiental y consolidar la sostenibilidad y seguridad energética que impulse al país a un desarrollo sostenible y de largo plazo.

Fuente: Prensa Ceplan

Perupetro estima 11 lotes más tendrán Consulta Previa para fines del 2016

HIDROCARBUROS. Perupetro estima 11 lotes más tendrán Consulta Previa para fines del 2016.

El presidente de Perupetro, Rafael Zoeger, declaró a Rumbo Minero que de los 26 Lotes ubicados en la Cuenca Amazónica, 11 actualmente no cuentan con Consulta Previa, proceso que se concretaría hacia finales del próximo año.

«Se tiene poca información de estos lotes; por ello, como Perupetro están buscando se les autorice a desarrollar trabajos autofinanciados para mejorar la información técnica que se tiene de estos lotes y, así, salir a competir con mayor posibilidad de éxito. Primero tenemos que conseguir los fondos y que se nos aprueben los mismos. Eso lo vemos con el Ministerio de Energía y Minas. Si los fondos no son propios, lo podemos hacer a través de empresas que estén interesadas en invertir», explicó Rafael Zoeger en exclusiva a Rumbo Minero.

Tras su participación en el Día de la Energía (organizado por Laub & Quijandría Consultores y Abogados), el titular de la empresa petrolera estatal también precisó que convocaría la licitación de siete lotes petroleros en el primer trimestre del 2016.

«Tenemos 32 lotes por licitar, seis son offshore (costa) y 26 están en la cuenca amazónica. De esta cifra, 15 ya cuentan con consulta previa. De estos últimos siete iban a ser convocados en setiembre de este año, pero se decidió suspenderlo porque sólo había una empresa interesada en uno de los siete lotes. Queremos hacer el nuevo anuncia de licitación (de estos siete lotes) en el primer trimestre del próximo año», detalló Zoeger.

El titular de Perupetro agregó que vienen haciendo un estudio de competitividad para ver qué quiere el mercado y ver en qué condiciones salimos a licitarlos para atraer las inversiones.

«Si lo podemos hacer antes del medio año, sería ideal», acotó.

 

El dato

La estatal viene diseñando un plan para el ingreso de Petroperú en el desarrollo del lote 192.

MEM capacitó a distribuidoras sobre migración hacia el uso de sistemas de iluminación eficiente

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) capacitó a empresas distribuidoras y minoristas locales de los productos de iluminación sobre migración hacia el uso de sistemas de iluminación eficiente.

Las capacitaciones impulsadas por Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM son parte de las acciones que viene ejecutando el Gobierno Central a fin de que la iluminación de bajo consumo se incremente en los edificios públicos, el sector privado y el sector residencial, así como en la iluminación exterior (alumbrado público).

Rosa Luisa Ebentreich, Directora de la DGEE señaló que “se espera que la migración hacia el uso de sistemas de iluminación eficiente aumente en el Perú, en beneficio del medioambiente y del importante ahorro económico que representaría para los consumidores”.

La funcionaria destacó que las charlas de trabajo y la información que se difunda a los importadores, los minoristas y los promotores de vivienda permitirán que éstos se familiaricen con las ventajas de las tecnologías de iluminación de alta eficiencia. De esta manera serán capaces de promoverlas, a fin que los consumidores elijan la mejor alternativa cuando adquieran una lámpara o un bien inmueble con la iluminación ya equipada.

Importante

El MEM desarrolló tres talleres: “Incrementar la conciencia de los beneficios asociados a las tecnologías eficientes de Iluminación” que fue dirigido a personal de los distribuidores y minoristas locales de productos de iluminación.

El “Promover el uso de tecnologías de iluminación eficiente en la iluminación exterior y alumbrado público” fue el segundo taller, dirigido a personal de la Alta Dirección de empresas de servicios energéticos locales y tomadores de decisiones de municipios locales. Aquí se expusieron los beneficios energéticos, medioambientales y económicos para la transición a iluminación LED (diodo emisor de luz) en el alumbrado público.

En tanto, el tercer taller “Promover el uso de tecnologías de iluminación eficiente en el interior de edificaciones”, dirigido a promotores de viviendas, diseñadores de iluminación, arquitectos y funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Se expusieron los beneficios de la iluminación LED en las nuevas edificaciones.

Fuente: Prensa MEM

Arequipa y Moquegua lideran exportaciones de Macrorregión Sur

ECONOMÍA. Arequipa y Moquegua lideran exportaciones de Macrorregión Sur, al representar, en conjunto, el 66 por ciento del total de envíos al exterior, realizados entre enero y agosto de este año, según informó la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).

Detalló que sólo la región Arequipa tuvo una participación de 39 por ciento, en tanto que Moquegua aportó el 27 por ciento.

En orden de importancia le siguieron Cusco (15 por ciento), Puno (11.9 por ciento), Tacna (3.7 por ciento) y Madre de Dios (3 por ciento).

Se debe tener presente que la Macrorregión Sur está conformada por Arequipa, Moquegua, Cusco, Puno, Tacna y Madre de Dios.

Arequipa
Precisó que las ventas al exterior de la región Arequipa sumaron 1,682 millones de dólares hasta agosto de este año. El 79.8 por ciento del valor exportado por esta región correspondió a productos tradicionales, destacando el sector minero.

En tanto sus exportaciones no tradicionales, responsables del 20.2 por ciento del total despachado por la región, sumaron 339 millones de dólares.

Los despachos del sector sidero-metalúrgico y joyería (que tuvieron una participación de 5.2 por ciento en la estructura exportable de Arequipa) aumentaron 27.9 por ciento en los primeros ocho meses de este año.

Moquegua
Por su parte, Moquegua exportó productos por un valor de 1,163 millones de dólares.

Sus exportaciones tradicionales sumaron 1,124 millones de dólares, mientras que las no tradicionales, responsables del 3.3 por ciento del total despachado por la región, ascendieron a 39 millones de dólares (incremento de 7.4 por ciento).

En este caso, el sector con mayor participación fue el químico (2.6 por ciento), que registró un crecimiento de 26.4 por ciento.

Productores de queso se capacitan en buenas prácticas de manufactura

RSE. Cajamarca.– Diez microempresarios de Bambamarca y Huasmín, se capacitaron para aplicar buenas prácticas de manufactura en el proceso de elaboración de queso fresco prensado pasteurizado embolsado al vacío. Esta capacitación se realizó en la planta de procesamiento “Cajamarqueso” del centro poblado de Otuzco, seleccionada porque cumple con los criterios sanitarios para este tipo de actividad.

Durante la capacitación, dirigida por el ingeniero Edgar Laura, se abordaron temas como limpieza, desinfección, higienización, esterilización, inocuidad y gestión de calidad, lo que permitió fortalecer sus capacidades técnico productivas y posteriormente transmitir lo aprendido a todos sus socios.

Eliseo Terrones Salazar, dijo que esta capacitación ha sido muy útil para realizar la producción de queso con alta calidad. “Es la primera vez que me enseñan a regular el porcentaje de humedad en el queso a nivel molecular para que quede como suave, semi suave, duro, semi duro o extra duro, y eso es algo que me ayudará a mejorar mi producto”, manifestó.

Por su parte, Víctor Hugo Jambo Lara, dijo que es la primera vez que participa en la elaboración de quesos. “Hay que tener mucho cuidado con la higiene, desinfección y limpieza durante todo el proceso, aspecto que antes practicaba pero no de manera tan estricta”, enfatizó .

Las actividades de capacitación continuarán durante las siguientes semanas, dirigidas a los productores que participan del proyecto “Fortalecimiento de la cadena de lácteos de nueve plantas microprocesadoras de queso fresco” que impulsa ALAC, organismo corporativo de Yanacocha, con el fin de desarrollar emprendimientos sostenibles.

Fuente: Prensa Yanacocha

Velarde cree que Perú crezca un poco menos de 3.1% este 2015

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. ENTRA EN CIRCULACION MONEDA DE S/. 1 ALUSIVAS AL TEMPLO DEL SOL EN VILCASHUAMAN, CUSCO. PRESIDENTE DEL BCRP, JULIO VELARDE PRESENTO OFICIALMENTE LA MONEDA.

ECONOMÍA. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, cree que Perú «quizás» crezca un poco menos de 3.1% este 2015. El funcionario ya no se muestra convencido respecto a si el crecimiento de la economía nacional cumplirá con las proyecciones oficiales para este año. Así se mostró durante su participación en el IV Congreso por el “Día de la Energía”.

Velarde explicó que esta posibilidad se incrementa viendo los resultados de octubre, que – como se recuerda – el PBI de setiembre aumentó 2.95%, ligeramente por debajo de las expectativas.

Señaló, en ese sentido, que el crecimiento del Perú está siendo presionado por la menor inversión pública que en octubre registró una caída.

«Esperamos un repunte para noviembre y diciembre», añadió.

Sobre la economía mundial, el titular del BCR sostuvo que que existe una postura pesimista sobre los mercados emergentes lo cual consideró que no debería verse así.

Ministra Magali Silva sigue una intensa agenda de trabajo en APEC

ECONOMÍA. La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez, cumple una intensa agenda de trabajo, en el marco de las reuniones del foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) que se llevan a cabo en Manila, Filipinas.

La titular del Mincetur anunció en la primera sesión de la Reunión de Ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores que las prioridades del Perú en el ámbito de comercio para 2016, cuando presidiremos el foro APEC, son avanzar hacia la realización del Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP por sus siglas en inglés); promover la inserción de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas globales de valor; y mejorar la conectividad de la cadena de suministro de la región Asia-Pacífico.

En relación al FTAAP, la ministra Silva sostuvo que en 2016 se finalizará el Estudio del Área de Libre Comercio del Asia Pacífico. “El estudio analizará los potenciales costos y beneficios e identificará los desafíos que las economías de APEC podrían enfrentar para lograr el FTAAP” señaló. Asimismo, enfatizó que la reciente culminación de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP), por 12 de las 21 economías miembro de APEC, brinda una base para la futura negociación del FTAAP.

En cuanto a la internacionalización de las PYME, el Mincetur promoverá en APEC la inserción de las PYMES en las cadenas globales de valor relacionadas a industrias de servicios tales como gastronomía, turismo y desarrollo de software.

Con respecto a la tercera prioridad, en 2016 el Mincetur promoverá la mejora de la eficiencia y conectividad de las cadenas de suministros a través de la implementación de las medidas del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio, que el Perú pronto ratificará.

Silva Velarde-Álvarez también participó como invitada especial en un evento organizado por el “Centro Nacional para APEC” de los Estados Unidos. En el evento se llevó a cabo un diálogo entre la titular del Mincetur y el representante Comercial de los Estados Unidos, Michael Froman, ante una importante audiencia de más de 150 CEOs y ejecutivos de las más importantes empresas multinacionales, entre ellas Walmart, Cargill, Microsoft, Visa y Oracle.

El diálogo se centró en el reciente cierre de las negociaciones del Acuerdo del TPP y su relación con APEC. La ministra Silva resaltó los beneficios del TPP para el Perú. “Con el TPP ganamos cinco nuevos mercados en un solo acuerdo: Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei y Vietnam. Además, mejoramos las condiciones de acceso con aquellos países con los cuales el Perú ya tiene acuerdos comerciales vigentes”, señaló.

Silva Velarde-Álvarez sostuvo también una reunión con el ministro de Desarrollo Económico de Rusia, Alexey Ulyukaev, en la que ambos ministros se comprometieron a impulsar la agenda comercial bilateral y finalizar las negociaciones del “Protocolo de Entendimiento” sobre intercambio de información y ayuda mutua en el marco del Sistema General de Preferencias de la Unión Aduanera de la Comisión Económica Euroasiática. Asimismo, los ministros acordaron concretar misiones empresariales e impulsar una mayor conectividad entre el Rusia y el Perú.

Finalmente, la ministra Silva se reunió con el CEO de DHL, Frank Appel, quien reiteró su confianza e interés en seguir invirtiendo en el Perú y creando empleo en el país, al contar con personal peruano en sus instalaciones. Cabe señalar que en mayo de 2015 Promperú y DHL firmaron un convenio para la ejecución del Programa “DHL Exporta Asistido”, cuyo objetivo es fomentar y facilitar el proceso de exportación de las PYMES peruanas a través de descuentos de servicios de DHL, capacitaciones y asesoría en temas logísticos.

Conflictos Socioambientales del sector minero ascienden a 94 en todo el Perú

MINERÍA. Conflictos Socioambientales del sector minero ascienden a 94 en todo el Perú se detalla en el reciente informe, N° 140, publicado por la Defensoría del Pueblo. Así, dicha cifra corresponde hasta el mes de octubre del presente año. Cabe mencionar que el total de conflictos sociales registrados es de 214 (151 activos y 63 latentes). De este total los casos socioambientales tiene el mayor porcentaje al llegar a los 147.

En relación a las actividades extractivas vinculadas a conflictos, la minería continúa siendo la que se relaciona con más casos, siendo los más recientes los presentados en Ayacucho (Puquio) y Madre de Dios.

En el primer caso, la comunidad campesina San Andrés y otras organizaciones comunales de Puquio le reclaman a la empresa Exploraciones Mineras S.A.C. por la supuesta contaminación de la cuenca de la laguna Yauhiriwiri y por generar disputas en la población por unos terrenos comunales. En Madre de Dios, la sociedad civil, la Federación Agraria de Madre de Dios y otros gremios protestan contra los decretos legislativos 1220 y 1237 que establece medidas contra la tala ilegal y establece sanciones contra dicha actividad, respectivamente.

Respecto a la distribución territorial de los conflictos reportados, la Defensoría señala que, Apurímac continúa concentrando la mayor cantidad de casos que se desarrollan en una sola región (22 casos), seguida de Ancash (21) y Puno (19).

En relación a la violencia en los conflictos, entre el 1 y el 31 de octubre se registraron seis heridos y un fallecido (todos ocurridos en el caso de Puquio-Exploraciones Mineras S.A.C.). El documento defensorial da cuenta del registro de 184 acciones colectivas de protesta.

“La Defensoría del Pueblo lamenta estos sucesos y exhorta a todos los actores involucrados en conflictos sociales a continuar la vía del diálogo como una forma de gestionar sus casos”, se puede leer en el informe.

Fuente: SPDA

Titulares del BCR y del MEM participarán hoy en el Día de la Energía

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde y la ministra de Energía y Minas participarán hoy del IV Congreso “Día de la Energía”, el cual buscará analizar aquellos temas que en definitiva no pueden ser ignorados en la agenda de campaña de los candidatos a la presidencia de la República del Perú.

El evento será inaugurado por el socio de la consultora L&Q Consultores y Abogados, Anthony Laub, a quien precederá el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski.

Posteriormente participarán en el primer bloque: Estado Macroeconómico del periodo 2016 – 2021 el presidente del BCR Julio Velarde y el gerente general del Banco de Crédito del Perú-BCP, Walter Bayly.

Luego de ello se realizará el segundo bloque: Roles del Perupetro, Petroperú y Oefa, en la cual participarán sus respectivos jefes.

Luego de la realización de otros bloques, clausurará el evento la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz