- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5494

Codelco enfrenta dilema de transformar o no fundiciones antiguas

MINERÍA. Codelco enfrenta dilema de transformar o no fundiciones antiguas. Chile está enfrentando una de sus decisiones más importantes en décadas: invertir miles de millones para reparar fundiciones anticuadas o cerrarlas y enviar más material no refinado a Asia o Europa.

El país sureño – que abastece un tercio del cobre mundial – ha convocado a ministros, ejecutivos, ingenieros y economistas para concebir una política nacional de fundición y refinación que será presentada a la presidenta, Michelle Bachelet, el próximo trimestre. Las tratativas arrancan en momentos en que la empresa estatal Codelco está a la búsqueda de más ahorros en medio de la mayor caída de los metales en siete años.

Lo que los expertos recomienden será sumamente importante para las siete fundiciones existentes –cinco de las cuales son estatales, en tanto las otras dos pertenecen a Glencore Plc y Anglo American Plc- así como también para futuros proveedores y socios y para el comercio mundial del cobre. Una tecnología sucia e ineficiente, combinada con los altos costos de la energía erosionaron los márgenes en las plantas chilenas.

“Estamos analizando la posibilidad de llevar a cabo una reorganización importante en las fundiciones y las refinerías –quizá cerrar algunas y tal vez construir algunas nuevas”, dijo el presidente de Codelco, Óscar Landerretche, en una entrevista en Santiago la semana pasada. “No podemos vivir como si las tendencias del mercado del cobre fueran sólo exógenas”.

Monumento a la guerra fría
Las fundiciones del país son “una suerte de monumento a la guerra fría” si se las compara con las plantas modernas en Francia, Alemania y Japón, dijo Landerretche. Esto se debe a décadas de subinversión y, en tiempos más recientes, a los costos en alza. Ahora, la perspectiva de un período prolongado de precios bajos para los metales deja a los productores tratando de reducir gastos.

“Durante el súper-ciclo de los productos básicos, el desarrollo tecnológico fue una tarea pendiente”, dijo Claudia Morales, vicepresidenta de BlackRock Inc. de Chile en una entrevista desde Santiago. “En la curva baja del ciclo, es necesario mejorar los cuellos de botella para sumar valor, de modo que para Codelco es totalmente lógico estar armando este plan nacional de fundición”.

Es probable que la mezcla de la producción chilena –que incluye el producto intermedio conocido como concentrados, refinación y fundición- no cambie demasiado en lo inmediato, según Dane Davis, analista de metales en Barclays Plc de Nueva York. Las reducciones en la capacidad de refinación probablemente tengan más que ver con las disminuciones de la producción de mineral extraído en tanto los precios se desmoronan, dijo.

Si Chile decidiera refinar menos y exportar más concentrados, China sería el destino lógico después de su acumulación de capacidad de refinación.

Retirarse del negocio de la fundición es una opción que está siendo discutida, pero hacerlo, dice Landerretche, generaría un cuello de botella en el procesamiento. El arsénico contenido en gran cantidad de los concentrados que produce Chile supera los niveles aceptados actualmente por las plantas chinas y debería mezclarse con material más limpio, algo que no es factible, dijo.

Otras opciones en debate incluyen reformar las plantas existentes o construir nuevas mediante alianzas, la utilización de tecnologías de minería verde como hornos de fundición alimentados por energía solar o desarrollar más plantas que utilicen microorganismos para poder extraer el cobre.

Fuente: Bloomberg

MEF reduce a 2,8% proyección de avance de economía peruana

ECONOMÍA. El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, dijo, durante una presentación en el Congreso,  que la economía peruana crecería este año 2,8% y el próximo un 4% por ciento, tasas menores a las previstas. Así, el MEF reduce las tasas de crecimiento, en medio de la caída de los precios de los minerales y de las inversiones en el país.

El Gobierno había proyectado inicialmente una expansión de 3% para el 2015 y de un 4,3% para el 2016.

Segura, señaló que las menores proyecciones de crecimiento van en línea con el consenso del mercado.

«Creemos que efectivamente este año vamos a cerrar con un crecimiento de alrededor de esta cifra, 2,8%, con un poco de suerte quizá podría ser 2,9%», dijo Segura en el parlamento donde sustentó el presupuesto público del 2016.

Perú, el tercer mayor productor mundial de cobre, plata y zinc, registró un crecimiento del 2,4 por ciento en 2014.

Organizaciones antimineras reavivan protestas en Cajamarca

POBLADORES MANIFESTANTES Y DIRIGENTES DE GRUPO ANTIMINERO SE ENCUENTRAN EN LA LAGUNA EL PEROL EN PARO INDEFINIDO POR EL PROYECTO MINERO CONGA   FOTOS: FABIOLA VALLE LUGAR: LAGUNA EL PEROL EN HUASMIN, CAJAMARCA

CONFLICTIVIDAD SOCIAL. Cajamarca.- Organizaciones populares, diversas autoridades y líderes medioambientalistas reavivan hoy las protestas contra las mineras en Cajamarca, al participar en una movilización que es calificada de ser maniobra política por parte de sus opositores.

Según informa el diario La República, las bases de Celendín, Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Hualgayoc, Chota, Santa Cruz, San Pablo, Contumazá, San Miguel y otras, se congregaron y acordaron la medida de fuerza contra el proyecto Conga.

Los antimineros aseguran que Yanacocha y el Gobierno mintieron al país al afirmar que Conga estaba paralizado; sin embargo, vienen realizando obras cerca de la laguna El Perol.

Yanacocha se pronuncia

La empresa minera Yanacocha informó, a través de su página web, que el informe de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) de Cajamarca ratifica que no existen trabajos de obras civiles que afecten el funcionamiento de la laguna Perol, luego de la visita que realizaron el pasado 19 de octubre representantes de la Autoridad Local del Agua (ALA) Las Yangas Suite y ALA Chotano-Llaucano.

En el informe también se indica que, en esta época del año, la laguna Perol solo tiene un rebose de descarga que alcanza 1,5 litros por segundo y se conduce por un cauce natural. En la zona de trasvase no existen trabajos.

Sobre los trabajos realizados con geomanta de fibra de coco en el talud del camino de acceso, que se ubica fuera de la zona de embalse, se observa que la geomanta fue destruida en una longitud aproximada de 600 metros, según indica en el informe. Esta geomanta fue destruida durante una incursión de manifestantes dentro de la propiedad de Yanacocha, el pasado 20 de octubre.

Las conclusiones del informe confirman las versiones de Yanacocha: en la zona Perol solo se realizaron trabajos de control ambiental y prevención ante posibles deslizamientos por la presencia de lluvias, labores que se realizaron en coordinación con las autoridades de los caseríos y fueron comunicadas a las autoridades respectivas.

Confiep exhortó a autoridades construir consensos para concretar grandes reformas

ECONOMÍA. El presidente de la Confiep, Martín Pérez, exhortó a las autoridades construir consensos para concretar grandes reformas que le permitan al Perú seguir creciendo, generando más empleo y reduciendo la pobreza. Pérez, quien presidió el Foro «Institucionalidad, Competitividad y Productividad: Claves para acelerar el crecimiento en los próximos años», incluso ofreció a este gremio como un espacio donde se planteen y generen estos acuerdos.

Asimismo, según informa Andina, enfatizó que si queremos convertir al Perú en un país desarrollado, «debemos afrontar los desafíos para resolver los problemas que afectan al país en educación, infraestructura, tramitología e institucionalidad y que nos han llevado al final de la tabla de los ranking de competitividad y de facilidad para hacer negocios».

En ese sentido, afirmó que la visión del país que propone la Confiep está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki moon, presentó en setiembre pasado para los próximos quince años.

«Tenemos retos enormes para lograr una mayor competitividad, un mayor nivel de productividad y sobre todo, avanzar en la construcción de la institucionalidad que es el pilar básico del desarrollo de los países», precisó.

Para el titular de la Confiep, esta tarea le corresponde a las entidades públicas, los partidos políticos, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y a todos los ciudadanos.

«Solo así estaremos en capacidad de lograr esta meta, que es ser un país desarrollado, con crecimiento económico sostenido e instituciones fortalecidas. No hay un divorcio entre institucionalidad y crecimiento: al contrario, están de la mano», indicó.

Más de 21 mil familias de zonas rurales se beneficiaron con programa de usos productivos de electricidad

ENERGÍA. Más de 21 mil familias de zonas rurales se beneficiaron con programa de usos productivos de electricidad, en los últimos cuatro años. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) implementó a nivel nacional más de 534 proyectos en el marco del Programa de Usos Productivos de Electricidad.

El Programa de Usos Productivos de Electricidad es impulsado por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM mediante la liberación de fondos concursables. En 4 años se ha desembolsado más de siete millones de soles en la implementación de este programa que facilita a las comunidades de menos recursos al acceso el suministro eléctrico e incentivan su crecimiento económico y social.

De esta manera, se busca que el acceso a este servicio beneficie a los pobladores que tienen las condiciones para implementar un negocio o a los que ya tienen a través de la incorporación de maquinarias y equipos eléctricos, mejorar sus procesos de producción, ahorro en la mano de obra, entre otros beneficios.

Beneficios

La puesta en marcha de los proyectos de usos productivos de electricidad tiene por objetivo contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores ubicados en las zonas rurales ya que al enriquecer la calidad de sus productos obtendrán mejores precios.

En el caso de las empresas distribuidoras de electricidad, este modelo las beneficia porque aumentan la demanda eléctrica al incorporar al emprendedor como un nuevo cliente o incrementa el consumo en el suministro existente por el ingreso de maquinarias y equipos eléctricos para procesar sus productos.

Asimismo, la DGER identificó que el nivel de participación de la mujer en los procesos productivos trabajados ha sido de 30% en general, siendo en la sierra rural de Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Ancash y Cajamarca donde se concentró más su presencia.

Programas emblemáticos

En la zona rural de la costa, se implementaron sistemas de bombeo eléctricos para el riego, que reemplazaron a los de petróleo; así como plantas de procesamiento de lácteos y de frutas. En la sierra, se han desarrollado molinos de grano, procesadoras de alimentos balanceados, especialmente para truchas criadas en el Lago Titicaca (Puno), centros de crianza de cuyes; y en la selva se pusieron en marcha plantas de procesamiento de café (despulpado), procesadoras de cacao, carpinterías, entre otros.

Fuente: Prensa MEM

PBF apunta a las mineras ubicadas en el sur de Perú

NEGOCIO. La empresa PBF apunta a las mineras ubicadas en el sur de Perú. El Gerente General de la firma, Alejandro Ormeño, reveló, en exclusiva Rumbo Minero, que uno de sus principales planes para el próximo año será atender a las mineras que operan en la zona sur entre las que destaca Southern Perú.

«Actualmente trabajamos con Casapalca y estamos en conversaciones con Southern Perú, Antamina y Shougang. Nuestro plan para el 2016 es atender al sur peruano, ingresando a las regiones de Arequipa, Moquegua, Cusco y Tacna y aumentar nuestras ventas a seis millones de barriles líquidos anuales», señaló Ormeño.

El ejecutivo manifestó que actualmente la empresa – que se dedica a la comercialización de combustibles líquidos – atiende, desde Lima, a las regiones de Áncash, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, vendiendo cuatro millones de barriles líquidos al año.

Solución minera

PBF – que cuenta con el respaldo de BP, la sexta petrolera más importante del mundo – ofrece a la minería peruana soluciones a la medida del sector.

«Nuestra oferta para las mineras determina la eficiencia del combustible para cada unidad, lo que les permite ahorrar costos, que en estos tiempos es determinante. Evaluamos variables como altura, temperatura, si es una operación a tajo abierto o subterránea, entre otras», mencionó Ormeño.

La moderna planta de PBF asegura el abastecimiento de combustibles en el mercado peruano por medio de una capacidad que llega aproximadamente a un millón de barriles.

Actualmente, PBF está presente en Minpro Perú 2015 – V Encuentro de Mineros y Proveedores que se realiza en el hotel Los Delfines.

Grupo Digamma lanza Red Minpro para empresas mineras

INICIATIVA. Grupo Digamma lanza Red Minpro para empresas mineras.

En la inauguración de Minpro 2015 – V Encuentro de Mineros y Proveedores, el Grupo Digamma lanza la Red Minpro, una plataforma virtual privada que desde diciembre próximo permitirá a los gerentes y jefes de compras y logísticas de las empresas mineras intercambiar datos, compartir stock, e intercambiar experiencias.

“La Red Minpro generará sinergias comunicacionales que a través del mundo virtual permitirá ser más eficientes, efectivos y rápidos con los proveedores”, opina Raúl Benavides, Vicepresidente y Gerente de Desarrollo de Negocios de Buenaventura.

El empresario considera que también es importante el desarrollo del “Brevete Minero”, porque su aplicación servirá en la inducción de visitas en las operaciones mineras, eliminando las gestiones administrativas por las cuales deben atravesar los choferes (empresas proveedoras) cada vez que ingresan a una operación minera.

PRODUCCIÓN CUPRÍFERA

Durante la inauguración del evento, Raúl Benavides y Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma, destacan el crecimiento de la producción peruana de cobre en 18% para este año en relación con el 2014 debido al ingreso de nuevos proyectos mineros como Las Bambas, Constancia y la ampliación de Cerro Verde.

“Esto permitiría que el Producto Bruto Interno del Perú crezca 1% en los próximos dos años”, estima Raúl Benavides.

Hoy, miércoles 25 a las 5.30 PM, el exministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, expondrá a cerca de qué acciones debe realizar el Perú para lograr la competitividad.

MEM capacitará a profesionales de las DREM de todo el país

MEM capacitará a profesionales de las DREM de todo el país. Funcionarios de las Direcciones o Gerencias Regionales de Energía y Minas (DREM) a nivel nacional se darán cita desde mañana y hasta el próximo viernes 27 de noviembre en nuestra capital, para participar en el taller de fortalecimiento de sus capacidades que organiza la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El evento que se desarrollará en un hotel miraflorino participarán funcionarios de las distintas DREM del país, entre ellas, Puno, Arequipa, Ica y Piura, quienes abordarán asuntos concernientes a la Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, el Sistema de Información de la Ventanilla Única, entre otros temas.

Asimismo, el referido taller contará con la participación de representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Cultura (MINCU), quienes disertarán sobre temas en los cuales intervienen cada uno de sus organismos en el marco de la Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.

Con el desarrollo del taller, los profesionales de las Direcciones o Gerencias Regionales de Energía y Minas, fortalecerán sus conocimientos en materia de formalización minera, lo cual beneficiará en las gestiones que realicen para coadyuvar con la culminación del mismo.

El dato

El Decreto Supremo N° 029-2014-PCM, aprobó la Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal. Su aprobación trae consigo el desarrollo de Ejes Estratégicos, a fin de que aquellos sujetos en vías de formalización que iniciaron el proceso al amparo de lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1105 o en el Decreto Supremo N° 006-2012-EM, lo culminen.

Fuente: MEM

Perú será el segundo productor de cobre en el mundo en el 2016

MINERÍA. Perú será el segundo productor de cobre en el mundo en el 2016. Desde mediados del próximo año, la capacidad de producción de cobre del Perú llegará a los 2.5 millones de Toneladas Métricas (TM) por año, lo cual nos ubicaría como el segundo productor en el mundo, solo por detrás de Chile.

Guillermo Shinno, viceministro de Minas, explicó que esto sería posible gracias al ingreso de la operación comercial de la ampliación de Cerro Verde (ubicado en Arequipa y una inversión de US$ 4.600 millones), así como de Las Bambas (en Apurímac y una inversión cercana a los US$ 10 mil millones).

De esta manera, el proyecto Cerro Verde incrementará su producción a alrededor de 300 mil toneladas métricas más de cobre fino al año, mientras que en el caso de Las Bambas será de 400 mil toneladas métricas.

Detalló que a ello se sumaría la producción creciente del proyecto Toromocho, más la producción del proyecto Constancia que inició este año.
Actualmente la producción cuprífera del país alcanza los 1.4 millones de TM y se estima que al cierre de este año sea cercana a 2 millones de TM. Chile por su parte tiene una producción de 5.5 millones de TM al año.

Ayer se realizó en el Hotel Marriott en Miraflores el seminario internacional «El futuro de la minería en el Perú y su impacto en el desarrollo nacional».

Claves

Durante su participación en el seminario minero, el titular del BCR, Julio Velarde, confirmó que en el 2016 los precios de las exportaciones peruanas de metales continuarán cayendo, con lo cual sumarían su quinto año consecutivo con esta tendencia.

Fuente: La República

Minería no metálica impulsará crecimiento económico peruano

MINERÍA. Minería no metálica impulsará crecimiento económico peruano. Debido a la importancia de la minería no metálica en el desarrollo de la economía peruana y en el progreso de los pueblos ubicados a más de 3,000 msnm, la comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, debatirá este miércoles el proyecto de Ley que declara de interés nacional la promoción de esta actividad y establece un régimen legal especial para su desarrollo y crecimiento.

El país produce más de 34 tipos de minerales no metálicos, como mármol, fosfato, caliza, arcilla, yeso, cuarzo, entre otros. Además proveen de insumos nacionales a sectores que generan productos con valor agregado como la industria textil, farmacéutica, química, agrícola, avícola, petroleras, mineras, de alimentos y bebidas, entre otras. Es más, la riqueza del ande peruano en productos mineros no metálicos es amplia y está sub aprovechada debido a la carencia de un marco jurídico ad hoc que destrabe la inversión.

Según la Asociación de Exportadores (ADEX) esta actividad representa el 1.34% del PBI (2014), generando alrededor de S/ 3,404 millones en beneficio del país, además genera empleo para más de 48 mil de profesionales, obreros, técnicos, transportistas, etc. Cabe señalar que el impacto ambiental de la minería no metálica es mínimo, ya que no se utilizan productos químicos para la extracción del mineral.

Debido a la caída del valor de los metales y a que la tendencia continúa siendo a la baja, se hace necesario que el gobierno busque nuevas opciones de crecimiento económico, siendo la minería no metálica una opción importante para superar la crisis que están atravesando las exportaciones.

La mayoría de productores de estos productos son pequeñas empresas que abastecen el mercado local, pero existe un potencial enorme que permitiría que el país se convierta en uno de los principales exportadores de minería no metálica, por tal motivo se hace necesario que el gobierno, a través de una normativa adecuada a esta actividad, promueva el desarrollo de este sector.

Actualmente, la Ley General de Minería está diseñada pensando en la minería metálica, pero también se aplica a la sustracción de minerales no metálicos, lo cual es un contrasentido porque ambas actividades económicas son diferentes. La minería no metálica trabaja básicamente de manera artesanal y sus precios en el mercado son más bajos. Además, la minería no metálica no es una actividad exclusivamente extractiva ya que exporta productos con valor agregado. Por lo tanto, no se puede exigir los mismos requisitos que a la minería tradicional.

Cifras
Según la gerencia de Estudios Económicos de ADEX, en los primeros nueve meses del año la exportación de minerales no metálicos alcanzó US$ 512 millones lo que significa un crecimiento de 5.4% respecto al mismo periodo del año 2014. Los principales mercados de estos productos fueron EEUU, Chile y Brasil, mientras que el producto de mayor demanda fue los fosfatos.

Fuente: ADEX