- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5500

Chile tiene condiciones únicas para desarrollar industria de energía solar

ENERGÍA. Chile tiene condiciones únicas para desarrollar industria de energía solar. Así lo destacó la presidenta Michelle Bachelet, quien indicó además que el Gobierno busca impulsar un programa de desarrollo estratégico en el sector.

La mandataria resaltó que el desértico norte chileno recibe la mayor radiación solar del mundo, lo que, combinado con la minería de un almacenador de electricidad como el litio, entrega ventajas en esta tecnología.

«No existe ningún país en el mundo que reúna en un mismo territorio simultáneamente estas mismas condiciones», afirmó Bachelet en la inauguración de un importante foro empresarial.

«El aprovechamiento de estos potenciales con desarrollo tecnológico nos permitirá crear una industria de punta, capaz de exportar servicios y plantas solares, transformándonos en un líder en este nicho de mercado», agregó, sin precisar detalles de los planes.

Chile fomenta el desarrollo de las energías renovables no convencionales, como solar y eólica, para enfrentar una estrechez de suministro de fuentes convencionales y ampliar su matriz energética en los próximos años, buscando atender las necesidades del crecimiento económico.

En Chile, el mayor productor mundial de cobre, operan importantes empresas del sector como Enel Green Power, Sunedison, Abengoa y Acciona.

Fuente: Reuters

SBS y AFP informó al Comité Técnico de La Oroya sobre fondo de jubilación minera

En la última sesión del Comité Técnico de Trabajo (CTT) sobre La Oroya, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) expuso sobre el Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica (FCJMMS). Ello, como parte de los acuerdos establecidos en la reunión anterior del comité, realizada el 18 de noviembre.

El representante de la SBS, Miguel Rivera, informó que en el 2014 el monto recaudado a través de dicho fondo ascendió a 61 millones 733 mil 491 nuevos soles. Y señaló que el pasado 23 de julio, se distribuyó el pago de este fondo a 22 mil 096 pensionistas. De este grupo, 20 mil 731 pensionistas pertenecen al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y mil 365 al Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Cabe indicar que el FCJMMS se constituye con el aporte del 0,5% de la renta anual de las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas. Además, este fondo beneficia solo a los trabajadores del sector que están afiliados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP), y que se jubilan bajo el amparo de la Ley N° 25009 o la Ley N° 27252.

Los integrantes del CTT acordaron sostener una reunión de evaluación de las presentaciones realizadas anteriormente sobre el mismo tema, a cargo de la Superintendencia Nacional de Aduana y de Administración Tributaria (SUNAT) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Esto con el fin de consensuar las interrogantes planteadas referidas a las funciones que competen a cada una de ellas y remitirlas a la entidad competente.

De otro lado, el representante de los trabajadores de la Unidad Minera Cobriza, Amid Yangali, manifestó su preocupación por la información recibida por parte de la empresa DIRIGE, respecto al no pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a los trabajadores, recomendando que esos actos deban ser advertidos a los trabajadores, previo a su implementación.

Del mismo modo, Luis Castillo, dirigente de los trabajadores del Complejo Metalúrgico de La Oroya, indicó que continúan las reuniones con los representantes de DIRIGE ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para llegar a un acuerdo sobre las medidas laborales emprendidas por la administradora concursal.

En la reunión del CTT también estuvieron presentes representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Trabajo. La próxima sesión está programada para el 7 de diciembre en la sede del MEM.

Remozada carretera y sistema de riego por gravedad son entregados en Huambo

RSE. Áncash.- En un ambiente de mucha alegría y con la participación de autoridades, representantes de las instituciones locales y Antamina, se realizó la ceremonia de inauguración de dos importantes proyectos en la Comunidad Campesina de Huambo, Distrito de Pampas Chico, Provincia de Recuay: el “Proyecto de riego de Huambo” y “Mejoramiento de la carretera Mayorarca – Huambo”. Proyectos que fueron financiados por Antamina.

Sobre el proyecto de riego, en primera instancia, beneficiará a un total de 90 comuneros de Huambo con un riego por gravedad para 16 hectáreas aproximadamente. Cuenta con una infraestructura de captación, desarenador; además tiene un reservorio de geomembrana de 250 m3 y una línea de conducción de 1.5 km.

Por otro lado, la obra “Mejoramiento de la carretera Mayorarca – Huambo”, se ejecutó bajo el modelo multiactor entre la Municipalidad Provincial de Recuay y Antamina, quienes colaboraron con la maquinaria pesada, adquisición de combustible y otros materiales, que dejaron bien acondicionado el tramo carretero.

Milton León Vergara, Alcalde Provincial de Recuay, al dirigirse a los presentes manifestó que la entrega de la obra es una muestra del trabajo conjunto que realiza su comuna y la empresa minera. Felicitó a la autoridad local y comunal por las gestiones realizadas para que los proyectos que se inauguran sean aprovechados por los pobladores de la zona, acotó.

Mientras tanto, Lucinda Visscher en representación de Antamina, expresó su satisfacción y alegría de hacer entrega de los proyectos de Riego de Huambo y Mejoramiento de la carretera, porque es un esfuerzo conjunto que redundará en beneficio de los comuneros de Huambo. Agregó que trabajando de esta forma, se pueden desarrollar iniciativas a favor de la calidad de vida de las personas; enfatizó.

Existen 2734 comunidades campesinas potenciales para participar de consulta previa en minería

MINERÍA. Existen, a la fecha, 2734 comunidades campesinas potenciales para participar de consulta previa en minería, según el ex viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra. Durante su participación en Minpro 2015, estimó que a diciembre de este año, cuando el Ministerio de Cultura, presente la base oficial de comunidades indígenas, la cifra se elevaría a tres mil.

«Al 24 de noviembre de este año, hay 2734 comunidades campesinas, distribuidas en 13 departamentos. 2394 son quechuas, 338 aymara, 2 jacaru y están los Uros en Puno. A diciembre, podríamos tener una cifra oficial cercana a los tres mil», detalló Lanegra.

El también ex adjunto del Defensor del Pueblo para el Medio Ambiente y Pueblos Indígenas indicó que Puno es el departamento con mayor cantidad de comunidades campesinas (798), seguida de Cusco, Ayacucho y Huancavelica.

De otro lado, Lanegra saludó que desde el próximo 28 de diciembre el Senace dé inicio a su función de evaluar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental EIA, pues con ello, además de fortalecer la institucionalidad ambiental del país, se reducirían los conflictos sociales.

«La consulta previa es un instrumento que ayudará a minimizar la conflictividad social, pero debe apoyarse en otras herramientas tales como los EIA, las políticas públicas de desarrollo territorial», dijo.

El dato

A la fecha, se han realizado dos procesos de consulta previa en minería, que han concluido con acuerdos plenos: para los proyectos de exploración Aurora (Cusco) y Toropunto (Áncash).

Regalías de Camisea superaron los US$ 500.8 millones hasta octubre

HIDROCARBUROS. Las regalías de Camisea superaron los US$ 500.8 millones hasta octubre. Así lo anunció el Consorcio Camisea.

Hasta setiembre del presente año, la empresa pagó US$ 455.4 millones de dólares.

Estos recursos son distribuidos por el Estado de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al Gobierno Regional del Cusco, municipalidades provinciales y distritales el 50% del monto; es decir US$ 22.7 millones en octubre.

Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de US$ 7,743 millones en regalías.

Esto ha representado un beneficio para la Región Cusco que viene recibiendo un aporte de varios millones diarios por canon de regalías.

Codelco enfrenta dilema de transformar o no fundiciones antiguas

MINERÍA. Codelco enfrenta dilema de transformar o no fundiciones antiguas. Chile está enfrentando una de sus decisiones más importantes en décadas: invertir miles de millones para reparar fundiciones anticuadas o cerrarlas y enviar más material no refinado a Asia o Europa.

El país sureño – que abastece un tercio del cobre mundial – ha convocado a ministros, ejecutivos, ingenieros y economistas para concebir una política nacional de fundición y refinación que será presentada a la presidenta, Michelle Bachelet, el próximo trimestre. Las tratativas arrancan en momentos en que la empresa estatal Codelco está a la búsqueda de más ahorros en medio de la mayor caída de los metales en siete años.

Lo que los expertos recomienden será sumamente importante para las siete fundiciones existentes –cinco de las cuales son estatales, en tanto las otras dos pertenecen a Glencore Plc y Anglo American Plc- así como también para futuros proveedores y socios y para el comercio mundial del cobre. Una tecnología sucia e ineficiente, combinada con los altos costos de la energía erosionaron los márgenes en las plantas chilenas.

“Estamos analizando la posibilidad de llevar a cabo una reorganización importante en las fundiciones y las refinerías –quizá cerrar algunas y tal vez construir algunas nuevas”, dijo el presidente de Codelco, Óscar Landerretche, en una entrevista en Santiago la semana pasada. “No podemos vivir como si las tendencias del mercado del cobre fueran sólo exógenas”.

Monumento a la guerra fría
Las fundiciones del país son “una suerte de monumento a la guerra fría” si se las compara con las plantas modernas en Francia, Alemania y Japón, dijo Landerretche. Esto se debe a décadas de subinversión y, en tiempos más recientes, a los costos en alza. Ahora, la perspectiva de un período prolongado de precios bajos para los metales deja a los productores tratando de reducir gastos.

“Durante el súper-ciclo de los productos básicos, el desarrollo tecnológico fue una tarea pendiente”, dijo Claudia Morales, vicepresidenta de BlackRock Inc. de Chile en una entrevista desde Santiago. “En la curva baja del ciclo, es necesario mejorar los cuellos de botella para sumar valor, de modo que para Codelco es totalmente lógico estar armando este plan nacional de fundición”.

Es probable que la mezcla de la producción chilena –que incluye el producto intermedio conocido como concentrados, refinación y fundición- no cambie demasiado en lo inmediato, según Dane Davis, analista de metales en Barclays Plc de Nueva York. Las reducciones en la capacidad de refinación probablemente tengan más que ver con las disminuciones de la producción de mineral extraído en tanto los precios se desmoronan, dijo.

Si Chile decidiera refinar menos y exportar más concentrados, China sería el destino lógico después de su acumulación de capacidad de refinación.

Retirarse del negocio de la fundición es una opción que está siendo discutida, pero hacerlo, dice Landerretche, generaría un cuello de botella en el procesamiento. El arsénico contenido en gran cantidad de los concentrados que produce Chile supera los niveles aceptados actualmente por las plantas chinas y debería mezclarse con material más limpio, algo que no es factible, dijo.

Otras opciones en debate incluyen reformar las plantas existentes o construir nuevas mediante alianzas, la utilización de tecnologías de minería verde como hornos de fundición alimentados por energía solar o desarrollar más plantas que utilicen microorganismos para poder extraer el cobre.

Fuente: Bloomberg

MEF reduce a 2,8% proyección de avance de economía peruana

ECONOMÍA. El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, dijo, durante una presentación en el Congreso,  que la economía peruana crecería este año 2,8% y el próximo un 4% por ciento, tasas menores a las previstas. Así, el MEF reduce las tasas de crecimiento, en medio de la caída de los precios de los minerales y de las inversiones en el país.

El Gobierno había proyectado inicialmente una expansión de 3% para el 2015 y de un 4,3% para el 2016.

Segura, señaló que las menores proyecciones de crecimiento van en línea con el consenso del mercado.

«Creemos que efectivamente este año vamos a cerrar con un crecimiento de alrededor de esta cifra, 2,8%, con un poco de suerte quizá podría ser 2,9%», dijo Segura en el parlamento donde sustentó el presupuesto público del 2016.

Perú, el tercer mayor productor mundial de cobre, plata y zinc, registró un crecimiento del 2,4 por ciento en 2014.

Organizaciones antimineras reavivan protestas en Cajamarca

POBLADORES MANIFESTANTES Y DIRIGENTES DE GRUPO ANTIMINERO SE ENCUENTRAN EN LA LAGUNA EL PEROL EN PARO INDEFINIDO POR EL PROYECTO MINERO CONGA   FOTOS: FABIOLA VALLE LUGAR: LAGUNA EL PEROL EN HUASMIN, CAJAMARCA

CONFLICTIVIDAD SOCIAL. Cajamarca.- Organizaciones populares, diversas autoridades y líderes medioambientalistas reavivan hoy las protestas contra las mineras en Cajamarca, al participar en una movilización que es calificada de ser maniobra política por parte de sus opositores.

Según informa el diario La República, las bases de Celendín, Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Hualgayoc, Chota, Santa Cruz, San Pablo, Contumazá, San Miguel y otras, se congregaron y acordaron la medida de fuerza contra el proyecto Conga.

Los antimineros aseguran que Yanacocha y el Gobierno mintieron al país al afirmar que Conga estaba paralizado; sin embargo, vienen realizando obras cerca de la laguna El Perol.

Yanacocha se pronuncia

La empresa minera Yanacocha informó, a través de su página web, que el informe de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) de Cajamarca ratifica que no existen trabajos de obras civiles que afecten el funcionamiento de la laguna Perol, luego de la visita que realizaron el pasado 19 de octubre representantes de la Autoridad Local del Agua (ALA) Las Yangas Suite y ALA Chotano-Llaucano.

En el informe también se indica que, en esta época del año, la laguna Perol solo tiene un rebose de descarga que alcanza 1,5 litros por segundo y se conduce por un cauce natural. En la zona de trasvase no existen trabajos.

Sobre los trabajos realizados con geomanta de fibra de coco en el talud del camino de acceso, que se ubica fuera de la zona de embalse, se observa que la geomanta fue destruida en una longitud aproximada de 600 metros, según indica en el informe. Esta geomanta fue destruida durante una incursión de manifestantes dentro de la propiedad de Yanacocha, el pasado 20 de octubre.

Las conclusiones del informe confirman las versiones de Yanacocha: en la zona Perol solo se realizaron trabajos de control ambiental y prevención ante posibles deslizamientos por la presencia de lluvias, labores que se realizaron en coordinación con las autoridades de los caseríos y fueron comunicadas a las autoridades respectivas.

Confiep exhortó a autoridades construir consensos para concretar grandes reformas

ECONOMÍA. El presidente de la Confiep, Martín Pérez, exhortó a las autoridades construir consensos para concretar grandes reformas que le permitan al Perú seguir creciendo, generando más empleo y reduciendo la pobreza. Pérez, quien presidió el Foro «Institucionalidad, Competitividad y Productividad: Claves para acelerar el crecimiento en los próximos años», incluso ofreció a este gremio como un espacio donde se planteen y generen estos acuerdos.

Asimismo, según informa Andina, enfatizó que si queremos convertir al Perú en un país desarrollado, «debemos afrontar los desafíos para resolver los problemas que afectan al país en educación, infraestructura, tramitología e institucionalidad y que nos han llevado al final de la tabla de los ranking de competitividad y de facilidad para hacer negocios».

En ese sentido, afirmó que la visión del país que propone la Confiep está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki moon, presentó en setiembre pasado para los próximos quince años.

«Tenemos retos enormes para lograr una mayor competitividad, un mayor nivel de productividad y sobre todo, avanzar en la construcción de la institucionalidad que es el pilar básico del desarrollo de los países», precisó.

Para el titular de la Confiep, esta tarea le corresponde a las entidades públicas, los partidos políticos, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y a todos los ciudadanos.

«Solo así estaremos en capacidad de lograr esta meta, que es ser un país desarrollado, con crecimiento económico sostenido e instituciones fortalecidas. No hay un divorcio entre institucionalidad y crecimiento: al contrario, están de la mano», indicó.

Más de 21 mil familias de zonas rurales se beneficiaron con programa de usos productivos de electricidad

ENERGÍA. Más de 21 mil familias de zonas rurales se beneficiaron con programa de usos productivos de electricidad, en los últimos cuatro años. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) implementó a nivel nacional más de 534 proyectos en el marco del Programa de Usos Productivos de Electricidad.

El Programa de Usos Productivos de Electricidad es impulsado por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM mediante la liberación de fondos concursables. En 4 años se ha desembolsado más de siete millones de soles en la implementación de este programa que facilita a las comunidades de menos recursos al acceso el suministro eléctrico e incentivan su crecimiento económico y social.

De esta manera, se busca que el acceso a este servicio beneficie a los pobladores que tienen las condiciones para implementar un negocio o a los que ya tienen a través de la incorporación de maquinarias y equipos eléctricos, mejorar sus procesos de producción, ahorro en la mano de obra, entre otros beneficios.

Beneficios

La puesta en marcha de los proyectos de usos productivos de electricidad tiene por objetivo contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores ubicados en las zonas rurales ya que al enriquecer la calidad de sus productos obtendrán mejores precios.

En el caso de las empresas distribuidoras de electricidad, este modelo las beneficia porque aumentan la demanda eléctrica al incorporar al emprendedor como un nuevo cliente o incrementa el consumo en el suministro existente por el ingreso de maquinarias y equipos eléctricos para procesar sus productos.

Asimismo, la DGER identificó que el nivel de participación de la mujer en los procesos productivos trabajados ha sido de 30% en general, siendo en la sierra rural de Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Ancash y Cajamarca donde se concentró más su presencia.

Programas emblemáticos

En la zona rural de la costa, se implementaron sistemas de bombeo eléctricos para el riego, que reemplazaron a los de petróleo; así como plantas de procesamiento de lácteos y de frutas. En la sierra, se han desarrollado molinos de grano, procesadoras de alimentos balanceados, especialmente para truchas criadas en el Lago Titicaca (Puno), centros de crianza de cuyes; y en la selva se pusieron en marcha plantas de procesamiento de café (despulpado), procesadoras de cacao, carpinterías, entre otros.

Fuente: Prensa MEM