- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5505

Perú será el segundo productor de cobre en el mundo en el 2016

MINERÍA. Perú será el segundo productor de cobre en el mundo en el 2016. Desde mediados del próximo año, la capacidad de producción de cobre del Perú llegará a los 2.5 millones de Toneladas Métricas (TM) por año, lo cual nos ubicaría como el segundo productor en el mundo, solo por detrás de Chile.

Guillermo Shinno, viceministro de Minas, explicó que esto sería posible gracias al ingreso de la operación comercial de la ampliación de Cerro Verde (ubicado en Arequipa y una inversión de US$ 4.600 millones), así como de Las Bambas (en Apurímac y una inversión cercana a los US$ 10 mil millones).

De esta manera, el proyecto Cerro Verde incrementará su producción a alrededor de 300 mil toneladas métricas más de cobre fino al año, mientras que en el caso de Las Bambas será de 400 mil toneladas métricas.

Detalló que a ello se sumaría la producción creciente del proyecto Toromocho, más la producción del proyecto Constancia que inició este año.
Actualmente la producción cuprífera del país alcanza los 1.4 millones de TM y se estima que al cierre de este año sea cercana a 2 millones de TM. Chile por su parte tiene una producción de 5.5 millones de TM al año.

Ayer se realizó en el Hotel Marriott en Miraflores el seminario internacional «El futuro de la minería en el Perú y su impacto en el desarrollo nacional».

Claves

Durante su participación en el seminario minero, el titular del BCR, Julio Velarde, confirmó que en el 2016 los precios de las exportaciones peruanas de metales continuarán cayendo, con lo cual sumarían su quinto año consecutivo con esta tendencia.

Fuente: La República

Minería no metálica impulsará crecimiento económico peruano

MINERÍA. Minería no metálica impulsará crecimiento económico peruano. Debido a la importancia de la minería no metálica en el desarrollo de la economía peruana y en el progreso de los pueblos ubicados a más de 3,000 msnm, la comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, debatirá este miércoles el proyecto de Ley que declara de interés nacional la promoción de esta actividad y establece un régimen legal especial para su desarrollo y crecimiento.

El país produce más de 34 tipos de minerales no metálicos, como mármol, fosfato, caliza, arcilla, yeso, cuarzo, entre otros. Además proveen de insumos nacionales a sectores que generan productos con valor agregado como la industria textil, farmacéutica, química, agrícola, avícola, petroleras, mineras, de alimentos y bebidas, entre otras. Es más, la riqueza del ande peruano en productos mineros no metálicos es amplia y está sub aprovechada debido a la carencia de un marco jurídico ad hoc que destrabe la inversión.

Según la Asociación de Exportadores (ADEX) esta actividad representa el 1.34% del PBI (2014), generando alrededor de S/ 3,404 millones en beneficio del país, además genera empleo para más de 48 mil de profesionales, obreros, técnicos, transportistas, etc. Cabe señalar que el impacto ambiental de la minería no metálica es mínimo, ya que no se utilizan productos químicos para la extracción del mineral.

Debido a la caída del valor de los metales y a que la tendencia continúa siendo a la baja, se hace necesario que el gobierno busque nuevas opciones de crecimiento económico, siendo la minería no metálica una opción importante para superar la crisis que están atravesando las exportaciones.

La mayoría de productores de estos productos son pequeñas empresas que abastecen el mercado local, pero existe un potencial enorme que permitiría que el país se convierta en uno de los principales exportadores de minería no metálica, por tal motivo se hace necesario que el gobierno, a través de una normativa adecuada a esta actividad, promueva el desarrollo de este sector.

Actualmente, la Ley General de Minería está diseñada pensando en la minería metálica, pero también se aplica a la sustracción de minerales no metálicos, lo cual es un contrasentido porque ambas actividades económicas son diferentes. La minería no metálica trabaja básicamente de manera artesanal y sus precios en el mercado son más bajos. Además, la minería no metálica no es una actividad exclusivamente extractiva ya que exporta productos con valor agregado. Por lo tanto, no se puede exigir los mismos requisitos que a la minería tradicional.

Cifras
Según la gerencia de Estudios Económicos de ADEX, en los primeros nueve meses del año la exportación de minerales no metálicos alcanzó US$ 512 millones lo que significa un crecimiento de 5.4% respecto al mismo periodo del año 2014. Los principales mercados de estos productos fueron EEUU, Chile y Brasil, mientras que el producto de mayor demanda fue los fosfatos.

Fuente: ADEX

Grupo Digamma lanza la RED MINPRO

INICIATIVA. El Grupo Digamma lanza la RED MINPRO. Esta iniciativa está orientada a los Gerentes y Jefes de las áreas de Compras y Logísticas de las empresas mineras con la finalidad de ser una plataforma de intercambio de conocimientos que permitan a los ejecutivos intercambiar problemas y retos sobre una determinada situación en sus respectivas operaciones mineras o de operaciones logísticas; e incluso consultar sobre determinados bienes o servicios que requieran o tengan en stock.

Así, el Grupo Digamma -organizadora de importantes ferias en minería (Expomina y Minpro) y en construcción (Expo Arcon) presenta esta propuesta que es la primera en su campo y que estará disponible de manera virtual, tal como indicó el Presidente Ejecutivo de la empresa, Jorge León Benavides.

«Porque sabemos que el tiempo es valioso y más en las operaciones mineras, esta plataforma buscará satisfacer una necesidad de los gerentes y jefes de las áreas de Logística, reduciendo los tiempos de consultas, compartiendo experiencias y ampliando su red contactos», detalló el empresario, quien precisó que el nombre guarda relación con el gran evento de compras, logística e inversión en minería el cual se realizará los días miércoles 25 y jueves 26 en el Hotel Los Delfines.

El dato

La Red Minpro estará disponible en la web de Rumbo Minero: www.rumbominero.com

 

Incremento en cuotas de hidrocarburos darán tranquilidad a población de Madre de Dios

HIDROCARBUROS. El incremento en las cuotas de hidrocarburos, en las zonas sujetas al Régimen Complementario de Control de Insumos Químicos, darán tranquilidad a población de Madre de Dios. Así lo aseguró a la Agencia Andina el expresidente de Perúpetro, Aurelio Ochoa, quien aseguró que con esta medida se garantiza un adecuado abastecimiento de combustibles para la región.

Con el objetivo de mejorar y hacer más eficaz la lucha contra la minería ilegal, mediante el registro, control y fiscalización de los insumos químicos que directa o indirectamente puedan ser utilizados para tal fin, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) modificó las cuotas de hidrocarburos en Madre de Dios.

«Lo que está haciendo el Gobierno es ampliar ligeramente las cuotas porque se supone que hay un crecimiento vegetativo en la demanda por los combustibles en esta zona. La primera normativa que fue modificada ya tiene más de un año», declaró.

Control
Ochoa agregó que la norma publicada no sólo aumenta la cuota y por ello también se están corrigiendo los controles aplicados en las zonas sujetas al Régimen Complementario de Control de Insumos Químicos.

«El objetivo es lograr una mejor administración de los controles dispuestos como consecuencia de la minería informal y narcotráfico», comentó.

Agregó que la experiencia obtenida ha servido de base para este nuevo dispositivo.

La norma precisa que si Osinergmin advierte desabastecimiento de combustibles, en determinadas zonas geográficas sujetas al Régimen Complementario de Control de Insumos Químicoscomo, debe enviar al MEM y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un informe detallado de la situación.

Ese documento deberá incluir una propuesta de nuevas cuotas de hidrocarburos, la misma que será evaluada y aprobada por los dos ministerios, en caso corresponda.

La norma del MEM también modificó la definición de consumidor menor. Ahora será considerada bajo esa categoría la persona que adquiere en el país Diesel BX, gasolinas o gasoholes, para uso propio o exclusivo en sus actividades y que cuenta con capacidad de almacenamiento.

Además, precisa que están prohibidos de suministrar Diesel BX, gasolinas o gasoholes a terceros. «Esta definición sólo es aplicable en las zonas geográficas sujetas al Régimen Complementario de Control de Insumos Químicos».

MEM afirma que debe elaborarse plan estratégico para desarrollo minero

MINERÍA. La ministra de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, afirma que debe elaborarse un plan estratégico para el desarrollo de la minería en el Perú, teniendo en cuenta que el Estado y las empresas deben convertirse en socios de las comunidades nativas. Así lo aseguró e el marco del Seminario Internacional «El futuro de la minería en el Perú y su impacto en el desarrollo nacional», organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“La ausencia del Estado es un tema latente. Ello ha llevado a que las autoridades locales, así como las regionales, no tengan la capacidad para poder administrar adecuadamente los recursos que genera una actividad como la minería”, anotó.

Ortiz manifestó que muchas veces existen devoluciones a fin de año de los recursos que se asignan a las autoridades locales y regionales, y la ejecución de gastos resulta mínima, por eso no avanzan.

“Las autoridades locales que ya están formadas, muchas veces no tienen la capacidad de realizar perfiles de proyectos para el desarrollo de sus comunidades”, apuntó.

Es ahí, continuó, donde invoco a las empresas a tratar de empoderar a las autoridades enseñándoles a desarrollar proyectos.

Mencionó que una minería que se desarrolla de manera sostenible, aporta al beneficio no sólo de las empresas que realizan la actividad, sino de todos los ciudadanos, especialmente de la zona en la que se ejecutan los proyectos.

Conflictos sociales
La titular del MEM considera que los conflictos sociales son producidos por la desinformación que existe a nivel de las comunidades sobre las ventajas que genera la ejecución de un proyecto minero.

«Cualquier actividad genera impacto ambiental, yo creo que hoy la normativa existente en nuestro país, es lo suficientemente cautelosa en que esos impactos sean minimizados a través de los estudios ambientales correspondientes», indicó.

Agregó que las empresas junto al Estado, deben sociabilizar los proyectos con la comunidad desde el inicio y no esperar a que la actividad comience a encaminarse.

«Con la debida previsión se debe socialibilizar el tema con las comunidades de la zona para quitarles temores por desconocimiento», sostuvo.

“Tanto el Estado como las empresas deben convertirse en socios estratégicos de las comunidades, hacer partícipes a las comunidades de los beneficios para sus pueblos, de modo que sean los primeros que postulen a que la actividad se realice en su zona.

Fenómeno El Niño no afectará modernización de refinería de Talara

El Fenómeno El Niño no afectará las obras del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT). Así lo aseguró su gerente, Jorge Alméstar Mauricio, quien junto a funcionarios del proyecto en mención presentaron, en Piura, un informe de lo avanzado en las obras.

El documento incluye detalles de esta importante inversión que busca lograr reducir los niveles de contaminación que generan los combustibles.

Respecto al Fenómeno El Niño, los funcionarios informaron que se ejecuta un plan de prevención y contingencia que incluyen trabajos como estabilización de cerros, limpieza de canaletas y permeabilización de techos y protección de oleoductos.

Sobre lo que será la nueva Refinería de Talara, se precisó que los trabajos se iniciaron en julio del 2014 y debe terminar en julio del 2019, recordando que se levantarán 10 plantas de proceso que serán construidas por la contratista Técnicas Reunidas y 5 unidades auxiliares que serán levantadas por terceros.

Según precisó Jorge Alméstar Mauricio, a noviembre se registra un avance del 25.4 por ciento en la ejecución de los trabajos, meta ligeramente superior a lo programado.

Se estima que a fines de este año, en el caso del nuevo muelle, denominado muelle dos, lo ejecutado sea del 86.2 por ciento para ser culminada en marzo del 2016 lo que permitirá la recepción de los equipos pesados para nuevas unidades de proceso.

Fredy Alvarado, superintendente de construcción del proyecto, añadió también que lo que será el segundo muelle deben ingresar 1,600 equipos que se fabrican en el exterior.

Por último, sobre la contratación de mano de obra local aseguraron que al 19 de noviembre la mano de obra no calificada talareña fue de 96 por ciento superando el porcentaje mínimo de 70 por ciento establecido en su compromiso.

La refinería permitirá que el país cuente con más energía, debido a ello disminuirán los niveles de azufre, y se utilizará y procesará petróleo de alta densidad o crudos pesados.

El proyecto cuya inversión supera los 2,700 millones de dólares tiene un plazo de ejecución de 5 años que culminan en julio de 2019.

Gobierno potencia APP para dinamizar inversiones

ECONOMÍA. El Gobierno potencia las asociaciones público-privadas (APP) para dinamizar inversiones. El Decreto Legislativo 1224, que promueve la inversión APP, tiene la finalidad de ordenar y simplificar el marco normativo para que los proyectos caminen de manera fluida, manifestó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

El mencionado decreto fue dado en el marco de las facultades legislativas del Gobierno este año con la intención de dinamizar las inversiones.

Durante la inauguración del seminario internacional “Retos en la legislación de asociaciones público-privadas: camino a la OCDE”, Segura expresó que el Gobierno ha trabajado en una serie de normas para promover y agilizar las inversiones, como el referido dispositivo.

“Hace cinco años los compromisos por pagos de APP eran menores a 5 por ciento de los presupuestos de los sectores, pero actualmente, entre proyectos en marcha y en proceso de desarrollo, estos compromisos se acercan al 20 por ciento de dichos presupuestos”, afirmó.

El ministro destacó que estos compromisos no se diluyen porque, a diferencia de la obra pública, que tiene una vida media de dos a cuatro años de construcción y luego sale del balance público, en el caso de las APP el ingreso de nuevos proyectos es continuo y se quedan en el balance por 15 años en el caso de los compromisos de capital y 30 años en labores de operación y mantenimiento.

«Entonces, debemos trabajar de manera ordenada y responsable”, anotó.

Segura agregó que las APP son justamente eso, una asociación entre el sector público y el privado, siendo socios, y que el objetivo es continuar trabajando en conjunto con reglas claras y promotoras; pero para ello se requiere tener claro también cuáles son los compromisos que se están asumiendo como Estado, como país.

Reglas claras

“Todos queremos tener proyectos que caminen de manera fluida, en los que se minimicen las controversias en adelante, y eso no significa prohibir nada, sino crear las condiciones para que, por ejemplo, exista una mayor estandarización de contratos y reglas claras”, afirmó.

Asimismo, refirió que los recursos del país deben ser utilizados de la manera más eficiente posible.

«Los cambios introducidos por el Decreto Legislativo 1224 buscan que se genere un pensamiento estratégico a nivel del Estado que permita definir cuáles son los proyectos que se impulsan y eso se concrete de manera clara, transparente y predecible», sostuvo.

Camino a la OCDE

Cabe señalar que la nueva Ley de APP se alinea con los principios de gobernanza pública de las asociaciones público-privadas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Perú suscribió con la OCDE un Programa País y está tomando las mejores prácticas de gobernanza pública en materia de asociaciones público-privadas, que tiene tres principios que se han plasmado en el Decreto Legislativo 1224, que contiene un marco normativo transparente y preciso, y prácticas y registros presupuestarios claros, con una visión de los riesgos fiscales que se asumen y procesos de licitación limpios”, explicó.

Explicó que el reglamento del decreto se encuentra en elaboración y que el equipo a cargo de esta labor en el Ministerio de Economía y Finanzas ha interactuado con una serie de actores especializados, recogiendo comentarios e inquietudes, aclarando ciertos temas.

“Estamos trabajando por el mediano plazo del país, para dejar un marco más ordenado, y para tratar de asegurar que el nuevo Gobierno que ingrese en siete u ocho meses encuentre un proceso que le permita avanzar más rápido vía las asociaciones público-privadas, pero sabiendo también cuáles son los objetivos y los riesgos que el Estado está tomando”, finalizó.

Durante la inauguración del evento el ministro estuvo acompañado por el director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez.

Seis empresas eléctricas denuncian que Gobierno favorece a una distribuidora

ENERGÍA. Seis empresas eléctricas denuncian que Gobierno favorece a una distribuidora. Según refirieron Enel, Statkraft, Duke Energy, Kallpa Generación, Fénix Power y Termochilca, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha puesto en riesgo a casi la totalidad de empresas de generación, públicas y privadas, pues “el Gobierno ha venido sistemáticamente favoreciendo a una empresa en particular, con consecuencias que podrían inclusive poner en riesgo el suministro de electricidad”.

Como se puede leer en la web de Gestión, las empresas mencionados indicaron que en los últimos años se ha venido produciendo una secuencia de episodios en los que la regulación y el marco jurídico se tuercen y acomodan a favor de una empresa distribuidora en particular, violando los principios de la competencia leal y la estabilidad de las reglas de juego.

Según revelaron, el primer episodio consistió en que el MEM permitió que la empresa distribuidora beneficiada se integre verticalmente, es decir, que se abastezca a sí misma de energía, creando por primera vez la figura de una distribuidora/generadora bajo la misma persona jurídica, cuando la ley lo prohíbe expresamente.

Esta situación, señalan, perjudica y discrimina abiertamente al conjunto de generadoras, incluyendo las estatales, que compiten bajo otras reglas de juego.

El segundo episodio, refieren las empresas, se produjo cuando el Gobierno archivó un proyecto de decreto legislativo, elaborado por el MEM al amparo de la reciente delegación de facultades otorgadas por el Congreso de la República, el mismo que recogía los aportes y el consenso entre el Gobierno y la mayor parte de los operadores del sector.

La norma contenía, entre otros temas, la limitación de cualquier futura integración vertical que dañara la competencia y eliminaba la posibilidad de que las distribuidoras adquieran energía en el mercado libre (spot) para evitar profundizar la distorsión de precios existente y la competencia desleal.

El proyecto, indican estas seis empresas, fue enviado al Consejo de Ministros para su aprobación, pero nunca se aprobó y fue archivado sin explicación alguna hasta el día de hoy.

El tercer episodio, aseguran, es la modificación, a través del Decreto Legislativo N° 1221, de un artículo de la Ley de Concesiones Eléctricas que obligaba a las empresas distribuidoras a tener contratos con las generadoras para cubrir sus requerimientos.

Este cambio, según las empresas, permite a la empresa integrada verticalmente abastecerse de energía desde su propia planta generadora sin que nadie le exija contrato alguno. Tal situación, señalan las empresas, es otro grave hecho de favoritismo, discriminación y competencia desleal.

Finalmente, el cuarto y último episodio, refieren las empresas, es que se prepara otra norma a su favor -sin justificación alguna y sin un análisis costo-beneficio serio- por la cual se permitirá a cualquier distribuidora aprovechar los muy bajos y distorsionados precios del mercado spot que no cubren los costos reales de producción de electricidad, reduciendo la compra de energía contratada a los generadores.

Advirtieron que ello pone en grave riesgo la solvencia financiera del conjunto de los operadores de generación, tanto privados como públicos, con lo cual se pone también en riesgo el suministro de electricidad a todos los peruanos.

Las empresas denunciantes han precisado que con esta secuencia de hechos se pone en riesgo más de US$ 5,000 millones de inversión privada en generación eléctrica producida en los últimos diez años, y se calculan pérdidas del orden de los US$ 140 millones para las generadoras estatales en los próximos cinco años.

Enel, Statkraft, Duke Energy, Kallpa Generación, Fénix Power y Termochilca aseguran que han exigido al MEM poner fin y revertir esta secuencia de actos administrativos y legislativos que están destruyendo los pilares sobre los cuales se construyó con tanto esfuerzo el sistema eléctrico peruano.

Precios de exportaciones peruanas de metales seguirán cayendo el 2016, según BCR

MINERÍA. Los precios de exportaciones peruanas de metales seguirán cayendo el 2016, según dijo el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.

Sin embargo, durante su participación en el seminario internacional “El futuro de la minería en el Perú y su impacto en el desarrollo nacional”, Velarde también destacó que el Perú seguirá atrayendo “considerable inversión minera”.

Según una encuesta difundida por Bloomberg, en el último año los principales bancos de inversión a nivel mundial han recortado, en promedio, un 20% sus proyecciones para el precio en el 2016.

En el evento, que fue organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Consejo para las Relaciones entre Australia y América Latina (Coalar), participaron también la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y el CEO de Buenaventura Roque Benavides.

Vladimiro Huaroc, Carlos Paredes y Jorge Merino participarán en MINPRO 2015

MINERÍA. Vladimiro Huaroc, Carlos Paredes y Jorge Merino participarán en MINPRO 2015. Además de estos importantes personajes políticos y relacionados al sector minero, estarán presentes Enrique Alania, Ivan Lanegra, Pedro Martínez; entre otras personalidades relacionadas a la minería y logística.

El miércoles 25 de noviembre el Gerente de Logística de Compañía Minera Antamina, Enrique Alania, se encargará de informar sobre el desarrollo de clúster logístico en minería; mientras que el Ing. Jorge Falla, Director de Gestión Ambiental de Compañía de Minas Buenaventura, nos hablará sobre el mapeo de los trámites logísticos.

Por su parte, el ex titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Paredes, tendrá la responsabilidad de analizar los factores que permitirían al Perú ser competitivo. Inmediatamente después se realizará la Mesa Redonda «Desarrollo de la minería e integración del territorio nacional», que contará con la participación de Jorge Luis Martínez, Gerente de Abastecimiento de Compañía Minera Antamina; Carlos Paredes, Exministro de Transportes y Comunicaciones; Hugo Alegre, Director Gerente de Real Time Management; y Carlos Martínez Jarabo, Director Área LATAM Grupo Revenga.

JUEVES 26

Al día siguiente, estarán presentes Ivan Lanegra, Exviceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, conversando sobre los alcances de la Ley de Consulta Previa en el sector minero; y también se ha confirmado la presencia de Vladimiro Huaroc, Exjefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM, quien expondrá sobre las lecciones aprendidas y creación de valor en mesas de desarrollo nacional.

Por la tarde, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, nos hablará sobre los desafíos y oportunidades de la minería; y el Jorge Merino Tafur, Exministro de Energía y Minas, se enfocará en las inversiones mineras y su impacto en la reducción de la pobreza en el Perú.