- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5506

Regiones del norte expusieron oportunidades de inversión mediante APP

ECONOMÍA. Los Gobiernos Regionales de Amazonas, Cajamarca, Loreto, Piura y Tumbes, expusieron ante representantes de las principales empresas que operan en el Perú, sus oportunidades de inversión a través de asociaciones público-privadas (APP) y obras por impuestos.

Fue en el foro realizado por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), en alianza con el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, en el marco de las acciones que viene implementando con la finalidad de impulsar mayores inversiones en las regiones del interior del país.

Ante un grupo de empresarios e inversionistas, los gobernadores regionales de Cajamarca, Porfirio Medina; de Loreto, Fernando Meléndez; de Tumbes, Ricardo Flores; así como el vicegobernador de Amazonas, Carlos Navas, y el asesor del Gobierno Regional de Piura, Carlo Bertini Hurtado, presentaron las oportunidades de inversión que brinda cada una de sus jurisdicciones, mediante los mecanismos expuestos.

En el Foro de Promoción de Inversiones en la Región Fronteriza Perú-Ecuador, las autoridades manifestaron su compromiso por facilitar la inversión privada en cada una de sus regiones, y destacaron las alternativas de negocio que ofrecen en los sectores de turismo, agricultura, industria, generación eléctrica, comercio, servicios, entre otros.

Alianza estratégica

Por su parte, el presidente de la Confiep, Martín Pérez, destacó que para atraer más inversiones las regiones deben mejorar su entorno económico, infraestructura, institucionalidad y, además, el acceso a la salud y educación para su población.

Tras proponer a las autoridades regionales una alianza con la Confiep, para propiciar nuevas y mayores inversiones en sus jurisdicciones, Pérez Monteverde solicitó a los empresarios presentes revisar con detenimiento las oportunidades de inversión, que podrían generarse a través de las asociaciones público-privadas o el mecanismo de obras por impuestos en las regiones.

«El mejor programa social es la generación de empleo sostenible, y ello se logra a través de la inversión privada, que es impulsada a través de estos mecanismos de colaboración público-privado», refirió.

Por otro lado, el titular del gremio empresarial anunció la próxima realización del «Primer Encuentro Nacional de Promoción de Obras por Impuestos» que será llevado a cabo por la CONFIEP y los 24 Gobiernos Regionales del país.

Por su parte, el Director Ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador, Harold Forsyth, destacó la importancia de este tipo de reuniones porque permite acercar a los empresarios con las oportunidades de inversión que brindan las regiones, en especial las que se encuentran en las zonas fronterizas.

Fuente: Andina

MEF: Emisión de bonos en euros de deuda pública demuestra confianza en economía peruana

ECONOMÍA. Con la emisión de bonos en euros de deuda pública dada a conocer en la víspera, el Perú rompió el patrón de que los países europeos no tomen este tipo de riesgos de países emergentes como el nuestro, lo que demuestra además la confianza que existe en el manejo económico, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

Dijo que la transacción de bonos en euros logró una demanda de aproximadamente 4,250 millones de euros, a una tasa más baja (2.75 por ciento de interés) de la historia de la República.

“El Perú hizo una emisión muy exitosa en euros de deuda pública, una operación importante, en momentos que hay incertidumbre y cierta reticencia de tomar deuda de países emergentes y el Perú rompió ese patrón”, refirió.

Indicó que esta operación se realizó luego del road show efectuado en siete ciudades del continente europeo (Londres, Frankfurt, Múnich, Milán, Ámsterdam, París y Zúrich), donde se visitaron a diversos inversionistas.

El ministro precisó que quienes compraron estos bonos fueron los fondos de pensiones de Alemania, Italia, algunos países nórdicos, así como bancos europeos y todas las instituciones del continente.

“Eso es confianza en el Perú y el manejo macroeconómico”, manifestó en entrevista a RPP.

Implicancias

En otro momento, Segura afirmó que con esta emisión de bonos en euros, así como la efectuada en dólares hace algunos meses, el Gobierno “deja la casa ordenada para el siguiente (Gobierno)”.

“Se prefinancia el servicio de deuda del 2016, dejamos el próximo año en orden y abrimos el horizonte de inversionistas institucionales, porque había muchos de Estados Unidos y abrimos Europa y de otros lugares del mundo”, añadió.

Diversificación

Asimismo, señaló que Estado decidió colocar estos bonos en euros con la finalidad de diversificar el fondeo de moneda e inversionistas.

“Hay incertidumbre sobre la evolución de las monedas, entonces nos movimos a diversificar hacia euros, porque además era un momento apropiado porque el Banco Central Europeo (BCE) anunció que va a continuar con políticas de estímulo contractivo, es decir, presionando el euro hacia abajo”, agregó.

De igual modo, destacó que nuestro país no tenía presencia en el mercado europeo y se abre la deuda peruana, “a inversionistas que, usualmente, no invierten en deuda peruana”.

“Hemos tenido casi 300 inversionistas, fondos de inversión, bancos que operan en ese lado del mundo, por razones de suscripción no se pudo atender la demanda de todos, pero casi aproximadamente 200 de ellos han recibido órdenes y ha sido la tasa mas baja en la historia de la República por un bono a diez años”, sostuvo en TV Perú.

Fuente: Andina

Incremento de lluvias por El Niño podría afectar a la producción minera

El fenómeno de El Niño podría generar un fuerte incremento de lluvias que afectarían a las operaciones mineras, advirtió Thomson Reuters.

Dante Aranda, Analista de Minería de Metales Preciosos de Thomson Reuters, refirió que el riesgo se da tanto para las operaciones mineras en la costa y sierra del país.

“Si bien el fénómeno de El Niño está llegando un poco tarde, podrían ocurrir fuertes lluvias y afectaría la producción dado que estamos hablando de muchos minas operando a cielo abierto. Las inundaciones afectaría bastante la produccion”, señaló hoy el analista al presentar en Lima el GFMS (Gold Fields Mineral Services) Gold Survey 2015 Q3 Update, un informe de la agencia sobre las perspectivas del sector minero en el mundo y el Perú.

Aranda agregó que la región Cajamarca y la zona sur es la que se encuentra en mayor riesgo por El Niño. “Son áreas que serian afectadas y se tiene que proteger dado que la posibilidad todavía existe”, anotó.

Fuente: Gestión

Utilidades de Southern Copper caen 31,4% entre enero-setiembre

MINERÍA. Southern Copper Corporation incrementó fuertemente las ventas de cobre y zinc, con lo que logró amenguar, pero no evitar las pérdidas durante los primeros nueve meses del año, según informó la compañía a la Superintendencia del Mercado de Valores.

La caída de los precios es el principal reto para Southern. El cobre cayó 18%, molibdeno -40%, plata -20%, zinc -5% y oro -9%. Para mitigar esta tendencia, se aumentó el volumen de ventas de cobre (+11%) y zinc (+12.5%) y se redujo costos significativamente.

Aún así, Southern Copper tuvo ventas netas en los nueves meses de 2015 por US$3.791,3 millones, 12,2% menores que las ventas netas de enero-setiembre 2014. El Ebitdai en el periodo fue US$1.614,7 millones, 21,8% menor que el año anterior y el margen de EBITDA disminuyó de 47,8% a 42,6%.

La utilidad neta de Southern Copper en los 9 meses del 2015 fue US$675,6 millones (17,8% de las ventas netas), 31,4% menor que la utilidad neta del mismo período del 2014. Esta disminución se debió principalmente a menores precios de los metales así como a un ajuste de impuestos no monetario, registrado en el 3Q15, de US$51,4 millones relacionados con la presentación de la declaración de impuestos del año 2014.
Proyectos en Perú.

Sobre sus proyectos, Southern Copper informó que al 30 de setiembre en Toquepala han invertido US$372,3 millones de los US$1.200 millones previstos. Las obras terminarán en el cuarto trimestre de 2017. Cuando esté en operación, la ampliación de Toquepala aumentará la capacidad de producción anual en 100.000 toneladas de cobre a 235,000 toneladas en el 2018, y también aumentará la producción de molibdeno en 3.100 toneladas.

En Tía María, la empresa sigue a la espera de obtener la licencia de construcción, la cual se ha retrasado por falta de acuerdo con la comunidad.

Fuente: El Comercio

Inversión en proyectos estructurales de Codelco se ajustaría entre US$21.000 y US$22.000 mllns

MINERÍA. Chile.- “Nosotros estamos visualizando una inversión inferior a los US$25.000 millones. El valor exacto, en ordenes de magnitud, podríamos indicar en torno a los US$21.000 millones y US$ 22.000 millones”, dijo el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, al ser consultado al término de la Junta de Accionistas de la Corporación -efectuada este lunes- , sobre el ajuste previsto en el monto requerido para sacar adelante los proyectos estructurales.

El encuentro, en el cual se abordó el plan de desarrollo de la estatal 2014-2018, fue encabezado por el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y por la Ministra de Minería, Aurora Williams, junto con el Directorio de la minera.

Nelson Pizarro sostuvo que en cuanto a las iniciativas ya en construcción, como es el caso del Nuevo Nivel Mina de El Teniente, Chuquicamata Subterránea y Nuevo Sistema de Traspaso en Andina, van a seguir en la misma dinámica que le presentaron a la Junta; mientras que los proyectos de reconfiguración de Andina, Rajo Inca y RT Sulfuros están en distintas fases.

Precisó que RT está esperando la aprobación de su RCA, lo que debiera ocurrir antes de fin de año o en los primeros meses del próximo; “ahí estaríamos en condiciones de gatillar el inicio de la construcción. La prefactibilidad de Rajo Inca va a estar a la cuadra de marzo de 2016 y la reconfiguración del proyecto Andina está recién empezando su prefactibilidad, así que va a tomar un año más”, señaló.

Capitalización
En tanto, el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés comentó que solicitaron antecedentes adicionales a Codelco para decidir el monto a capitalizar. Si bien se esperaba que la cifra fuese revelada en esta oportunidad, el secretario de Estado explicó que será presentada en “los próximos días”.

El presidente del directorio de la Corporación, Óscar Landerretche, dijo que la información requerida se refiere a más detalles de precio de largo plazo y antecedentes del estado de avances de los proyectos estructurales y los cambios técnicos que se piensan implementar en estas iniciativas.

Fuente: Latinominería

MEM: Entrega de la concesión de distribución de gas en Piura está en evaluación

HIDROCARBUROS. Ante las informaciones difundidas en medios de comunicación, el Ministerio de Energía y Minas precisó, a través de un comunicado público, que la empresa Gases del Norte del Perú S.A.C. ha presentado una solicitud al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para el otorgamiento de concesión para la distribución de gas natural en la Región Piura.

Este procedimiento se enmarca en el Texto Único Ordenado del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos (D.S. 040-2008-EM), el cual establece que la concesión de distribución se puede realizar por concurso público o a solicitud de parte. En este caso se dio la última opción.

Asimismo, como parte de la solicitud, la empresa presentó una propuesta tarifaria, que – de acuerdo al artículo 18 del D.S. 040-2008-EM – le corresponde evaluar al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).

Actualmente, la empresa ha presentado su propuesta tarifaria, la cual está en evaluación por el organismo regulador.

Una vez que concluya la mencionada evaluación, el MEM realizará la calificación para determinar la procedencia o improcedencia de la solicitud de concesión de distribución de gas natural en la Región Piura. En este sentido, es necesario mencionar que aún continúa el proceso de evaluación de la solicitud de la referida empresa para la realización del proyecto de distribución de gas natural en la zona.

Junta de Acreedores de Doe Run Perú se realizará el próximo 30 de octubre

MINERÍA. A fin de intentar consensuar los términos del convenio de liquidación, la Junta de Acreedores de Doe Run Perú (JADRP) acordó reunirse el 30 de octubre. El acuerdo se dio en la reunión del Comité Técnico de Trabajo (CTT) que facilita la comunicación entre interesados en el futuro del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la unidad minera Cobriza. La cita, desarrollada en la sede del MEM, fue presidida por el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní.

La Junta está constituida por distintos acreedores entre ellos los laborales y la empresa Doe Run Cayman, así como el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Durante la reunión, el representante de los trabajadores, Luis Castillo agradeció el esfuerzo del MEM a través de su representante por lograr un acuerdo entre los acreedores, señalando que los trabajadores han presentado una contrapropuesta al convenio de liquidación, la cual está siendo analizada por los acreedores con el objetivo de que todos estén de acuerdo.

Castillo manifestó además que algunos puntos de la contrapropuesta han sido aceptados aunque hay otros puntos pendientes. “Lo que queremos es que se respeten los derechos de los trabajadores y que el complejo metalúrgico reinicie sus operaciones”, dijo. Asimismo, agregó que el nuevo liquidador será la empresa DIRIGE (Dirección Integral y Gestión Empresarial), que fue elegida de manera consensuada.

El Comité Técnico consideró las acciones realizadas a fin de encontrar una solución integral a la problemática del Complejo Metalúrgico La Oroya y la unidad minera Cobriza, y así evitar la liquidación simple teniendo en cuenta la situación financiera por la que atraviesa la empresa.

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, señaló por su parte que se respeta los derechos de los trabajadores, como de todos los acreedores, y destacó la relevancia de las operaciones.

El dato
La próxima reunión del CTT será el 04 de noviembre, a las tres de la tarde, en las instalaciones del MEM.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

MEM: Producción de cobre crece más de 40% en setiembre

MINERÍA. Producción de cobre continúa en aumento. En el mes de setiembre, alcanzó un crecimiento de 40.77% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según el reporte del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el cobre obtuvo una producción nacional de 148 mil 216 toneladas métricas finas (TMF). Esta cifra es una de las más altas en los últimos años.

Asimismo, la producción acumulada de cobre, entre enero y setiembre del presente año, fue de 1 millón 196 mil 865 TMF. Esto significó un incremento del 16.42% respecto al mismo periodo del 2014.

El Director General de Minería del MEM, Marcos Villegas, explicó que el referido incremento se debe principalmente a la recuperación sostenida en la producción de la Compañía Minera Antamina, principal productor de cobre del país. En lo que va del año, la empresa ha incrementado en 37.47%, su rendimiento respecto al 2014.

“Se suma a ello, la nueva producción registrada por las unidades Constancia y Toromocho. En el presente año, su producción acumulada es de 68 mil 328 y 128 mil 999 TMF, respectivamente. Adicionalmente, se ha dado un mejor desempeño de la mina Antapaccay con un 91% de incremento en el mes”, sostuvo Villegas.

Zinc, plomo y plata también crecieron

De otro lado, la producción de zinc, plomo, plata y molibdeno también registraron un importante incremento en setiembre. De esta manera, el zinc creció 20.75%; el plomo, 10.48%; la plata, 13.85%; y el molibdeno, 7.86%. Sin embargo, el hierro y el estaño cayeron en 21.84% y 17.56%, respectivamente.

En el caso del plomo y el zinc, la producción nacional se vio incrementada debido al mejor desempeño de las minas polimetálicas del centro del país, en especial las administradas por Volcan Compañía Minera y Sociedad Minera El Brocal (Colquijirca 2, cuyo rendimiento es en especial notorio). Asimismo, la referida recuperación de Antamina también incrementó en 16% su producción de zinc.

En la producción de plata, el incremento también se explica por un mayor rendimiento de Antamina (111%) y Buenaventura (23%), en especial Uccuchacua en la región Pasco. Además, es importante destacar los mejores rendimientos de Volcan y El Brocal, así como la incorporación de Minera Chinalco en la producción nacional de este metal precioso.

En términos generales, añadió Marcos Villegas, la producción metálica nacional, al cierre del tercer trimestre del año, obtuvo resultados favorables en todos los metales, excepto en estaño. En este caso, su explotación viene siendo afectada por el descenso en la concentración de mineral, observado en la única mina que extrae este metal en nuestro país, ubicada en la región Puno.

Fuente: Prensa MEM

Perú inicia proceso de emisión de bonos en euros a 10 años

ECONOMÍA. Perú abrió los libros para un bono en euros de monto referencial y con vencimiento en enero de 2026, según informó IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters, que citó a uno de los agentes.

Las calificaciones del país son A3 por Moody’s y BBB+ por Standard & Poor’s y Fitch.

La emisión, cuya guía está en torno a los 215 a 220 puntos básicos sobre mid swaps, se realizará el martes en las horas de negocios habituales y los agentes líderes son BBVA, BNP Paribas y JP Morgan.

Perú colocó en agosto un nuevo bono global 2027 por 1.250 millones de dólares para prefinanciar el presupuesto público del próximo año. En marzo, había concretado otra oferta por un monto equivalente a casi 2.000 millones de dólares.

Fuentes: Reuters – Gestión

«Solo 50% de la cartera minera se ejecutaría sin problemas», afirma PTP

MINERÍA. La cartera de proyectos mineros para el próximo quinquenio suma US$ 61.730 millones (47 proyectos), sin embargo una investigación de Peru Top Publications (PTP) revela que apenas US$ 29 mil millones (24 proyectos) tendrían realmente posibilidad de desarrollarse.

Vale precisar que del monto total de la cartera formal de proyectos, el 15,90% corresponde a ampliaciones; 23,79% a proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobados o en construcción; 10,16% con EIA aprobados con conflictos ambientales o paralizados, y 50,15% son proyectos en exploración.

PTP aclara que a pesar de la actual situación de la exploración minera, una actividad que sufre los embates de un entorno internacional adverso, sigue siendo clave para el desarrollo del sector minero, el segundo más importante de la economía peruana.

Pero no todas son buenas noticias, pues Perú Top Publications señala que si se cuentan los proyectos con EIA aprobados y las ampliaciones tendríamos una cartera de US$ 35.103 millones, «pero la realidad es otra…».

Ello debido a un sinceramiento de la cartera de proyectos y el indicador PTP de viabilidad de desarrollo, con lo cual se tiene que apenas 24 proyectos mineros cuentan con posibilidades de desarrollo en el siguiente quinquenio, arrojando una cifra que compromete US$ 29.513 millones.

Según la investigación las posibilidades de desarrollo de los proyectos en cartera y el indicador PTP de Viabilidad de Desarrollo son 24 los proyectos «con potencial de desarrollo», que serán puestos en marcha en los próximos años y que en su mayoría tiene fecha de inicio de producción.

Estos proyectos involucran una inversión de US$ 35.103 millones que descontando los US$ 8.590 millones ya ejecutados, suman US$ 26.513 millones. Y si se añadiera el capex (inversión inicial) actualizado de La Granja las inversiones sumarían US$ 29.513 millones.

De los 24 proyectos, 13 proyectos tienen al cobre como mineral principal a ser explotado, le siguen seis proyectos de oro, dos proyectos de fosfatos e igualmente dos proyectos de hierro y uno de plata.

Nuevas estrategias
Ante esta situación Peru Top Publications resalta nuevas estrategias de la inversión minera, como el hecho de priorizar exploración de zonas conocidas, o la venta de activos no estratégicos, con el fin de reducir deudas y postergar el reparto de dividendos.

Se ha identificado además el redimensionamiento de proyectos o crecimiento modular. Del mismo modo, la prudencia en los compromisos con las comunidades.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, manifestó que este año ha sido poco favorable para el Perú, en cuanto a las inversiones de empresas mineras.

Señaló que el gobierno del presidente Ollanta Humala, con su «poca capacidad para gobernar», ha provocado que se paralicen o suspendan más de 10 proyectos mineros en todo el país, generando pérdidas mayores a US$ 25 mil millones.

Precisó que los consorcios internacionales invertían en la construcción de carreteras, servicios de saneamiento e incluso construcción de hospitales y colegios. Sin embargo, el panorama ha cambiado durante el periodo de gobierno de Humala, pues importantes inversionistas prefirieron levantar sus campamentos ante la presión mediática. Siendo los proyectos estancados más emblemáticos Conga (Cajamarca) y Tía María (Arequipa).

El Perú cuenta con más de 220 empresas exploradoras y una cartera de 477 proyectos y 343 prospectos en 21 regiones. De acuerdo con el informe de SNL Metals & Mining al 2014, el Perú ocupó el sétimo lugar en el ranking de presupuesto de exploración mundial y el tercero en América Latina, canalizando US$ 558,48 millones, es decir, un monto equivalente al 5,2% de la inversión global (US$10.740 millones), frente a los US$ 760 millones y US$1.035 millones del 2013 y el 2012, respectivamente.

Peru Top Publications resalta que a pesar del entorno económico internacional desfavorable y el descenso de las inversiones en exploración, el Perú no ha salido completamente del radar de las empresas e inversionistas mineros no especulativos.

Fuente: La República

(Foto referencial)