- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5508

Gobierno potencia APP para dinamizar inversiones

ECONOMÍA. El Gobierno potencia las asociaciones público-privadas (APP) para dinamizar inversiones. El Decreto Legislativo 1224, que promueve la inversión APP, tiene la finalidad de ordenar y simplificar el marco normativo para que los proyectos caminen de manera fluida, manifestó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

El mencionado decreto fue dado en el marco de las facultades legislativas del Gobierno este año con la intención de dinamizar las inversiones.

Durante la inauguración del seminario internacional “Retos en la legislación de asociaciones público-privadas: camino a la OCDE”, Segura expresó que el Gobierno ha trabajado en una serie de normas para promover y agilizar las inversiones, como el referido dispositivo.

“Hace cinco años los compromisos por pagos de APP eran menores a 5 por ciento de los presupuestos de los sectores, pero actualmente, entre proyectos en marcha y en proceso de desarrollo, estos compromisos se acercan al 20 por ciento de dichos presupuestos”, afirmó.

El ministro destacó que estos compromisos no se diluyen porque, a diferencia de la obra pública, que tiene una vida media de dos a cuatro años de construcción y luego sale del balance público, en el caso de las APP el ingreso de nuevos proyectos es continuo y se quedan en el balance por 15 años en el caso de los compromisos de capital y 30 años en labores de operación y mantenimiento.

«Entonces, debemos trabajar de manera ordenada y responsable”, anotó.

Segura agregó que las APP son justamente eso, una asociación entre el sector público y el privado, siendo socios, y que el objetivo es continuar trabajando en conjunto con reglas claras y promotoras; pero para ello se requiere tener claro también cuáles son los compromisos que se están asumiendo como Estado, como país.

Reglas claras

“Todos queremos tener proyectos que caminen de manera fluida, en los que se minimicen las controversias en adelante, y eso no significa prohibir nada, sino crear las condiciones para que, por ejemplo, exista una mayor estandarización de contratos y reglas claras”, afirmó.

Asimismo, refirió que los recursos del país deben ser utilizados de la manera más eficiente posible.

«Los cambios introducidos por el Decreto Legislativo 1224 buscan que se genere un pensamiento estratégico a nivel del Estado que permita definir cuáles son los proyectos que se impulsan y eso se concrete de manera clara, transparente y predecible», sostuvo.

Camino a la OCDE

Cabe señalar que la nueva Ley de APP se alinea con los principios de gobernanza pública de las asociaciones público-privadas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Perú suscribió con la OCDE un Programa País y está tomando las mejores prácticas de gobernanza pública en materia de asociaciones público-privadas, que tiene tres principios que se han plasmado en el Decreto Legislativo 1224, que contiene un marco normativo transparente y preciso, y prácticas y registros presupuestarios claros, con una visión de los riesgos fiscales que se asumen y procesos de licitación limpios”, explicó.

Explicó que el reglamento del decreto se encuentra en elaboración y que el equipo a cargo de esta labor en el Ministerio de Economía y Finanzas ha interactuado con una serie de actores especializados, recogiendo comentarios e inquietudes, aclarando ciertos temas.

“Estamos trabajando por el mediano plazo del país, para dejar un marco más ordenado, y para tratar de asegurar que el nuevo Gobierno que ingrese en siete u ocho meses encuentre un proceso que le permita avanzar más rápido vía las asociaciones público-privadas, pero sabiendo también cuáles son los objetivos y los riesgos que el Estado está tomando”, finalizó.

Durante la inauguración del evento el ministro estuvo acompañado por el director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez.

Seis empresas eléctricas denuncian que Gobierno favorece a una distribuidora

ENERGÍA. Seis empresas eléctricas denuncian que Gobierno favorece a una distribuidora. Según refirieron Enel, Statkraft, Duke Energy, Kallpa Generación, Fénix Power y Termochilca, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha puesto en riesgo a casi la totalidad de empresas de generación, públicas y privadas, pues “el Gobierno ha venido sistemáticamente favoreciendo a una empresa en particular, con consecuencias que podrían inclusive poner en riesgo el suministro de electricidad”.

Como se puede leer en la web de Gestión, las empresas mencionados indicaron que en los últimos años se ha venido produciendo una secuencia de episodios en los que la regulación y el marco jurídico se tuercen y acomodan a favor de una empresa distribuidora en particular, violando los principios de la competencia leal y la estabilidad de las reglas de juego.

Según revelaron, el primer episodio consistió en que el MEM permitió que la empresa distribuidora beneficiada se integre verticalmente, es decir, que se abastezca a sí misma de energía, creando por primera vez la figura de una distribuidora/generadora bajo la misma persona jurídica, cuando la ley lo prohíbe expresamente.

Esta situación, señalan, perjudica y discrimina abiertamente al conjunto de generadoras, incluyendo las estatales, que compiten bajo otras reglas de juego.

El segundo episodio, refieren las empresas, se produjo cuando el Gobierno archivó un proyecto de decreto legislativo, elaborado por el MEM al amparo de la reciente delegación de facultades otorgadas por el Congreso de la República, el mismo que recogía los aportes y el consenso entre el Gobierno y la mayor parte de los operadores del sector.

La norma contenía, entre otros temas, la limitación de cualquier futura integración vertical que dañara la competencia y eliminaba la posibilidad de que las distribuidoras adquieran energía en el mercado libre (spot) para evitar profundizar la distorsión de precios existente y la competencia desleal.

El proyecto, indican estas seis empresas, fue enviado al Consejo de Ministros para su aprobación, pero nunca se aprobó y fue archivado sin explicación alguna hasta el día de hoy.

El tercer episodio, aseguran, es la modificación, a través del Decreto Legislativo N° 1221, de un artículo de la Ley de Concesiones Eléctricas que obligaba a las empresas distribuidoras a tener contratos con las generadoras para cubrir sus requerimientos.

Este cambio, según las empresas, permite a la empresa integrada verticalmente abastecerse de energía desde su propia planta generadora sin que nadie le exija contrato alguno. Tal situación, señalan las empresas, es otro grave hecho de favoritismo, discriminación y competencia desleal.

Finalmente, el cuarto y último episodio, refieren las empresas, es que se prepara otra norma a su favor -sin justificación alguna y sin un análisis costo-beneficio serio- por la cual se permitirá a cualquier distribuidora aprovechar los muy bajos y distorsionados precios del mercado spot que no cubren los costos reales de producción de electricidad, reduciendo la compra de energía contratada a los generadores.

Advirtieron que ello pone en grave riesgo la solvencia financiera del conjunto de los operadores de generación, tanto privados como públicos, con lo cual se pone también en riesgo el suministro de electricidad a todos los peruanos.

Las empresas denunciantes han precisado que con esta secuencia de hechos se pone en riesgo más de US$ 5,000 millones de inversión privada en generación eléctrica producida en los últimos diez años, y se calculan pérdidas del orden de los US$ 140 millones para las generadoras estatales en los próximos cinco años.

Enel, Statkraft, Duke Energy, Kallpa Generación, Fénix Power y Termochilca aseguran que han exigido al MEM poner fin y revertir esta secuencia de actos administrativos y legislativos que están destruyendo los pilares sobre los cuales se construyó con tanto esfuerzo el sistema eléctrico peruano.

Precios de exportaciones peruanas de metales seguirán cayendo el 2016, según BCR

MINERÍA. Los precios de exportaciones peruanas de metales seguirán cayendo el 2016, según dijo el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde.

Sin embargo, durante su participación en el seminario internacional “El futuro de la minería en el Perú y su impacto en el desarrollo nacional”, Velarde también destacó que el Perú seguirá atrayendo “considerable inversión minera”.

Según una encuesta difundida por Bloomberg, en el último año los principales bancos de inversión a nivel mundial han recortado, en promedio, un 20% sus proyecciones para el precio en el 2016.

En el evento, que fue organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Consejo para las Relaciones entre Australia y América Latina (Coalar), participaron también la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y el CEO de Buenaventura Roque Benavides.

Vladimiro Huaroc, Carlos Paredes y Jorge Merino participarán en MINPRO 2015

MINERÍA. Vladimiro Huaroc, Carlos Paredes y Jorge Merino participarán en MINPRO 2015. Además de estos importantes personajes políticos y relacionados al sector minero, estarán presentes Enrique Alania, Ivan Lanegra, Pedro Martínez; entre otras personalidades relacionadas a la minería y logística.

El miércoles 25 de noviembre el Gerente de Logística de Compañía Minera Antamina, Enrique Alania, se encargará de informar sobre el desarrollo de clúster logístico en minería; mientras que el Ing. Jorge Falla, Director de Gestión Ambiental de Compañía de Minas Buenaventura, nos hablará sobre el mapeo de los trámites logísticos.

Por su parte, el ex titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Paredes, tendrá la responsabilidad de analizar los factores que permitirían al Perú ser competitivo. Inmediatamente después se realizará la Mesa Redonda «Desarrollo de la minería e integración del territorio nacional», que contará con la participación de Jorge Luis Martínez, Gerente de Abastecimiento de Compañía Minera Antamina; Carlos Paredes, Exministro de Transportes y Comunicaciones; Hugo Alegre, Director Gerente de Real Time Management; y Carlos Martínez Jarabo, Director Área LATAM Grupo Revenga.

JUEVES 26

Al día siguiente, estarán presentes Ivan Lanegra, Exviceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, conversando sobre los alcances de la Ley de Consulta Previa en el sector minero; y también se ha confirmado la presencia de Vladimiro Huaroc, Exjefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM, quien expondrá sobre las lecciones aprendidas y creación de valor en mesas de desarrollo nacional.

Por la tarde, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, nos hablará sobre los desafíos y oportunidades de la minería; y el Jorge Merino Tafur, Exministro de Energía y Minas, se enfocará en las inversiones mineras y su impacto en la reducción de la pobreza en el Perú.

Inversión extranjera directa crece más de 160 por ciento

ECONOMÍA. La inversión extranjera directa se recupera y crece más de 160 por ciento, según cifras del tercer trimestre publicados por el Banco Central de Reserva (BCR). Así, el flujo de “inversión extranjera directa” (IED), entre julio y setiembre, se expandió 166% y sumó US$ 2,290 millones, representando una recuperación importante. Cabe mencionar que en el segundo trimestre ésta se contrajo en más de 20%.

La razón de este repunte importante se explica, básicamente, por más aportes y otras operaciones de capital de parte de las firmas extranjeras. Ese incremento en el capital alcanzó niveles no vistos en más de dos años, según se puede leer en el diario Gestión.

Ganancias

Otra razón importante es que la reinversión de ganancias ha crecido en 53%. Si bien ha habido una fuerte caída en cuantas utilidades generan las firmas foráneas en el país, aún apuestan por recolocar esas ganancias.

Es importante precisar que todos estos datos, si bien son positivos para el Perú, se contabilizan como pasivos del sector privado con el mundo, es decir, es dinero que nuestro país debe a extranjeros.

Gobierno y corto plazo

Los datos de la cuenta financiera también muestran cómo va el flujo de dinero en el lado fiscal. Así, muestra que los activos del Estado peruano en el exterior han caído en US$ 37 millones y, al mismo tiempo, los pasivos con el extranjero han sumado US$ 2,606 millones.

Finalmente, es importante precisar que un aspecto que sí puede generar algo de vulnerabilidad está en el ingreso de capitales de corto plazo a la economía. Según las cifras del ente emisor, en el tercer trimestre entraron unos US$ 260 millones en este tipo de recursos.

Operaciones de portafolio en rojo

De acuerdo con el BCR, la inversión extranjera de cartera en nuestro país, es decir, inversiones de portafolio, fue negativa en US$ 13 millones. Eso significa que hubo una salida neta de dinero del sistema financiero. Por ejemplo, la participación de capital (que incluye tenencia de acciones de la BVL) muestra una salida neta de US$ 33 millones. Otras inversiones atrajeron US$ 20 millones.

Inversión en energías limpias se dispara en 39% en economías emergentes

ENERGÍA. Inversión en energías limpias se dispara en 39% en economías emergentes. La inversión en energías limpias se disparó en los 55 países del índice de competitividad por energía limpia de Climascopio, acumulando US$126.000 millones en el 2014, con un aumento de US$35.500 millones, o 39% más que en el 2013.

Los resultados fueron reforzados por el crecimiento en China, que agregó, por sí solo, 35.000 megawatts (MW) de capacidad de generación de energía limpia, una cifra mayor a la capacidad limpia de Estados Unidos, Reino Unido y Francia en conjunto.

Los costos asociados con la energía fotovoltaica solar han disminuido 15% anualmente a nivel global, asegura el estudio.

“La energía solar es particularmente competitiva en los mercados emergentes, que generalmente sufren por los precios altos de la energía de generación fósil, mientras que disfrutan de condiciones muy soleadas”, explicó el análisis.

Un total de 50.400 MW de capacidad de nueva energía limpia fue construida en los países de Climascopio, lo cual marca 21% de crecimiento con relación al año anterior. La capacidad implementada en los mercados emergentes superó a la de las naciones desarrolladas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Climascopio analiza la dinámica entre 55 mercados emergentes en Asia, África, Latinoamérica y El Caribe.

Fuente: El Economista (México)

Primer tramo de ducto sur no llevaría gas en plazo previsto

PERU LNG, GASODUCTO

HIDROCARBUROS. Primer tramo de ducto sur no llevaría gas en plazo previsto. El consorcio que construye el Gasoducto Sur Peruano (GSP) -integrado por Odebrecht, Enagás y Graña y Montero- advirtió que existe el riesgo de que en diciembre del próximo año, cuando ese grupo concluya las obras del Tramo A-1 del GSP -un ramal de Malvinas a Quillabamba y otro a la ciudad del Cusco-, no esté aún disponible el gas que se vaya a transportar por esa futura infraestructura.

Esta preocupación la expresó Rodney Carvalho, CEO del GSP, quien, en principio, descartó que el problema en mención esté relacionado a alguna falta de gas natural en el mercado local, o de compradores, para el GSP, como indicaran Bárbara Bruce, gerente general de Hunt Oil, y Germán Jiménez, gerente general de Pluspetrol, firmas que integran el Consorcio Camisea.

En el IV Congreso Día de la Energía, Bruce se había preguntado quién alimentaría al GSP, en momentos que las exploraciones por más gas no estaban dando resultados, en tanto que Jiménez afirmó que ese ducto se construía con la esperanza de encontrar un comprador de gas que aún no existe.

Hay suficiente gas

No obstante, en diálogo con el diario Gestión, Carvalho replicó que el Consorcio Camisea tiene suficiente gas, pues los 11.5 trillones de pies cúbicos de gas de reservas que tiene en el lote 88, alcanzan para 20 años para el centro y sur del país.

Es más, dijo tener información que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) prepara una subasta de 200 millones de pies cúbicos diarios de gas para el centro del país, a ser provisto por el Consorcio Camisea, cuando -acotó- el MEM debería dar prioridad al sur, según Ley 29970.

Además, recordó que las térmicas del nodo energético del sur (Ilo y Mollendo) y la térmica de Quillabamba (Cusco), serán las que compren el gas que lleve el GSP.

Sin contrato

El problema, remarcó, es que hasta ahora, Electroperú no inicia las tratativas con el Consorcio Camisea, para proveer de gas a las térmicas antes citadas. Este retraso se da -citó- porque tampoco se ha podido modificar la parte del memorándum de entendimiento entre esas partes, que dispone que inicien la negociaciones cuando el GSP tenga 75% de avance de obras. Cuando el Tramo A-1 del GSP esté concluido y deba llevar gas a Quillabamba y Cusco, ese proyecto tendrá recién un avance entre el 45 y 60%, precisó.

Recordó que en mayo pasado, la titular del MEM, Rosa María Ortiz, había ofrecido conformar un equipo para resolver este impasse, pero no hay avance aún, por lo que invocó a ese ministerio atender el problema.

En enero se daría financiación para la obra

El CEO de GSP, Rodney Carvalho, señaló que las conversaciones entre el Gobierno peruano y los bancos internacionales que han ofrecido financiar el préstamo de US$ 4,285 millones que requiere ese grupo empresarial para construir el GSP, ya han concluido.

Ahora, anotó, las partes citadas han ofrecido enviarle al consorcio del Gasoducto Sur Peruano, los puntos del acuerdo adoptado, con lo cual se deberá elaborar la adenda de bancabilidad necesaria para concretar dicho financiamiento.

Carvalho estimó que, si se firma el contrato con los bancos antes mencionados el próximo mes de diciembre, como está previsto, en la primera semana de enero del año entrante se debería dar el desembolso del préstamo para dicha obra.

Cifras y datos

Tramo A-2 del GSP, de Cusco a Mollendo, estará listo en julio del 2017.

Este año. Las obras del Gasoducto Sur tendrán un avance del 30% al finalizar el 2015.

Usuarios eléctricos. Tendrán que pagar más tarifa si el GSP no transporta gas natural desde el 2018.

GSP. Teme se genere descontento social si no transporta a tiempo el gas al sur

Diez proyectos mineros no se concretarían en Chile de no aumentar el clima de confianza

MINERÍA. Diez proyectos mineros no se concretarían en Chile de no aumentar el clima de confianza. Según informa el diario El Mercurio, 29 iniciativas mineras de más de 50 mil toneladas de cobre -de una cartera total de 36 proyectos (nuevos y ampliaciones) – podrían comenzar su producción a 2032. Pero se estima que se concretarán unas 10 iniciativas menos al 2034, en caso no se mejore el clima de confianza del país.

A su vez, se estima que el país alcanzaría una producción de 9,4 millones de ton a 2032 en el primer caso, y de 7,6 millones de ton al año a 2034 en el segundo.

Estos son algunos de los resultados de un estudio realizado por el centro de minería y el Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, liderado por el académico Gustavo Lagos, que será presentado hoy en el seminario de Valor Minero en esa universidad.

El documento pone de manifiesto que de 118 proyectos considerados en el análisis como los más rentables en el mundo, 36 están ubicados en Chile. Estas iniciativas son las que requieren un menor precio del metal para entrar en producción, por lo que serían las primeras en iniciar operaciones en caso de darse las condiciones antes señaladas.

Lagos explica que el escenario ideal -demanda alta y un buen clima de confianza- “está lejos de ocurrir”. De no entrar nuevas iniciativas se afecta tanto la inversión como las exportaciones y el PIB, afirma el académico.

Lagos agrega que si bien no se puede pronosticar cuál será el escenario más probable, Chile debe considerar que un alto porcentaje de los proyectos dependerá de “lo que se haga como país”. Añade que gran parte depende de factores como la confianza, la gobernabilidad y los acuerdos sociales. “Se debe llegar a consensos mucho mayores en todas las áreas”, adelanta.

Suspensiones

Este año se han suspendido proyectos mineros por un total de US$ 43.023 millones en la industria que mayores ingresos le reporta al fisco. Esto, fundamentalmente por la abrupta caída del precio internacional del cobre en un sector afectado por altos costos, sobre todo en lo referido a temas laborales y de energía.

En septiembre la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) actualizó su cartera de inversiones y sacó de la lista una serie de iniciativas por reestructuraciones, como el proyecto Jerónimo, Lomas Bayas III Sulfuros, Tovaku, Lobo Marte, Inca de Oro, Volcán, Cerro Casale, Collahuasi Expansión Fase III y Ampliación Los Pelambres IV. Pero hay más.

Barrick Gold también ingresó un plan de suspensión temporal para el proyecto binacional Pascua Lama; y la canadiense Capstone anunció la detención de su proyecto Santo Domingo.

La zona más afectada es Atacama. De los 13 proyectos detenidos, ocho están en esa región, lo que equivale al 56% del monto total. Por otro lado, el Gobierno está avanzando en unos 14 cambios regulatorios que estarían añadiendo más incertidumbre, afirman en el sector minero.
36 proyectos de los 118 más rentables del mundo están en Chile. Estas son las iniciativas que comenzarían primero su producción, aun cuando el precio no se recupere con fuerza en los próximos años. Expertos estiman que el valor del cobre mejoraría a 2018.

Cobre cierra a US$ 2,05, su peor nivel desde 2009

Cada vez más cerca de los US$ 2 por libra está el cobre. Ayer el metal cerró en US$ 2,05 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, registrando su peor nivel desde mayo de 2009.Y lo peor estaría por venir. Hermann González, economista principal de BBVA Research, señala que el precio del cobre está presionado tanto por la inminente alza de tasas de interés en Estados Unidos -lo que apreciaría el dólar- como por la debilidad de los indicadores de actividad industrial e inversión de China, altamente intensivos en cobre. “No podemos descartar caídas mayores del precio en el corto plazo, pero para el próximo año proyectamos un valor más cercano a US$ 2,3 o US$ 2,4 la libra”, advierte.

Luis Felipe Alarcón, de EuroAmerica, comenta que están revisando a la baja el precio promedio de US$ 2,5 por libra para 2016. Recalca que “para el corto plazo no son descartables precios bajo los US$ 2 la libra”. Esto, al menos hasta la reunión de la Fed. Tras el pronunciamiento del ente rector, esperan alguna recuperación en el precio de activos riesgosos: commodities , monedas, bolsas, entre otros, dice.
Muchas mineras, sobre todo medianas y pequeñas, ya enfrentan costos sobre el valor del cobre, por lo que arriesgan problemas financieros e incluso cierre de faenas.

Cateriano: «Gobierno dejará plenamente operativos Toromocho y Las Bambas»

MINERÍA. En el marco de la II Reunión de Confraternidad Perú-China, que organizó la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), el Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, manifestó que el Gobierno dejará plenamente operativos Toromocho y Las Bambas.

Cateriano ratificó que el Gobierno del presidente Ollanta Humala dejará en marcha los megaproyectos mineros de Toromocho y Las Bambas, ubicados en Junín y Apurímac, respectivamente, que darán un impulso significativo al Producto Bruto Interno (PBI).

“Este gobierno dejará en marcha y ya plenamente operativos, dos proyectos mineros de envergadura: Toromocho, que ya está en funciones más su ampliación, y Las Bambas, acaso el proyecto minero más importante de nuestra historia republicana”, subrayó.

Sostuvo que la concreción de estos dos megaproyectos prueba que sí ha habido empeño para que la minería se siga impulsando en el país.

“Ciertamente, cuando se mezcla minería con ideología política, la combinación no es buena y, en ese sentido, tenemos que enfrentar los problemas dentro de un contexto democrático”, acotó.

Por otra parte, Cateriano señaló que el Gobierno cumplió con generar desarrollo económico y el país avanzó a niveles que décadas atrás no eran pensados, pese al ruido político y la crisis financiera internacional. Asimismo, destacó que la democracia está plenamente vigente en el país.

“Los últimos años han permitido que, con estabilidad política y jurídica, prosperemos económicamente”, anotó el jefe del Gabinete Ministerial ante más de 300 representantes de las más importantes empresas peruanas y chinas.

Así, en información recogida de la Agencia de noticias, Andina, se detalla que Cateriano remarcó que durante la gestión del presidente Ollanta Humala se impulsó diversos proyectos mineros, nexos comerciales a través de la Alianza del Pacífico, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), entre otros.

Por otro lado, el Premier contó que las reuniones anuales de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y del Grupo del Banco Mundial, realizadas en Lima en octubre pasado, ratificaron que la comunidad internacional está atenta a la situación política y económica del país.

“Las inversiones nacionales y extranjeras, una inflación controlada, un respeto irrestricto a los compromisos internacionales acaso también sean señales positivas de que el país en el ámbito económico ha caminado”, apuntó.

Para Cateriano el régimen económico que contempla la Constitución de una economía social de mercado, guarda un papel primordial para la iniciativa privada como fuente generadora de riqueza y una invitación al Estado para su actividad en este campo.

“Y creemos que lo que ha venido aconteciendo en el país, a pesar del ruido político, ha permitido un desarrollo económico que lo demuestran las cifras, no las palabras, que son irrefutables”, subrayó.

Durante la reunión organizada por la Capechi, Cateriano destacó la excelente relación que Perú mantiene con la República Popular China, tras 44 años de vínculos bilaterales, la cual ha alcanzado el nivel de “Asociación Estratégica Integral”.

Perú es el segundo país receptor de inversiones chinas en América Latina

ECONOMÍA. Perú es el segundo país receptor de inversiones chinas en América Latina, con un total de 14,000 millones de dólares, destinados principalmente en los sectores minería y energía, destacó el embajador de China en Perú, Jia Güide.

El diplomático indicó que, a octubre de este año, más de 170 empresas chinas han establecido una sucursal en territorio peruano.

«La inversión china se está ampliando desde áreas de energía y minería a sectores de electricidad, transportes, infraestructura, telecomunicaciones y servicios financieros», manifestó.

Según informa la Agencia de Noticias Oficial Andina, Jia Güide señaló que en su país se está llevando a cabo el estudio básico de viabilidad sobre el proyecto de tren bioceánico Perú-Brasil, que comprende un trazado que uniría el puerto peruano de Bayóvar en Piura con el puerto brasileño de Açu, y que permitiría el intercambio comercial con el puerto de Tianjin.

Se estima que la obra demande una inversión de 10,000 millones de dólares.

«China cuenta con un conjunto de ventajas, una capacidad productiva, tecnología y recursos financieros para cooperar con el Perú en su esfuerzo por lograr un mayor desarrollo económico», subrayó.

Buenas perspectivas
Asimismo destacó que si bien la economía peruana se ha visto afectada por la lenta recuperación de la economía mundial y la rebaja de los precios de los commodities, es uno de los países con mejor perspectiva de desarrollo económico y cuyo crecimiento sigue con ventaja desde el punto de vista global, ello con concordancia con lo dicho por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«En todo esto ha tenido mucho que ver el Gobierno del Perú pues ha mantenido las políticas macroeconómicas estables a la par con la aplicación de exitosos programas de desarrollo social», indicó.

Diversificación productiva
De igual modo resaltó que la promulgación del Gobierno peruano de la estrategia nacional de la diversificación productiva y su decisión de acelerar su proceso de industrialización, «a fin de superar los efectos negativos en su crecimiento producto de la alta dependencia de materias primas

En ese sentido subrayó que el Perú contará con mucha demanda china en los sectores de manufactura, procesamiento de recursos e infraestructura.

«China y Perú se identifican como países en vías de desarrollo cuyo PBI per capita se aproximan bastante. Ambos países afrontan desafíos de reajuste de su estructura económica para mantener el ritmo de crecimiento», indicó.