- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5509

Repsol se prepara para vender grifos y refinería en Perú por US$ 385 millones

REFINERIA LA PAMPILLA, REPSOL

HIDROCARBUROS. Repsol está a punto de cerrar la venta de sus grifos y la refinería La Pampilla que tiene en Perú por 350 millones de euros, equivalente a US$ 385.53 millones, con lo que iniciaría su plan de desinversiones anunciado la semana pasada.

Según fuentes del sector de hidrocarburos citadas por el diario económico Expansión, el grupo español se encuentra en la fase final de las negociaciones para el traspaso de los activos y el acuerdo podría cerrarse en breve.

De completarse la venta, Repsol daría el inicio a su carrera de desinversiones que se ha marcado como su nuevo plan estratégico, un plan presentado la semana pasada y que contempla desinversiones de activos por valor de 6,200 millones de euros hasta el años 2020.

Repsol está presente en Perú en el negocio de upstream (exploración y producción en gas licuado de petróleo (GLP), a través del cual abastece, desde el yacimiento de hidrocarburos de Camisea, a más de un tercio del mercado peruano.

Además está en el negocio downstream (comercialización y refino), con una red de 374 estaciones de servicios y con la refinería de La Pampilla, cuyos activos (de los que posee un 51.03%) van a ser traspasados en la citada operación.

Fuente: Gestión

PBI primario creció 3.3% en agosto impulsado por minería y sector agropecuario

ECONOMÍA. El Producto Bruto Interno (PBI) primario creció en agosto 3.3 por ciento, impulsado por la minería metálica (13.3 por ciento) y el sector agropecuario (1.2 por ciento), lo cual generó que la economía peruana alcance una tasa de expansión de 2.6 por ciento en el mes indicado, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Señaló que el sector no primario se incrementó 2.4 por ciento, por la expansión de servicios (4.7 por ciento) y comercio (4.0 por ciento), mientras que disminuyeron la manufactura no primaria (-1.4 por ciento) y la construcción (-8.1 por ciento).

Explicó que el sector agropecuario creció 1.2 por ciento en agosto, resultado asociado a la mayor producción de café, uva, cacao, maíz amarillo duro, carne de ave y huevos. Estos resultados fueron atenuados por las menores cosechas de aceituna y de arroz.

Minería
Asimismo indicó que el sector minería e hidrocarburos registró un aumento de 6.1 por ciento en agosto. «Este incremento reflejó la mayor producción de cobre, que por sexto mes consecutivo es el principal contribuyente al crecimiento del sector», apuntó.

Fuente: Andina

Este año se paralizaron más de 10 proyectos mineros

MINERÍA. Trujillo.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez Pinillos, manifestó que este año ha sido poco favorable para el Perú, en cuanto a las inversiones de empresas mineras.

Señaló que el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, con su ‘poca capacidad para gobernar’, ha provocado que se paralicen o suspendan más de 10 proyectos mineros en todo el país, generando pérdidas mayores a 25 mil millones de dólares.

“En el 2014, en el sector minero se llegó a invertir 10 mil millones de dólares, mientras que este año solo se alcanzó los 5 mil millones de dólares. Se calcula que para el próximo año solo se concreten 2 mil millones de dólares”, manifestó.

Según las declaraciones de Gálvez Pinillos, esta caída en el citado sector es producto del mal manejo del gobierno por no resolver conflictos sociales en el interior del país y la poca difusión de los beneficios que recibirán los pobladores a cambio del trabajo de la minería en sus comunidades.

“Los pobladores no comprenden que la minería contaminante ha quedado en el pasado. Ahora se han mejorado las tecnologías, no existe un proyecto que no cuente con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA); sin embargo, el gobierno no ha sabido manejar los conflictos”, indicó.

En ese sentido, Gálvez Pinillos destacó que gracias a la minería, en el 2011 los niveles de pobreza bajaron de 54% a 23% en las comunidades donde se concretaron proyectos. Los consorcios internacionales invertían en la construcción de carreteras, servicios de saneamiento e incluso construcción de hospitales y colegios. Sin embargo, el panorama ha cambiado durante el periodo de gobierno de Ollanta Humala, pues importantes inversionistas prefirieron levantar sus campamentos ante la presión mediática. Dos de los proyectos estancados son Conga (Cajamarca) y Tía María (Arequipa).

Gálvez Pinillos expuso en el 26° Encuentro Empresarial del Norte, organizado por la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. El cónclave empresarial culmina hoy.

Fuente: La República

MEM: Más de 414 mil escolares recibieron capacitación sobre uso eficiente de energía

CAPACITACIÓN. Desde el 2011 a la fecha, 414 mil 100 alumnos recibieron capacitación sobre el uso eficiente de la energía, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Ello como parte del efecto multiplicador de los talleres realizados para incentivar desde la niñez el ahorro de energía eléctrica.

La directora de Eficiencia Energética del MEM, Rosa Luisa Ebentreich, señaló que desde las instituciones educativas se ha brindado consejos prácticos y material informativo a 20 mil 705 docentes. Esto, con el fin de ayudar a cambiar los malos hábitos y actitudes hacia el consumo de energía. De esta manera se contribuirá a la mitigación de gases de efecto invernadero y al cuidado del ambiente, pero sobre todo nuestra economía familiar se verá favorecida cada mes con un menor costo en nuestros recibos de luz.

En ese sentido, destacó que en los últimos cuatro años en colaboración con el Ministerio de Educación, se haya brindado lecciones didácticas a miles de estudiantes de Lima, Callao, Cusco, Loreto, Arequipa y Apurímac.

El dato

El pasado 21 de octubre, el MEM lanzó la campaña ‘La energía del cambio está en ti’ para promover el uso eficiente de la energía en el país. Es así que niños, jóvenes y adultos de todo el país vienen recibiendo consejos prácticos para ahorrar energía en el hogar, el centro de labores y el colegio.

Fuente: Prensa MEM

MMG: Última construcción de Las Bambas

MINERÍA. Luego de haber prácticamente culminado las obras mecánicas generales del proyecto de cobre, molibdeno y zinc Las Bambas (Apurímac), la china MMG ha trasladado sus esfuerzos a liquidar la actividad restante de construcción, validar la puesta en servicio y puesta en marcha rumbo al inicio de la producción de concentrados en el primer trimestre del 2016.

“Las pruebas de los equipos que utilizan mineral de baja ley están en marcha y nuestro equipo se mantendrá centrado en la puesta en marcha”, señaló el CEO de MMG Andrew Michelmore.

Fuente: Gestión

Acciona construiría hidroeléctricas y plantas desalinizadoras para mineras

INFRAESTRUCTURA. La compañía de capitales españoles Acciona Infraestructuras evalúa junto a algunas empresas mineras del sur del país la posibilidad de construir minicentrales hidroeléctricas que permitan abastecer de energía a estas operaciones.

El gerente general en Perú de la empresa, Manuel Cáceres, señaló que desde hace cinco meses han tenido acercamiento con más de tres mineras para la posible instalación de plantas hidroeléctricas, aunque se abstuvo de comentar más detalles.

“Hace cuatro a cinco meses estamos con acercamientos para hacer hidroeléctricas con alguna minera, y también con clientes privados”, mencionó.

Entre estas oportunidades, Acciona Infraestructuras plantea hacer minicentrales de más de 18 megavatios (MW) de capacidad y otras con generación superior.

Desalinizadoras

Por otro lado, la empresa española está conversando con otras mineras para la construcción de plantas desalinizadoras. “Además de infraestructura en agua se está viendo colocar una planta de tratamiento y una planta desaladora pequeña”.

Cáceres señaló que anteriormente las mineras estaban interesadas en la infraestructura de construcción, pero ahora están más interesadas en manejo del agua.

Empresa

La empresa espera ventas este año por más de US$ 60 millones. Las nuevas licitaciones previstas para el 2016 le podrían generar un crecimiento de 50%.

Acciona también está construyendo un hospital en Huancayo por US$ 42 millones y un centro penitenciario en Pucallpa por US$ 28 millones. No descartan ingresar a obras de energía eólica a partir del 2016.

Además tiene interés en futuras licitaciones de agua y construcción cuyo compromiso de inversión está entre US$ 1,800 a US$ 2,000 millones. Sin embargo, considera que la coyuntura política puede hacer que las licitaciones se alarguen hasta octubre del 2016.

Planta de La Chira lista para inicios del 2016

El gerente general del Consorcio Acciona Agua, Christian Gavila Raehmel, señaló que para el primer trimestre del 2016 estará lista la planta depuradora de agua La Chira -ubicada en el distrito de Chorrillos- que tiene un monto de construcción por encima de los US$ 120 millones. Se estima que esta planta atenderá los servicios de tres millones de habitantes en la capital. La planta será concesionada a Acciona Agua por 25 años.

La empresa también está administrando la planta de tratamiento de aguas residuales del río Chili (Arequipa), que fue puesta en marcha en agosto pasado y tuvo una inversión de US$ 17 millones.

También tiene previsto la construcción de una desaladora junto con Petroperú en Talara al 2017.

PRECISIONES

Ingeniería. La rama de ingeniería de Acciona desarrolla la ingeniería de un nuevo puerto en Lambayeque, y el diseño de un borde costero antierosión en La Libertad.

Energía solar. La empresa incursiona en Cajamarca en la instalación de paneles fotovoltaicos o por energía solar, el cual beneficia a unas 5,000 familias.

Fuente: Gestión

MEF: Proyectos de inversión pública viables sumaron S/. 57,587 millones

ECONOMÍA. Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) declarados viables alcanzaron los 17,404, sumando 57,587 millones de nuevos soles al 22 de octubre de este año en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los PIP declarados viables por los gobiernos locales sumaron 32,190 millones de soles en el período de análisis, representando el 56 por ciento del total.

Le siguió el Gobierno Nacional con una aprobación de 20,046 millones de soles y una participación de 35 por ciento.

Finalmente, se ubicaron los Gobiernos Regionales con proyectos de inversión pública declarados viables por 5,351 millones de soles, con una participación de nueve por ciento.

En lo que va del año, de manera conjunta, los tres niveles de Gobierno declararon viables 17,404 PIP, por un monto total de 57,587 millones de soles.

En el desagregado, los Gobiernos Locales declararon viables 15,124 PIP, mientras que el Nacional y los Regionales 1,467 y 813, respectivamente.

Fuente: Andina

Mina australiana de Glencore atrae a Zijin Mining y OZ Minerals

The logo of commodities trader Glencore is pictured in front of the company's headquarters in the Swiss town of Baar November 20, 2012. REUTERS/Arnd Wiegmann

MINERÍA. Zijin Mining Group Co., la compañía productora de oro más rentable de China, y OZ Minerals Ltd. se cuentan entre las empresas interesadas en una mina de cobre australiana que Glencore Plc vende para reducir deuda, dijeron personas familiarizadas con el tema.

EMR Capital Advisors Pty, una firma de capital de riesgo que dirige el exejecutivo de Rio Tinto Group Owen Hegarty, y Sandfire Resources NL también han hablado con asesores y se disponen a estudiar información sobre la mina Cobar, dijeron las personas, que pidieron que no se revelara su identidad porque los detalles son privados.

Las ventas de Glencore del activo ubicado en el estado de New South Wales, junto con un proyecto más grande en Chile, podrían reunir un total de US$ 1,000 millones, escribieron analistas de UBS Group AG en un reporte de análisis.

La firma suiza productora y negociadora de materias primas vende activos conforme busca reducir un tercio su deuda de US$ 30,000 millones en medio de la caída de los precios de los productos primarios. El máximo responsable ejecutivo, Ivan Glasenberg, dijo en setiembre que Glencore podría obtener US$ 2,000 millones a partir de ventas de activos, que comprenden una participación minoritaria en su unidad de agricultura y una transacción en metales preciosos.

Producción

La mina Cobar produce alrededor de 50,000 toneladas de concentrado de cobre por año, dijo este mes Glencore, que tiene sede en Baar, Suiza.

Los asesores de la empresa de Bank of America Corp. y UBS han contactado a posibles compradores para el proyecto y planean enviar información detallada en las próximas semanas, dijeron las personas.

Una vez que Glencore dio a conocer su plan de reducción de deuda el mes pasado, agregó luego la venta de Cobar y de la mina chilena a cielo abierto Lomas Bayas, que produce unas 75,000 toneladas de cobre refinado por año.

La incorporación de la venta de la mina de cobre al plan de deuda de la compañía ha llevado a los analistas a pronosticar que la firma podría superar su objetivo de reunir US$ 2,000 millones a partir de ventas de activos.

EL DATO

El precio del cobre ha caído un 18% en el mercado de Londres en lo que va del año, y en agosto pasado bajó al menor nivel desde el 2009.

Fuente: Gestión

Moody’s: economía peruana está creciendo pese a ruido político

ECONOMÍA. La economía peruana sigue creciendo, gracias a su fortaleza que le permite una expansión sobre la base de la demanda interna, pese al ruido político en el país, sostuvo el vicepresidente del grupo soberano de Moody’s Investors Service, Jaime Reusche.

«La economía está creciendo a tasas moderadas, pero no se contrae. Desde el punto de vista de la calificación, este factor se combina con la solidez fiscal y el firme compromiso del Estado de atraer inversión y hacerle frente a la desaceleración económica», resaltó.

«Nuestra calificación responde a esto y al hecho de que el mensaje de la calificación soberana es moderar la euforia en tiempos de bonanza, pero resaltar los fundamentos en tiempos de pesimismo», apuntó.

No obstante Reusche señaló que Moody’s ve para el Perú un contexto global bastante complicado con la desaceleración en China, los bajos precios de las materias primas y el aumento de tasas de interés de la FED.

«A estos se le añaden retos internos como un fenómeno de El Niño mucho más fuerte de lo estimado inicialmente y el continuo ruido político en el país», indicó.

Fuente: Andina

Capacitan a jóvenes marinos en temas de electricidad

CAPACITACIÓN. Convenio suscrito por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) continúa beneficiando a mayor cantidad de jóvenes. Más de cien voluntarios del servicio militar de la Marina de Guerra del Perú iniciaron el curso de capacitación en instalaciones eléctricas de interiores. El objetivo es que los participantes cuenten con una carrera técnica que les permita insertarse al mercado laboral.

Esta capacitación se da como parte del convenio tripartido entre el MEM, a través del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC), el Ministerio de Defensa y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI).

El curso en electricidad, que tiene una duración de 400 horas, se imparte a nivel nacional. Para ello, el MEM ha invertido más de dos millones y medio de soles en el proyecto, el cual también beneficia a los miembros que prestan servicio militar voluntario a los tres institutos de las Fuerzas Armadas.

La ceremonia de inauguración del curso para los jóvenes marinos se realizó en la Base Naval del Callao. El acto fue presidido por la Secretaria Ejecutiva de CARELEC, el Director de las Escuelas de Grumetes, el Jefe del Área de Convenios Educativos del Ministerio de Defensa y el Jefe del Centro de Formación Profesional Callao del SENATI.

Fuente: Prensa MEM