- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5511

Minería en Chile alcanza tasa de 0.9% en octubre y crece menos que en Perú

MINERÍA. La minería en Chile alcanza tasa de 0.9% en octubre y crece menos que en Perú. Su producción minera aumentó levemente por efectos del cobre y su derivado, el molibdeno, mientras que las manufacturas cayeron 3.0 por ciento, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el indicador de octubre, el índice de Producción Minera acumuló al décimo mes del año una baja de 1.1 por ciento.

Chile es el primer productor mundial de cobre, con casi un tercio de la oferta total del metal, cuyo precio se transa en su mínimo en seis años por una menor demanda de su principal comprador, China.

En octubre, la producción total de cobre alcanzó las 500.720 toneladas métricas durante, creciendo 1.1 por ciento en doce meses.

«Este resultado se explicó por una mayor extracción registrada en el período, debido en parte a un mayor procesamiento de mineral y a la producción adicional generada por una nueva faena», indicó el INE.

Por su parte, en octubre, que contó con un día hábil más que el mismo mes del año pasado-, la producción manufacturera cayó 3.0 por ciento, acumulando al décimo mes del año una variación negativa de 0.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2014.

«Las principales divisiones que incidieron en la variación negativa del indicador fueron Fabricación de maquinara y equipo, no clasificada previamente, Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, y Fabricación de metales comunes. Por el contrario, entre las divisiones que presentaron los aportes positivos estuvieron Fabricación de sustancias y productos químicos», explicó el INE.

Asimismo, el Índice de Electricidad, Gas y Agua aumentó 1.3 por ciento en los doce meses finalizados en octubre, impulsado por el alza en la producción de electricidad.

Como resultado, el Indice de Producción Industrial (IPI), un indicador analítico que incluye todas las ramas productivas ponderadas por su peso en el Producto Interno Bruto (PIB), registró una baja interanual de 0.6 por ciento.

Empezó la soldadura de tubos del ramal Cusco-Anta para GSP

HIDROCARBUROS. Empezó la soldadura de tubos del ramal Cusco-Anta, hecho que marca un hito para el Gaseoducto Sur Peruano (GSP).

El traslado de la tubería de 14” pulgadas para la construcción de los ramales secundarios se inició en abril de este año, por vía terrestre, desde el puerto de Matarani, en Arequipa, hasta los distintos acopios con los que cuenta Odebrecht – empresa a cargo de la construcción del sistema- en Cusco.

En octubre se iniciaron los trabajos de apertura de derecho de vía y en paralelo se comenzó a trasladar los tubos desde los puntos de acopio hacia la traza del ramal. A la fecha ya se logró abrir 10 kilómetros de derecho de vía y se tienen desfilados 1 km de tubos listos para ser soldados. La soldadura se inició en la zona cero del ramal, ubicada en la provincia de Calca. Cabe destacar aquí que todos los soldadores que ha contratado Odebrecht para este ramal son peruanos, como parte de su compromiso de contar con la mayor cantidad posible de profesionales locales calificados para la construcción de esta desafiante obra.

Así lo constató el Gobernador Regional de Cusco, Ing. Edwin Licona, quien acompañó la primera soldadura de este ramal que tiene un significado especial para el Cusco, pues llevará –después de más de 10 años de espera- el ansiado gas natural para el consumo de la región.

Como se sabe, la soldadura es el paso más significativo en la construcción de un gasoducto. Concluida la soldadura de cada junta, ingresa el equipo de control de Calidad que realiza laspruebas radiográficas y de ultrasonido para garantizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas que exige el Estado peruano con la permanente supervisión del OSINERGMIN.

El gasoducto secundario Anta – Cusco se deriva de la línea troncal y tendrá una extensión de 57 kilómetros. Contará con dos citygates o “puntos de entrega”, uno en Anta y otro en la provincia de Cusco; en ambos puntos el GSP ofrecerá las facilidades del caso para que las empresas distribuidoras que entren a operar en el Cusco puedan tomar el gas para llevarlo a las viviendas, comercios e industrias.

El objetivo trazado es concluir la construcción de este ramal en diciembre del año 2016, iniciar las pruebas en el 2017 y tener el sistema a punto para transportar gas a más tardar el primer semestre de 2017.

MEM garantiza las inversiones en el sector eléctrico y descarta favoritismo

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) garantiza las inversiones en el sector eléctrico y descarta favoritismo con alguna empresa en particular. Así lo sostuvo el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes Espejo.

Agregó que actualmente existen contratos de suministro de energía que se han firmado entre empresas generadoras y distribuidoras motivo por el cual no hay riesgo que se presente ausencia de electricidad en el país.

En ese sentido, dijo que hasta el 2024, el país cuenta con un nivel de oferta de energía bastante bueno. “Precisamente parte de los problemas que enfrentan actualmente las empresas, es que hay una sobreoferta, que se refleja en precios bajos, como ocurre en cualquier mercado”, refirió en una entrevista radial.

Descartó que exista algún tipo de favoritismo de parte del MEM por alguna empresa del sector y aclaró que la integración vertical a que hacen mención las empresas generadoras, responde a una situación que se presentó en el año 2010.

Pérez-Reyes Espejo dijo que en el mercado eléctrico no se debe dar la integración vertical, salvo que sea autorizada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), tal como establece la normatividad vigente.

“Esa es la visión que tenemos en el sector. El proceso que hacen mención las empresas, ocurrió hace cinco años, en el gobierno anterior. Nosotros creemos que no debe haber integración vertical, a menos que sea autorizada por el ente competente”, enfatizó.

Mercado de Corto Plazo

Asimismo, dijo que la próxima semana se estaría prepublicando una modificación al reglamento del Mercado de Corto Plazo (mercado spot), el cual está elaborando el MEM. El objetivo de esta modificación, es precisar que a través de este mercado solo se podrán realizar operaciones de compras de energía para cubrir desbalances.

Fuente: Prensa MEM

Perú crecería un 2.4% este año y conflictos sociales son un riesgo, según HT Ratings

ECONOMÍA. Perú crecería un 2.4% este año y conflictos sociales son un riesgo, según HT Ratings. El director de análisis de la calificadora, Félix Boni, sostuvo que los pronósticos sobre Perú establecen, además, una inflación promedio del 3.2%.

Asimismo, según informa el diario Gestión, espera que la deuda bruta del gobierno central represente el 19.4% del PBI para finales del 2015 y la deuda neta termine más baja en 9.8%.

Recientemente, la calificadora mexicana otorgó una nota de BBB+ a la deuda soberana de Perú con perspectiva estable y colocó al país en el grado de inversión, coincidiendo con la calificación de otras agencias.

Sin embargo, Boni advierte riesgos que todavía persisten para el Perú.

*En su análisis destacan la estabilidad de los indicadores macro, pero en el país hay un debate sobre si aumentar o no los niveles de endeudamiento para financiar proyectos de infraestructura…. *

De hecho nuestro reporte supone un cierto deterioro en el nivel de endeudamiento (público). Sí, estamos suponiendo que la deuda neta va a ir en aumentando con relación al PBI. Si fuéramos a tomar en consideración las cifra de Perú hoy en día sin tomar en consideración su posible evolución futura, la calificación saldría más alta de la que tenemos ahora.

¿Es uno de los riesgos que ven en el corto plazo?
La cuestión es que tan rápidamente va a ser ese deterioro en términos de aumento en la deuda neta. Aunque si el país pierde en deterioro de endeudamiento público, por otro lado, bien invertido en obras de infraestructura se tendría la compensación de mejores tasa de crecimiento y mayor estabilidad social.

¿Cuál es el nivel óptimo?
Cuál es el nivel óptimo entre uno y otro es un arte más que una ciencia. Pero suponemos cierto deterioro en la deuda pública y también suponemos cierto margen para mantener una política fiscal expansiva para el próximo gobierno.

¿Entonces este deterioro no es un riesgo potencial sobre la calificación?
Nosotros ya suponemos un incremento en la deuda, ya proyectamos un incremento importante en gasto público y en costos de interés y a pesar de eso la calificación nos da BBB+ con perspectiva estable.

¿Colocan al país en el grado de inversión?
Sí, es una calificación buena, sobre todo en Sudamérica y se encuentra muy cercana a la elite latinoamericana con México y Chile. La métrica que muestra Perú es buena y creemos que su desempeño en los próximos años va a seguir reflejando la solidez que observamos.

Sin embargo en el reporte hay inquietudes sobre los conflictos sociales, ¿se pueden prolongar?
Quién sabe, hay muchos elemento ahí involucrados, elementos sociales y políticos; no podemos predecir qué es lo que va a pasar lo único que decimos es que sí es un riesgo, es un factor al que tenemos que estar atentos y sin embargo el gobierno se muestra positivo a la evolución de proyectos futuros.

Cusco, Cajamarca y San Martín se suman a campaña del MEM para ahorrar energía

ENERGÍA. Niños, jóvenes y adultos de Cusco, Cajamarca y San Martín se suman a la campaña ‘La Energía del Cambio está en ti’, promovida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Esta iniciativa busca crear conciencia en la población a fin de mejorar los hábitos de consumo de la energía y formar una cultura de uso eficiente de la misma.

Durante una visita por estas regiones, los pobladores demostraron gran entusiasmo al formar parte de esta campaña y compartieron algunos consejos prácticos para ahorrar energía en los hogares, colegios y centros de labores.

Grandes y chicos recordaron que es importante apagar los focos al salir de casa así como desconectar los aparatos eléctricos que no están en uso. También recomendaron cambiar los focos incandescentes por focos ahorradores o LED, que consumen menos energía y son más amigables con el ambiente.

Cabe mencionar que personal del MEM distribuyó material informativo orientado de manera didáctica para que el usuario utilice responsablemente la energía en sus actividades diarias. Asimismo, los niños recibieron cuentos donde se promueve de manera didáctica el uso eficiente de la energía.

El Ministerio de Energía y Minas y el Grupo RPP lanzaron la campaña “La energía del cambio está en ti” el pasado 21 de octubre a nivel nacional. Temas como el ahorro de energía, el programa de etiquetado para los artefactos y electrodomésticos, y la iluminación serán difundidos en el marco de esta campaña durante los próximos tres meses y medio.

Fuente: Prensa MEM

Propuesta para que comunidades sean socias de nuevos proyectos mineros queda en stand by

MINERÍA. El proyecto de ley que alistaba el Ejecutivo, a fin de resucitar la propuesta para que comunidades aledañas a los nuevos proyectos mineros tengan una participación accionaria en estos, ha ingresado a una etapa de stand by (suspendido) luego de la férrea oposición que ocasionó entre el empresariado e, incluso, al interior del mismo Gabinete.

El diario Gestión supo que cuando el proyecto de ley ya estaba listo para su discusión en el Consejo de Ministros, algunos de ellos habrían incluso manifestado la posibilidad de renunciar si procedía la aprobación de dicho proyecto.

Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo no habría sido desechada del todo y solo se estaría esperando que “se calmen un poco las aguas” para volver a la carga.

Una de las fuentes del sector señaló que un indicio de esto último, de que el Ejecutivo no ha abandonado la idea de lograr la participación de las comunidades aledañas en los proyectos mineros, sería lo expresado por la ministra del sector, Rosa María Ortiz, durante su exposición en un seminario que realizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) el martes de la semana pasada.

Según la fuente, si bien la titular del MEM ya no se refirió a “participación accionaria” de las comunidades aledañas, insistió en que estas deben “convertirse en socios estratégicos” de las empresas mineras, hacerlas partícipes de los beneficios de la actividad minera para llevarles desarrollo y progreso, ya que, de esa manera, se evitará que las comunidades caigan en manos de los antimineros que se aprovechan de la desinformación y la pobreza de las mismas.

La ministra hizo hincapié que el Estado debe intervenir más activamente para solucionar el conflicto social que atenta contra la actividad minera.

Empresarios
Como era de esperar, ello suscitó la reacción inmediata del sector privado que, en la voz de uno de los expositores, retrucó que esa propuesta era “una barbaridad”, que no podía ser aceptada porque atentaba contra el derecho de propiedad, base de la seguridad jurídica que brinda el país para los
contratos.

Uno de los presentes en el seminario, un ex alto funcionario de este Gobierno, informó que para los empresarios era claro que la propuesta del Ejecutivo se trata de una “sobrerreacción” directa a la propuesta que días antes había hecho Alan García, en su primer mensaje como candidato presidencial, cuando ofreció crear el canon minero comunal.

El problema es que los empresarios saben que, si bien por ahora han ganado una batalla en este tema (lo indica las declaraciones del ministro de Economía, Alonso Segura, quien dijo que no hay tal proyecto para ser debatido en el Gabinete), el Gobierno, léase el presidente Ollanta Humala, que es autor de la iniciativa, volverá a la carga.

Preocupación
Si bien, según las fuentes, en el Gabinete ministerial habría un sector importante de ministros que se opone a la propuesta del Ejecutivo, nada garantiza –dicen- que finalmente se apruebe en el Consejo de Ministros, aun a costa de renuncias de ministros oponentes.

Aunque los empresarios confían en que el proyecto de ley no se apruebe en el Congreso, ya que ahora el oficialismo no tiene mayoría.

PBI de la India creció 7.4% en el segundo trimestre del año

ECONOMÍA. El PBI de la India creció 7.4% en el segundo trimestre del año (julio-septiembre), según cifras publicadas el lunes.

Esa cifra – que representa un ritmo superior al de la vecina China – es ligeramente superior a lo previsto por los economistas que, interrogados por Bloomberg, esperaban un crecimiento del PIB indio del 7.3 por ciento en promedio.

En el primer trimestre, el crecimiento había sido del 7.0 por ciento, según cifras del ministerio de Estadísticas.

El gobierno de India anunció en marzo una previsión de crecimiento de 7.4 por ciento para este año financiero.

Con ello superaría a China, convirtiéndose en el país de más rápido crecimiento económico entre las grandes naciones. Ese título lo tuvo China durante varios años.

China registró un crecimiento interanual de 6.9 por ciento en el tercer trimestre del año natural (julio-septiembre), su menor nivel desde la crisis financiera de 2009.

Presupuesto descentralizado dinamizará capitales privados, según Perucámaras

ECONOMÍA. Presupuesto descentralizado dinamizará capitales privados, según Perucámaras. La mayor asignación de recursos para el desarrollo de obras de infraestructura en todo el Perú dinamizará el flujo de las inversiones privadas hacia diversas zonas del país, sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Peter Anders.

«El carácter contracíclico del presupuesto 2016 permitirá agilizar el desarrollo de nuevas obras públicas, sobre todo en las regiones, lo cual atraerá el interés del sector privado generándose un círculo virtuoso que favorecerá el avance del Producto Bruto Interno (PBI)», declaró a la Agencia Andina.

Cabe recordar que, durante su presentación ante el Pleno del Congreso de la República, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, dijo que las dos terceras partes del presupuesto de capital del 2016 se realizará fuera de Lima y Callao.

Asimismo, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, dijo que el 67 por ciento de los recursos para gastos de capital se ejecutarán en el interior del país.

«Ello refleja el compromiso del Gobierno por reducir las brechas de infraestructura principalmente en las zonas rurales y las áreas más vulnerables del país», afirmó.

Apropiado para crisis externa
Anders anotó que está plenamente justificado el incremento de 6.6 por ciento en el presupuesto del gasto público para el próximo año.

«Es apropiado para afrontar esta coyuntura internacional de crisis, que ha incidido severamente en contraer la demanda internacional por nuestros productos», comentó.

Anders consideró que el mayor gasto público programado para el próximo año se alinea con los objetivos de que la economía nacional alcance una tasa de crecimiento de 4.3 por ciento en el 2016, tal como está previsto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

Asegura megaproyectos
En relación al aumento de la inversión pública, proyectado por el MEF en 15.3 por ciento para el 2016, Anders comentó que es de interés para el Perú asegurar los recursos y procedimientos ágiles para el desarrollo de los megaproyectos existentes.

De acuerdo con el MEF, los Proyectos de Inversión Pública (PIP) declarados viables al 26 de agosto alcanzan los 42,331 millones de soles en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local).

El pleno del Congreso aprobó esta madrugada, por mayoría, el dictamen del proyecto de presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, que asciende a 138,491 millones de nuevos soles, reflejando un incremento de 6.6 por ciento, y que priorizará recursos para enfrentar la inseguridad ciudadana, impulsar obras de infraestructura y consolidar la inclusión social, entre otros aspectos.

Perú tiene mucho potencial energético para aprovechar y exportar

ENERGÍA. El Perú tiene mucho potencial energético para aprovechar y exportar. Sin embargo, según el asesor de la gerencia general de Odebrecht Energía, Humberto Armas, es necesario resolver la brecha de infraestructura que existe para llegar a exportar esta energía a países vecinos.

Durante el Encuentro Económico Región Huánuco, organizado por el Banco Central de Reserva (BCR), se informa en la Agencia Andina, precisó que el Perú está por debajo de la media de consumo per cápita de energía en América Latina con un promedio de 1,232 kWh (kilovatio hora) por habitante, cuando en Brasil es el doble y en Chile casi el triple.

“El Perú tiene mucho potencial energético para aprovechar, tiene una brecha en infraestructura que debemos resolver. Pero, si un país tiene recursos tiene que usarlos. Podemos exportar electricidad, tenemos capacidad de generar, vender, ganar y dar servicios creo que podemos hacerlo”, refirió.

Asimismo, explicó que nuestro país también cuenta con un gran potencial de crecimiento, teniendo en cuenta que del potencial de fuentes renovables de energía, el Perú utiliza solo el 4 por ciento de 85 Gw (giga vatios) potenciales, cuando en México es de 20 por ciento y en Chile del 22 por ciento.

“Entonces, por eso decimos que existe un gran potencial por explotar”, manifestó.

Chaglla
En otro momento, anunció que la Central Hidroeléctrica de Chaglla, ubicada en la región Huánuco, será puesta en funcionamiento a fines de diciembre o a más tardar a comienzos de enero del 2016.

Dijo que las obras se encuentran en casi 99 por ciento de avance, por lo que se adelantará el plazo de entrega de esta obra, que estaba prevista para el 31 de julio del próximo año.

“Este proyecto se encuentra al norte de Huánuco y está a 420 kilómetros de Lima y el 65 por ciento de la energía que produzca ya fue vendida a través de una subasta de la Agencia para la Promoción de la Inversión (Proinversión) realizada el 2011 y por un plazo de quince años.

Sostuvo que el financiamiento de esta obra demandó una inversión de 1,223 millones de dólares y generó un total de 3,300 puestos de trabajos directos, así como generar capacitaciones a través del programa “Creer Perú” en diversas profesiones técnicas para un total de 1,472 personas.

Perú tiene gran potencial para explotación de nuevos yacimientos mineros, según SNMPE

MINERÍA. El Perú tiene gran potencial para explotación de nuevos yacimientos mineros, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Y es que según señaló el presidente del gremio, Carlos Gálvez, en el país solamente se explota el potencial minero en una extensión menor al uno por ciento de su territorio nacional.

Detalló que a la fecha se realizan trabajos de exploración en el 0.3 por ciento del territorio.

«El Perú tiene un gran potencial geológico minero por desarrollar, pues sólo explota una mínima parte de los recursos por explotar. Tenemos una gran tarea por desarrollar», manifestó.

Por otro lado, dijo que los proyectos de Conga y Tía María se podrían viabilizar durante el próximo gobierno.

«Tenemos que estar atentos a los mensajes de los candidatos presidenciales y de sus equipos de gobierno», sugirió.

En tal sentido, consideró que la coyuntura es oportuna para lanzar ideas con la finalidad de dinamizar el sector minero de la mejor manera y promover su desarrollo.

«Ello, contribuirá a favorecer las expectativas de los potenciales inversionistas en el sector y de los agentes económicos en general», aseveró Galvez.