- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5512

Más cerca de sus necesidades: Metso Perú organiza capacitaciones y visitas a operaciones mineras con importante delegación de clientes venezolanos

A lo largo de los años Metso Perú ha demostrado estar cerca de sus clientes, poniendo a su disposición productos y servicios de liderazgo mundial. En línea con ello ha propiciado siempre encuentros donde el conocimiento ha sido el pilar fundamental entre especialistas Metso y clientes. Es así que durante el pasado mes de Septiembre, Metso Perú recibió una delegación de 13 clientes de la empresa venezolana Ferrominera Orinoco, la cual participó de distintas actividades organizadas por la firma finlandesa en la ciudad de Lima, Arequipa y Puno.

Estas actividades comprendieron un programa de una semana, el cual incluyó capacitaciones en equipos Metso, dictadas tanto en Lima como en el Centro de Servicios Metso en Arequipa; así como visitas a operaciones mineras y de agregados en Lima y Puno, respectivamente.  En ambos casos, pudieron ver de cerca la operación y funcionamiento de los equipos de la firma, así como el mantenimiento que reciben. De igual forma estas visitas sirvieron para hacer un benchmarck importante entre las operaciones locales y su propia operación en Venezuela.

Importante oportunidad para afianzar lazos

”La visita superó mis expectativas, en donde las actividades programadas mostraron las infraestructuras, los soportes técnicos y las especializaciones con que cuenta Metso en la fabricación de equipos mineros en el área de procesamiento de minerales, consolidándose la interacción entre el fabricante, proveedor y cliente, donde Ferrominera se trajo la confianza de que Metso puede apoyarnos en mejorar  el procesamiento de mineral de hierro de nuestra plantas con sus tecnologías de punta”, indicó el Ingeniero José Luis Ron quien es Gerente Técnico de Ferrominera Orinoco

” La visita de los Ingenieros de Ferrominera al Perú fue una experiencia valiosa, pues no sólo les permitió conocer más sobre la tecnologías de trituración y clasificación de Metso en el Perú sino también para el intercambio de expertise y conocimientos con Ingenieros peruanos a cargo de operaciones mineras y cementeras en la región. Estamos seguros que esta experiencia tecnológica como también cultural de estas dos delegaciones en el país, contribuirá a fortalecer  los lazos tecnológicos y comerciales, así como también relacionales, entre Metso y nuestros clientes en Venezuela. Esperamos seguir fomentando este tipo de intercambios con nuestros clientes en la región a fin de continuar posicionando a Metso como un socio estratégico que entrega soluciones de valor a nuestros clientes”, agregó Edwin Chau, MPS Comminution Sales Manager, Metso Perú.

Generando oportunidades

Este programa emprendido con una empresa venezolana es un fiel reflejo del compomiso que tiene Metso con sus clientes, así como de su estrategia de estar más cerca de ellos y ofrecerle soluciones personalizadas. Los grandes resultados obtenidos de esta primera visita no hacen más que reforzar la confianza en las capacidades y experiencia que tiene Metso para ayudar a sus clientes en el logro de sus objetivos.

Compartir nuestro  conocimiento y experiencia para ob­tener los mejores resultados, es la visión que nos mueve, y lo que nos hace marcar la gran diferencia. Le llamamos ”El Método Metso”.

Afirman que con energía solar se llegará a los pueblos más aislados del país

ENERGÍA. En la primera sesión del grupo de trabajo de seguridad energética y electrificación rural, a cargo del congresista Rofilio Neyra (FP), con la participación de su colega Martín Belaunde (SN) y de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas , así como especialistas del Colegio de Ingenieros del Perú, se informó sobre los avances del trabajo de electrificación rural en el país.

Según informaron Antonio Ganoza, Jorge Suarez, Pablo Ponce de León, del Ministerio de Energía y Minas, se tiene un avance del 92.1 % en la zona urbana y 75 % en la zona rural, quedando como compromiso para el 2017 culminar al 100%.

Esta energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica o una deposición de metales sobre un sustrato llamado célula solar, que significa un avance de electrificación para los pueblos andinos rurales más apartados.

A su turno, el congresista ayacuchano manifestó su preocupación por la poca atención para las zonas alto andinas de la región Ayacucho, así como en el VRAEM, lugar en el que se demanda se instale electrificación trifásica.

“El Vraem es una zona con potencial en productos como el cacao, café, barbasco y otros, los mismos que no pueden ser industrializadas por falta de la energía trifásica. Queremos que el gobierno central implemente proyectos a corto y mediano plazo”, indico.

Asimismo, saludo los trabajos que se desarrollan en La Mar, Cangallo y el sur de Ayacucho, en donde se viene ejecutando proyectos de iluminación.

Dijo que con los paneles solares, los beneficiados son los pueblos más alejados del paìs, principalmente de las zonas de frontera y la amazonia. Al respecto, instó a los profesionales a continuar impulsando estos proyectos a fin de ayudar a subsanarlos para su ejecución manera inmediata.

Fuente: Congreso de la República

Cotabambas: comunas piden nueva fecha de talleres sobre Las Bambas

DIÁLOGO. Apurímac.- Los talleres sobre el Informe Técnico Sustentario (ITS) del proyecto minero Las Bambas fueron postergados en los distritos apurimeños de Cotabambas, Coyllurqui, Tambobamba y Mara, en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, a solicitud de sus autoridades locales.

Así lo informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM) que precisó que en un principio estos talleres debieron realizarse el 17, 18, 19 y 20 de octubre, respectivamente.

Sin embargo, las tres últimas localidades acordaron su reprogramación a pedido de sus alcaldes, subrayó el MEM. Mientras que en Cotabambas la reunión se suspendió por no contar con la asistencia esperada.

En las fechas mencionadas, un equipo multisectorial del Ejecutivo, liderado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), llegó a estas tres localidades para dar inicio a las charlas informativas. Ello en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado en la mesa de diálogo instalada el 6 de octubre, en Apurímac.

En el distrito de Coyllurqui, el taller fue reprogramado para el 8 de noviembre por pedido expreso de su alcalde. Esto a fin de que los representantes de las comunidades de la zona se informen previamente sobre el tema a tratar, según indicó la autoridad edil en un oficio dirigido al MEM.

Asimismo, la reunión en Tambobamba fue postergada hasta nuevo aviso a solicitud de sus autoridades municipales, quienes aún no han definido la nueva fecha del taller, según consta en el acta firmada el 19 de octubre.

Por último, en el caso del distrito de Cotabambas, la charla programada para el 18 de octubre fue suspendida luego que algunos dirigentes comunales decidieran retirarse por falta de convocatoria. Solo asistieron 36 dirigentes de las comunidades y organizaciones sociales de la zona.

Fuente: Andina

Glencore beneficia a operadores en bonos de minera Volcan en Perú

The logo of commodities trader Glencore is pictured in front of the company's headquarters in the Swiss town of Baar November 20, 2012. REUTERS/Arnd Wiegmann

MINERÍA. Bloomberg.- Los males de Glencore Plc se han convertido en una bendición para los inversores en bonos del mayor productor de zinc de América Latina.

Los pagarés por US$ 600,000 millones de la compañía minera peruana Volcan Cía. Minera SAA con vencimiento en 2022 han rendido 1.3% desde el 8 de octubre, cuando Glencore, el mayor productor mundial del metal, dijo que reduciría en un tercio la producción de zinc para bajar los costos y provocar una caída en sus acciones. La medida de Glencore generó un repunte en los precios del zinc, que se utiliza en todo, desde protectores solares hasta teléfonos inteligentes.

Probablemente el avance de los bonos de Volcan aún no terminó. El 12 de octubre, BTG Pactual comenzó a recomendar a los inversores comprar los pagarés, diciendo que la exposición de la empresa al zinc contribuirá a contener la caída global de las materias primas. La compañía minera con sede en Lima obtiene casi 55% de sus ingresos del metal.

“Glencore está incidiendo en el entorno macro de una manera que ayudará a la compañía a mejorar su rentabilidad en adelante”, dijo desde Nueva York John Haugh, estratego para América Latina en Mizuho Securities USA.

Volcan espera “mejores” precios para el zinc en los años venideros, dijo en un correo electrónico David Gleit, gerente de relaciones con inversionistas de la empresa. Se negó a hacer comentarios sobre el desempeño de sus bonos después del anuncio de Glencore.

Los rendimientos de los pagarés de Volcan al 5.375% se desplomaron 0.42 puntos porcentuales desde el 7 de octubre hasta 8.24%, el nivel más bajo desde el 18 de setiembre, muestran datos recopilados por Bloomberg. Es el doble de la caída media correspondiente a los bonos corporativos de mercados emergentes. Antes del anuncio de Glencore, con sede en Baar, Suiza, los títulos habían perdido 10% en 2015.

“Volcan se negocia con un descuento significativo respecto de sus pares”, dijo en Santiago Soummo Mukherjee, analista en renta fija de Itaú BBA. “Claramente, es la empresa que tiene para nosotros el mayor potencial de alza a partir de estas bases”.

El precio del zinc subió 4.7% desde el anuncio de Glencore. El metal se desplomó este año como parte de una liquidación de todo, desde el petróleo hasta el acero, en tanto la desaceleración en China redujo la demanda de materias primas.

“Volcan ofrece un margen de protección decente para capear el entorno de precios flojos de las materias primas, debido a su exposición al zinc”, dijeron los analistas Josefina Valdivia y Thomas Tenyi de BTG en un informe fechado el 12 de octubre.

Fuente: Gestión

Cepal prevé que exportaciones de Perú se contraerán un 16% en el 2015

ECONOMÍA. SANTIAGO, Reuters.- Perú será una de las ocho economías en la región que soportarán una mayor contracción de sus exportaciones este año, principalmente porque la caída de los precios de las materias primas, según nuevas proyecciones que entregó en Ciudad de México la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en su informe anual.

Cepal anota en el reporte que las exportaciones de Perú se contraerán en un 16%. Por encima estarán Venezuela (-41%), Bolivia (-30%), Colombia (-29%), Ecuador (-25%), el Caribe (-22%) y Argentina y Chile (-17%).

En el documento también se indica que el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe disminuirá por tercer año consecutivo en el 2015 y se contraerá -14%.

Cepal explica que “las fuertes caídas en los precios de las materias primas y una menor demanda internacional por los productos que la región exporta afectaron sus envíos al exterior”.

En 2014 y 2013 las exportaciones de la región anotaron disminuciones de -3.0% y -0.4%, respectivamente, lo que convierte al trienio entre 2013 y 2015 en el de peor desempeño exportador de Latinoamérica en ocho décadas, se concluye en el informe.

Además, adelanta que es probable que las exportaciones de la región vuelvan a caer en 2016, dado que las perspectivas de una recuperación de los precios para el próximo año son poco auspiciosas.

Cepal advirtió que las mayores caídas se producen en América del Sur y el Caribe por su menor dinamismo económico y menores precios de sus exportaciones. En contraste, América Central tendrá un incremento en el comercio intrarregional (2%) gracias a un mayor dinamismo de la actividad económica y a una mayor integración productiva entre sus economías.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, reclacó que “la región está en una encrucijada: o sigue en el actual camino restringido por el contexto global, o se compromete por una inserción internacional más activa que privilegie la política industrial, la diversificación, la facilitación del comercio y la integración intrarregional”.

Fuente: Gestión

Piura: “Festimate” llenó de alegría y conocimientos a niños de El Alto

RSE. Piura.- Nunca antes las matemáticas fueron tan divertidas y fáciles de aprender y enseñar. Así lo demostraron los más de 800 niños y niñas que participaron junto a sus padres del II Festival de Matemáticas en el distrito El Alto (Talara).

El evento educativo desarrollado en el marco del programa “Matemáticas para Todos”, fue organizado por segundo año consecutivo por CNPC PERU en alianza con Instituto APOYO con el objetivo” degenerar espacios de interacción entre padres de familia, docentes y escolares en torno a creativos juegos y concursos matemáticos.

El festival contó con la presencia de representantes de la municipalidad distrital de El Alto, CNPC PERU e Instituto APOYO, autoridades locales, así como de escolares, docentes y padres de familia de las cinco instituciones educativas beneficiarias del programa.

“El desarrollo de este evento forma parte de una serie de iniciativas de responsabilidad social impulsadas por CNPC PERU en el ámbito de operaciones del lote X, con el propósito de facilitar el acceso a educación de calidad y mejorar los aprendizajes matemáticos de los escolares de El Alto”, indicó la Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Social; Claudia Bustamante.

Por su parte, la subgerente de Educación de la Municipalidad Distrital de El Alto, María de los Ángeles García Navarro reconoció la contribución que la empresa privada viene realizando en las instituciones educativas estatales del distrito, generando aprendizajes más duraderos a través de una metodología lúdica y entretenida.

La representante del Instituto Apoyo, Pilar Campana Segovia señaló que el aprendizaje de esta materia es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad lógica, pero sobre todo para estimular nuestra capacidad para resolver problemas y tomar mejores decisiones en la vida.

Matemáticas para Todos

Gracias al compromiso de CNPC PERU con la educación de nuestro país, desde el año 2014, se viene implementando en el distrito de El Alto, el programa “Matemáticas para Todos”, iniciativa que despierta el entusiasmo de los escolares por descubrir y aprender las matemáticas de forma útil y entretenida.

En el segundo año de su implementación, el programa beneficia a 772 escolares y 29 docentes de cinco instituciones educativas, obteniendo resultados más que significativos, pues según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014 aplicada por el Ministerio de Educación, el 53% de los escolares de las instituciones educativas patrocinadas por CNPC PERU, logran aprendizajes satisfactorios o están en proceso de lograr los resultados esperados.

Delegación de empresas chilenas visitan mineras en el sur del Perú

Misión Comercial de Empresas proveedoras mineras de Chile, compuesta por 11 empresas provenientes de la zona norte,centro y sur del país (Antofagasta, Iquique, Copiapó, Concepción, y Santiago de Chile) visitarán, desde hoy al 23 de octubre, las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, para promover la exportación de bienes, insumos y servicios orientados al sector minero.

Verónica Tramer, Directora Comercial de ProChile en Perú destacó “lo que se busca es promover y apoyar la internacionalización de la oferta de empresas chilenas, principalmente Pymes no exportadoras, que son parte del Sector Proveedores de la Minería. Además, que éstas recojan información en terreno de oportunidades de negocios del sector mencionado y puedan evaluar alianzas con socios locales”.

Los empresarios chilenos participarán en reuniones con ejecutivos relacionados a las áreas de abastecimiento, contratos, proyectos, planta y mantención, ligados a las principales compañías mineras ubicadas en el sur del Perú, específicamente la Compañía Minera Cerro Verde, Compañía Minera Southern Perú (Cuajone – Toquepala – Ilo).

Entre las empresas chilenas que llegarán al Perú se encuentran: Ramtun Ingeniería, Media Industrial Técnica, AMG Ingeniería y Montajes Industriales SPA, International Global Mining Solution Spa, Sattel Chile Ltda., Proding Ltda, Welmek Chile Ltda., Cofadi Rental S.A., C Y M Comercial y Servicios LTDA, SF6 CHILE, IDEMIN E.I.R.L., Metal Tools y Neptuno.

Optimice el tiempo de vida útil de sus componentes, climatizando apropiadamente sus tableros eléctricos

Schneider Electric, especialista global en administración de la energía, ofrece alternativas altamente eficientes para que el cliente tenga la seguridad y confianza de que los equipos eléctricos y electrónicos que poseen dentro de sus tableros, tendrán el mayor tiempo de vida útil posible. Para esto, es necesario que se conozca la importancia de mantener los equipos a la temperatura que requieren para su correcto funcionamiento.

¿Por qué es importante la climatización?

• La gran mayoría de los equipos que utilizamos son más sensibles a la polución y al calor (en la actualidad existe mayor tendencia en el uso de equipos electrónicos)
• Si bien es cierto, la temperatura externa va a influir, solo será necesario tomar en cuenta la temperatura de máximo 1m alrededor.
• Todos los equipos colocados dentro de un armario disipan calor aumentando la temperatura interior.
• La temperatura interior aumentará hasta que la energía térmica disipada fuera del armario sea igual a la energía térmica disipada en el interior. Razón por la cual, es imperativo evitar que la temperatura interna se incremente hasta un nivel que pueda empezar a dañar a los dispositivos.

¿Qué conseguiremos si aplicamos el concepto de “Climatización” adecuadamente?

Lo que toda industria busca para lograr mayor rentabilidad, a costa de las siguientes acciones:

• Evitar las interrupciones y disfunciones ocasionadas por el calentamiento de los aparatos eléctricos y electrónicos.
• Reducir los costos vinculados a la interrupción de los procesos de fabricación y al mantenimiento de instalación.
• Incrementar la vida útil de los componentes internos.
• Garantizar la continuidad de servicio.

Además de ofrecer los equipos precisos, nosotros ofrecemos Soluciones, motivo por el cual nos preocupamos por brindarles a los clientes la asesoría necesaria para el correcto dimensionamiento de la climatización de los tableros mediante el Software ProClima.

Por otro lado, no debemos olvidar que el correcto dimensionamiento no estará completo sin la hermeticidad y robustez óptima y es por esto que es necesario resaltar que las ventajas de la Gestión térmica de armarios eléctricos y electrónicos de Schneider Electric radican tanto en su grado de protección IP como grado de protección IK y en las opciones variadas que disponemos dependiendo de las necesidades de los clientes (Aireación, ventilación forzada, aire acondicionado o calefacción).

Schneider Electric es el especialista global en gestión de la energía y automatización. Con ingresos de 25 billones de Euros en FY2014 nuestros 170.000 empleados ayudan a clientes en más de 100 países, permitiéndoles gestionar su energía y procesos de una manera segura, confiable, eficiente y sostenible. Desde el más simple de los interruptores hasta los sistemas operativos más complejos, nuestra tecnología, software y servicios mejoran la forma en que nuestros clientes gestionan y automatizan sus operaciones. Nuestras tecnologías conectadas modernizarán industrias, transformarán ciudades y enriquecerán vidas.

Volvo presenta programa «Stop, Look, and Wave», con la presencia de la princesa Victoria de Suecia

 

Volvo, comprometido con la seguridad en las carreteras, viene impulsando una serie de programas de capacitación con la finalidad de promover la educación vial desde la escuela y conseguir cambios actitudinales de los conductores de vehículos pesados.

En esa línea, es que la firma ha diseñado el programa “Para, Observa y Avisa”, el cual tiene por objetivo enseñar a las niñas y niños de educación primaria, las diversas situaciones de riesgo que existen en la vía pública para minimizar las probabilidades de sufrir un accidente de tránsito.

Como primera etapa del proyecto, se realizó un proyecto piloto en el Colegio Fe y Alegría de Chorrillos, en el cual participaron cinco grupos diferentes de niñas y niños entre los 8 y 11 años de edad.

El Programa “Para, Observa y Avisa” consiste en una charla de motivación, que se complementa con una parte lúdica con los elementos a escala que participan en la vía pública, para que a través del juego, se puedan asociar los riesgos y minimizar las posibilidades de sufrir un accidente de tránsito.

Cabe mencionar, que desde hace seis años, Volvo Perú y Buro Group constituyeron una alianza estratégica privada para la creación del programa “Transformar”, que dota de conocimientos técnicos a los capacitados, así como se refleja al término del curso un cambio de actitud que repercute en menores índices de accidentabilidad.

Desde el inicio del programa “Transformar” hasta la actualidad ya se han conseguido capacitar a 1500 conductores, que durante cinco días (40 horas) han conseguido pasar el programa con éxito. Dicho programa ha sido llevado a empresas de diferentes rubros como el minero, contratistas y transportes para el beneficio de todos.

«Transformar” consiste en sesiones teórico prácticas impartidas durante una semana, y lo que se busca, a nivel humano, es minimizar los riesgos de accidentes y a nivel empresarial, economizar el uso de combustible y el cuidado del vehículo.

Las Bambas: 57% de peruanos está de acuerdo con el proyecto

MINERÍA. Según la encuesta nacional urbana de El Comercio, realizada por Ipsos, el 37% de peruanos está informado sobre el conflicto por el proyecto minero Las Bambas, mientras que en un 61% de encuestados no lo está.

En el sur del país, el porcentaje de personas que saben sobre el conflicto es de 52%, en el centro es de 33%, en el norte 32% y en oriente 14%.

Del porcentaje total de personas informadas sobre el proyecto, el 57% está a favor del mismo. En Lima, el porcentaje a favor es de 59%, mientras que en el interior del país es de 55%.

El 34% de encuestados se manifestó en contra del proyecto (Lima 33% – interior del país 35%). Asimismo, el mayor porcentaje en contra se registra en el norte del país (38%).

El sondeo también arroja que un 37% de peruanos considera el proyecto determinante para el crecimiento económico nacional, mientras que un 29% lo ve como importante para el desarrollo de una región pobre como Apurímac, pero no para el resto del país.

Asimismo, un 7% piensa que el proyecto no es importante para el desarrollo y es un proyecto como muchos otros, en tanto que un 20% opina que es un proyecto perjudicial para el desarrollo y que no debería hacerse.

encuesta las bambas

Responsabilizan al Gobierno

Para el 38% de encuestados, la responsabilidad del conflicto recae sobre el Gobierno. El mayor porcentaje se encuentra en el interior del país (43%), principalmente en el norte (53%).

Seguidamente, los peruanos culpan a los dirigentes de las protestas (16%), la empresa minera (15%), las organizaciones políticas (14%), autoridades locales (8%) y ONGs ambientalistas (7%).

Como se recuerda, el conflicto por Las Bambas dejó cuatro personas muertas. Tras ello, el Ejecutivo se reunió con las autoridades locales y dirigentes en la provincia de Cotabambas (Apurímac) y, entre otras cosas, ofreció brindar talleres informativos.

El proyecto tiene un avance del 98% y representa una inversión de US$10.000 millones. La operación comercial del proyecto empezaría en enero del próximo año y aportará medio punto porcentual al Producto Bruto Interno (PBI) del 2016.

Fuente: El Comercio