- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5520

Nueva Energy recibe concesión temporal para Central Solar Parque Gallinazo

ENERGÍA. La empresa Nueva Energy recibe concesión temporal para Central Solar Parque Gallinazo.

De acuerdo a la resolución publicada hoy en Normas Legales del diario oficial El Peruano, la compañía cuenta con el permiso temporal para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación
de energía eléctrica de la futura Central Solar Parque Gallinazos, para una capacidad instalada estimada de 19,9 MW, los cuales se realizarán en el distrito de Inclán (Tacna) por un plazo de 24 meses.

«El concesionario está obligado a realizar los estudios respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el Patrimonio Cultural de la Nación, así como el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento, Resolución Directoral Nº 046-2010-EM/DGE y demás normas legales pertinentes», detalla la norma.

Agrega que de conformidad con el artículo 36 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, si vencido el plazo mencionado en el artículo 1 de la presente Resolución, el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de los Estudios de Factibilidad y la presentación de los mismos, dentro del plazo que establece dicho Cronograma, la Dirección General de Electricidad ejecutará la garantía otorgada.

Fuente: El Peruano

 

Demanda de solución para la gestión de tanques de hidrocarburos creció 65% este año

Demanda de solución para la gestión de tanques de hidrocarburos creció 65% este año. Previendo las necesidades de sectores de negocios específicos, Telefónica Grandes Empresas (TGE) ha implementado una solución denominada “Gestión de Tanques”para el monitoreo del volumen de tanques que contienen diferentes combustibles y líquidos como GLP, petróleo, aceites, ácidos, entre otros. De esta forma, alcanza a las empresas que trabajan con este tipo de instalaciones una solución digital que les ayuda en ser más eficientes y mantener un mejor control de sus inventarios.

“Las ventajas de esta solución son su seguridad y rápida implementación, ya que no es intrusiva al no tener que perforar el tanque para la instalación.Solo se requiere retirar el medidor original del tanque y colocar una carátula que va conectada a un equipo de Telemetría, el cual tiene la inteligencia para convertir la información analógica del medidor en información digital para enviarla a un servidor y presentarla al cliente en una web”, comentó Aldo Arata Farach, Jefe Desarrollo de Productos M2M de Telefónica Grandes Empresas (TGE).

Gracias a sus ventajas, esta solución brindada por TGE aumentósu demanda en un 65% en lo que va del año; consolidando a la empresacomo uno de los socios estratégicos del sector hidrocarburos.

“Gestión de Tanques” permite incrementar la eficiencia de una flota de distribución y facilita un ahorro en gastos operativos de hasta 45%; al garantizar la información oportuna y de importancia al usuario. De esta manera, ofrece estados de inventario accesibles las 24 horas del día, los 365 días del año; reportes de alarmas; notificaciones (por correo o SMS) de bajo nivel, nivel crítico y sobrellenado. Asimismo, permite una programación de entregas eficiente y brinda una serie de herramientas útiles para el análisis del inventario, comportamiento del consumo de los clientes y otros datos estadísticos.

Arata señala que “esta solución anula la incertidumbre respecto al nivel del tanque, logrando que el abastecimiento se realice enel momento necesario, lo que impacta directamente en la eficiencia y productividad de nuestros clientes”. Por ejemplo, un restaurante que cuenta con un tanque de gas, concesionado por un proveedor, recibe de manera periódica la visita de este o de la competencia, para ser abastecido; pese a que podría no necesitarlo aún. Con la solución de Gestión de Tanques, el proveedor recibe una alerta cuando el tanque llega a un nivel bajo, lo que permite coordinaruna visita.

La solución puede aplicarseen distribuidores de la cadena de combustibles, químicos y materias primas. De igual forma industrias de comestibles, minería, transporte, agricultura, tratamiento de agua, plantas de producción, gasolineras, pinturas, construcción y petroleras pueden beneficiarse con las ventajas ofrecidas por esta solución. De esta manera, Telefónica acerca lo mejor de la tecnología a las empresas.

Perú realiza V Misión Logística a Brasil con 21 empresas

ECONOMÍA. Perú realiza V Misión Logística a Brasil con 21 empresas. El evento tiene el objetivo de continuar incentivando el intercambio comercial entre Perú y Brasil a través de los Corredores Interoceánicos Norte y Sur. Así informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) que organiza este foro en la ciudad de Manaos, Estado de Amazonas.

El viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, lidera la delegación peruana que está conformada por empresas de los rubros de materiales de construcción, productos hidrobiológicos, productos vegetales, confecciones, fertilizantes y logística y transporte de las regiones de Arequipa, Huánuco, Junín, Loreto, Ucayali y Lima. Asimismo, están presentes funcionarios de la Oficina Comercial del Perú en Sao Paulo, de la Embajada de Perú en Brasil, SUNAT y del gobierno regional de Ucayali.

En el marco de la V Misión Logística se realizó una presentación de las Oportunidades Comerciales entre Perú y Brasil por parte del viceministro Edgar Vásquez, evento que contó con la asistencia de más de 220 empresarios y funcionarios del Estado de Amazonas, así como de la delegación empresarial peruana. Seguidamente se presentó un panel de Facilitación Logística y Alternativas de transporte entre ambos países.

El viceministro de Comercio Exterior, destacó que en el 2014 Brasil representó el quinto mercado de destino de las exportaciones peruanas, logrando un crecimiento de 68% en los últimos cuatro años, con un mayor dinamismo en el sector no tradicional. También, resaltó las ventajas que representa, en tiempos y costos, el uso de los corredores IIRSA Norte y Sur como vías naturales para el comercio exterior con los estados fronterizos de Brasil.

Como se sabe, Mincetur viene impulsando el comercio a través de los Corredores Interoceánicos Norte y Sur, mediante seminarios especializados dirigidos a los actores de la cadena exportadora, elaboración de publicaciones y una página web sobre el mercado brasilero, además de encuentros comerciales y logísticos.

FORO DE FACILITACIÓN
Como parte de la V Misión, se llevó a cabo un Foro de Facilitación y Logística, con la participación del Embajador del Perú en Brasil, la presidenta de la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos, el gerente general del CETICOS Paita, el intendente de la Aduana de Iquitos, el presidente del Grupo DISLUB, el director de Inversiones del Concesionario de la Carretera IIRSA Norte y el jefe de Tráfico de Naviera Maynas. Este encuentro tiene como fin promover una mejor oferta de servicios y fortalecer las capacidades de exportadores y transportistas de carga internacional.

De manera paralela, se desarrollaron ruedas de negocios, sobre las cuales el viceministro Edgar Vásquez resaltó que éstas permitirán a los empresarios peruanos desarrollar contactos con potenciales socios brasileros y explorar oportunidades de exportación de encadenamientos productivos.

Al concluir el primer día, la delegación peruana realizó una visita de prospección al puerto fluvial más grande del Brasil y de América Latina, el Puerto de Chibatao, donde se pudo conocer a profundidad sobre la operatividad del puerto, el tipo de servicios que brindan y los esfuerzos realizados para la construcción de este tipo de infraestructura bajo condiciones naturales extremas.

Fuente: MINCETUR

Perupetro plantea reducir áreas de exploración petrolera para atraer inversiones

HIDROCARBUROS. Perupetro plantea reducir áreas de exploración petrolera para atraer inversiones. Así manifestó el presidente de Perúpetro, Rafael Zoeger, durante su participación del congreso «Perú Oil & Gas».

«Tenemos lotes diseñados con Consulta Previa y podemos ver si se pueden subdividir. Para ello se requiere de una decisión técnica», comentó Rafael Zoeger.

Al ser consultado cuándo se estimaría la fecha de aplicación para esta propuesta, indicó que una fecha probable sería el primer trimestre del próximo año. Cabe precisar que de los 26 lotes ubicados en la Cuenca Amazónica, 15 ya cuentan con Consulta Previa, y en estos lotes se podrían llevar a cabo esta propuesta. Los 11 lotes restantes aún faltan pasar por la Consulta Previa, la cual se podría dar a fines del 2016, tal como informó Rumbo Minero el día de ayer (http://www.rumbominero.com/noticias/hidrocarburos/perupetro-estima-11-lotes-mas-tendran-consulta-previa-para-fines-del-2016/)

Por otro lado, el titular de Perupetro detalló que a la fecha hay más de diez empresas que han mostrado interés por participar de la licitación de los seis lotes offshore que se ubican desde el sur de Pisco (Ica) a Salaverry (La Libertad).

El dato

«Oil & Gas Congress», organizado por Perupetro en el marco de su XXII aniversario, se desarrolla desde hoy miércoles 18 de noviembre y continuará hasta el jueves 19 en el Swissôtel.

Liebherr Chile SpA recibe premio anual de seguridad Aprimin 2015

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Destacando los más altos estándares de seguridad en las operaciones, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), entregó el premio anual de seguridad en la Categoría «MAYOR», para empresas con MÁS de 1.000.000 Horas-Hombre trabajadas en el Período Enero-Diciembre 2014 a Liebherr Chile SpA.
El reconocimiento fue entregado durante la celebración de los 12 años de actividad gremial de Aprimin en la Cena Anual de la entidad, a la cual asistieron autoridades de gobierno, altos ejecutivos de compañías mineras y representantes de las empresas asociadas a Aprimin.
El reconocimiento refleja el trabajo permanente que Liebherr Chile SpA realiza en las faenas donde está presente y su preocupación por la seguridad de sus trabajadores. Liebherr cumple de esta forma con los estándares que exige la industria minera en Chile, realizando un trabajo responsable con las personas y el medio ambiente, que permite cumplir a cabalidad con las obligaciones que la minería demanda.

Los trabajadores de Liebherr consideran la seguridad como un valor fundamental dentro de los pilares que sustentan la labor diaria, que permite obtener un excelente resultado producto de un trabajo bien ejecutado. Siendo el cuidado de la vida el valor principal para la compañía y sus colaboradores.

Para Liebherr “es un gran honor por primera vez recibir este reconocimiento tan importante, el cual sustenta el trabajo como compañía en materia de gestión de procesos realizado en los últimos años. Lo veníamos buscando y lo hemos conseguido, mejorando nuestros indicadores gracias a un excelente trabajo”, sostuvo Walter Cabrera, Subgerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Liebherr Chile SpA.

El premio fue recibido por el Director de Finanzas y Gerente General, Cedric Babec; el Subgerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Walter Cabrera y el Gerente Comercial, Arnoldo Juleff en representación de la División de Minería de la compañía.

Precio de la plata afectada por doble golpe en mercados

PRECIOS.  Luego del peor periodo de declinación de la historia, los precios de la plata vacilaron ayer en tanto los analistas pronostican que la mala racha continuará para los mercados de metales.

La plata se negoció en Londres al nivel más bajo en dos meses después de 13 días de caída, el periodo más prolongado según datos que se remontan a 1950. El metal recibe un doble golpe. Hay menor demanda de metales preciosos dada la probabilidad de un aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, además de menor necesidad de aplicaciones industriales de la plata al desacelerarse el crecimiento de China.

“Se considera que la plata está alineada con el oro o con los metales industriales, y en este momento ambos pasan por un pésimo momento. Todo lo que afecta al oro afecta a la plata, y todo lo que castiga a los metales industriales también castiga a la plata”, dijo Adrian Ash, jefe de análisis de BullionVault.

La plata cerró ayer en US$ 14.24 la onza

Fuente: Bloomberg

Presidenta Bachelet crea comité para estudiar futuro de fundiciones en Chile

MINERÍA. Chile.- La Presidenta de Chile Michelle Bachelet crea comité para estudiar el futuro de las fundiciones y refinerías en su país. El grupo está conformado por los ministros de Hacienda, Minería, Medio Ambiente y Economía; y también por los altos ejecutivos de Corfo, Codelco, Enami, Cochilco, Consejo Minero y Sonami.

A su vez, integrarán este comité los presidentes de la comisión de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados; el presidente de Fundación Chile, Patricio Meller; y expertos en el sector minero, tales como Gustavo Lagos, Fernando Meza, Leopoldo Contreras, Álvaro García, y Javier Ruiz del Solar, entre otros.

Según informa el portal Latinominería, la comitiva pretende revisar a fondo el negocio de las fundiciones, ver su rentabilidad, y perspectivas dentro de la minería chilena. También busca estimar cuál es el valor estratégico para el país de permanecer en la actividad de las fundiciones y refinerías, que se caracteriza por tener bajos márgenes.

Eventualmente, el trabajo de este grupo podría desembocar en un proyecto de ley o la modificación de ciertos reglamentos que regulan a esta industria. A inicios de 2016 podrían tener el primer informe con las conclusiones.

El problema

En diciembre de 2018 comienza a regir la norma que obliga a las fundiciones a capturar el 95% de sus emisiones, para lo cual las empresas -principalmente Codelco y Enami, dueñas de cinco de las siete fundiciones que existen en Chile- deberán de invertir montos elevados.

El ex vicepresidente de Codelco Norte, Sergui Jarpa, advirtió recientemente en “El Mercurio” que esta norma es técnicamente difícil de cumplir, porque las instalaciones datan de los años 50, son abiertas, y fueron construidas sin ningún tipo de precaución de captura. Sin embargo, esto es solo un aspecto del complejo panorama que existe en torno a este negocio.

En minería, la rentabilidad proviene de la producción de cobre, no de su procesamiento. Si bien algunos expertos desestiman la necesidad de invertir en el negocio -por la gran capacidad de fundición disponible en China-, hay quienes subrayan su importancia en que los minerales que saldrán de las minas próximamente serán menos puros y no podrán fundirse en cualquier instalación.

Denuncia de supervisores

Una denuncia ante la Inspección del Trabajo realizó el sindicato de supervisores de Codelco Norte en contra de la empresa. Esto, por la obligación de declarar el patrimonio personal de estos empleados, quienes acusan que ello implica una vulneración de sus derechos fundamentales.

“Nuestro sindicato, al igual que varios sindicatos afiliados a Fesuc ha decidido interponer esta denuncia, con el único objeto de fiscalizar, investigar e impedir estas decisiones unilaterales de Codelco, que desprestigian enormemente a una empresa estatal al dar cuenta de un actuar tirano e ilegal, que en nada aportan a las diversas políticas de gestión de costos y de aumento de productividad”, advirtió el directorio del sindicato a través de un comunicado.

Empresa española interesada en generar energía fotovoltaica en La Joya

ENERGÍA. Arequipa.- La empresa española Vita Capital Arequipa S.A.C. está interesada en generar energía fotovoltaica en La Joya. Así, viene participando de la cuarta subasta de energía renovable que el Estado promueve. La intención del privado es instalar una planta fotovoltaica de 60 Megavatios (MW) de potencia en Arequipa.

Según informa el diario La República, el consultor de Vita Capital Arequipa, Joaquín Corchado, indicó que la planta sería la más grande de Sudamérica y se instalaría en 180 hectáreas en el distrito de La Joya.

La inversión para este proyecto alcanza los 97 millones de dólares.

Corchado indicó que Arequipa tiene la mejor radiación solar del mundo. Así, según estudios satelitales que hizo la NASA, concluyeron que la región tiene 2 mil 600 horas de sol al año, mientras que Arizona (EE.UU) llega a 2 mil 300 horas.

El empresario resaltó que Arequipa tiene un micro clima especial de radiación y temperatura. La radiación es intensa, pero las temperaturas máximas son menores a 30°C, propicio para que los paneles solares no se deterioren. A ello se suma la ausencia de nubes, lo que permitirá una captación directa de la luz solar.

Otro aspecto que resaltó Corchado es que la energía fotovoltaica es más estable a los cambios climáticos. Ante el impacto del Fenómeno de El Niño, la energía solar es la más sostenible frente otras renovables de origen eólica o hídrica.

Al menos tres empresas se disputan el proyecto que se desarrollará en La Joya. Esta nueva planta será tres veces más grande de la que hay en el distrito de Majes.

Empresas de Taiwán interesadas en desarrollar energías renovables

ENERGÍA. Empresas de Taiwán interesadas en desarrollar energías renovables. Y es que los recursos naturales con los que cuenta el Perú para el desarrollo de esta energía ha llamado la atención de firmas taiwanesas para apostar por este rubro.

Así lo explicó Jaime Wu, representante de la oficina económica y cultural de Taipéi, quien – como se puede leer en el diario La Repúblico – dijo que es necesario que el Gobierno, de la mano con el sector privado, promuevan este tipo de energías en el país.

«Todos los años vienen misiones comerciales de Taiwán para ofrecer productos como paneles solares y equipos para el uso de energía renovables», mencionó.

Por su parte, el ingeniero principal de Industrial Technology Research Institute (ITRI), Tom Wu, refirió que el Gobierno de Taiwán viene trabajando para promover las energías renovables y satisfacer la creciente demanda de electricidad.

Taiwán está en el sexto lugar del ranking mundial y segundo en Asia en el potencial de usar tecnología verde.

Cabe mencionar que entre los principales tipos de energías renovables están la solar, que usa paneles fotovoltaicos para recoger la radiación del sol; energía eólica, que proviene de la fuerza del viento; energía hidráulica, que transforma la energía de saltos de agua en electricidad, entre otros.

DESDE 2004 NO SE AVANZA SOBRE LA TRATA DE PERSONAS ASOCIADA A LA MINERÍA INFORMAL

Entrevista a Ricardo Valdés, Director Ejecutivo de CHS ALTERNATIVO, en exclusiva con Rumbo Minero. 

Recientemente presentaron el Tercer Informe Alternativo “Balance de la sociedad sobre la situación de la trata de personas en el Perú 2014 – 2015”. ¿Cuáles son las principales conclusiones del documento?

El informe evalúa la aplicación de la política pública en la lucha contra la trata de personas en el periodo de julio 2014 a julio 2015.De manera macro, el documento establece que hay un avance importante en lo que al marco normativo se refiere.

Por otro lado, desde la perspectiva de los ministerios ya hay protocolos intersectoriales a nivel de la Policía Nacional del Perú (PNP), del Ministerio Público (MP) y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(MIMP) que son los más importantes en la prevención, persecución y atención a víctimas y testigos.

El Plan Nacional contra la Trata de Personas culmina el próximo año. ¿Cuánto se ha avanzado respecto a las metas propuestas?

Lo valoramos y nos dimos cuenta que se debió avanzar en un protocolo intersectorial y no se ha logrado. Eso dificulta las coordinaciones para atender mejor a las personas.

En esa misma línea, nos llamó también la atención que en diciembre del año pasado Ana Jara, cuando fue primera ministra, junto con Daniel Urresti, exministro del Interior, ofrecieron, entre diversas cosas, fusionar el sistema estadístico de la PNP con el del MP(sincronización del sistema RETRA y SISTRA), pero no se ha avanzado en términos sustantivos.

¿Cuáles son las consecuencias de esta falta de sincronización?

Las informaciones presentadas por la PNPdan un perfil de la víctima diametralmente opuesto al presentado por el del MP. Mientras los primeros dicen la principal víctima es una mujer adulta y en un porcentaje más allá del 90%, el MP establece que, del 2009 a la fecha, es una mujer joven, en un 60% menor de edad. Ahí evidenciamos un problema.

¿Qué se tiene respecto al presupuesto público para enfrentar este delito?

En términos globales, el presupuesto se había incrementado de S/. 4 millones a prácticamente S/. 9 millones, pero que están concentrados cerca del 55% en un solo ministerio (el de la MIMP). Se desembolsó dinero para dos albergues de víctima de trata, uno en Lima y otro en Madre de Dios.

Sin embargo, vimos un decrecimiento sustantivo de partida a nivel de gobiernos regionales (han reportado S/. 40 mil) y locales (no tienen ni un sol y es en este ámbito geográfico donde hay que invertir más).

¿Cuáles son los entornos más favorables para la trata de personas se expanda?

La informalidad por la ausencia de controles y supervisión del Estado. Uno de los principales ámbitos donde se ha asociado la trata de personas es la minería. Hay ejemplos en todo el país.

En Madre de Dios, a lo largo de los 17 kilómetros de la Carretera Interoceánica, hay burdeles y bares, que son administrados por mujeres en su mayoría. Los tratantes camuflan a las menores de edad selva adentro, enlos mismos campamentos mineros.

Cuando el Alto Comisionado para la Formalización Minera y Remediación Ambiental (ACAFMIRA) llega para hacer sus operativos, las rescatan llevándolas hasta Puerto Maldonado, pero hasta ahí no más llegan. No prevén alimentación, ni alojamiento ni retorno. En ese sentido, la minería es un problema no por su actividad en sí, sino es un problema por la informalidad y ausencia del Estado que genera el ambiente propicio para que este tipo de transacciones se den.

Cuando se hacen operativos contra la trata, de la mano de interdicciones, se rescatan víctimas; pero en una siguiente oportunidad las vuelven a encontrar en los mismos lugares.

Efectivamente. Cuando las rescatan no se logra el retorno a sus hogares; es decir, las dejan a su suerte, y el Estado no les da más opciones.

En CHS Alternativo hemos atendido a más de 800 víctimas y muchas de ellas ni si quiera han pasado por la PNP. Más de una vez hemos intervenido para rescatar victimas de trata en campamentos de mineros ilegales. Me tocó hacer el primer operativo contra la trata de personas cuando era viceministro del Interior,  y desde 2004 no se avanza sobre la trata de personas asociada a la minería informal

En Perú, la trata de personas asociada a la minería ilegal e informal está más relacionada a la explotación sexual en los llamado prostibares. Sin embargo, ¿existen casos también de explotación laboral?

De acuerdo a la ley, la trata de personas tiene cinco modalidades que son la explotación sexual, explotación laboral, venta de niños, mendicidad forzosa (que la mayoría es de ancianos) y tráfico de órganos.

Hay niños que son laboralmente explotados en Ananea (Puno). También existen adolescentes de 16 años que son explotados, que no deberían trabajar porque la minería está considerada como un trabajo de alto riesgo. Entonces no se está respetando el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y no se les paga lo que le dicen.

Según hemos averiguado, la modalidad de explotación es la siguiente: acuerdan pagarles S/.1.500 al mes, pero el minero le cobrará la alimentación y la seudocasa donde dormirá. Se lo cobrará como si fuera un lujo. Actualmente el 40% de los casos registrados es explotación laboral y el 60% restante es explotación sexual.
(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90)