- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5521

Primer congreso internacional de marketing industrial reúne a los principales ejecutivos peruanos del sector

CONGRESO. El evento más esperado por la comunidad B2B (business to business), el “1º Congreso Internacional de Marketing Industrial” llega a nuestro país para desarrollar el tema “Relacionamiento y Lealtad B2B”, con el propósito de transferir conocimientos de vanguardia a las empresas de sectores industriales sobre la relación que tienen con sus clientes, evidenciando modelos de customer experience y desarrollo de estrategias de fidelización. Una de las propuestas más innovadoras para impulsar la evolución del marketing estratégico en Latinoamérica.

El 51% de las empresas industriales en los sectores minería, petróleo y energía en Perú posee un marketing cosmético o simplemente no se valora en su real dimensión dentro de las compañías. Lo que en el contexto del congreso significa una oportunidad para que aquellos ejecutivos, involucrados en áreas de marketing, estrategia y desarrollo o ventas de empresas industriales, puedan obtener conocimientos sobre como impulsar la productividad y competitividad de sus empresas, sobretodo en contextos de desaceleración económica, en los segmentos agrícolas, minería, construcción, fabricación de bienes durables y perecederos que son vendidos a mercados industriales.

El Congreso Internacional de Marketing Industrial, contará con la participación de los expertos más relevantes del Continente en negocios B2B, entre los que se encuentran: Wesley Johnston, especialista en alcance mundial en Marketing Industrial y seleccionado como el mejor profesor de Marketing de los Estados Unidos, quien ha prestado asesoría y capacitación a más de 100 compañías B2B en 21 países alrededor del mundo. Además, es autor de 8 libros y 60 artículos sobre Marketing y Ventas B2B, siendo estos últimos los más prestigiosos journals académicos.

Roberto Mora Cortez, investigador y consultor de Estrategia y Marketing B2B de la Universidad de Chile, quién será el primer Doctor egresado en Marketing Industrial a nivel Latinoamérica, es el otro ponente principal. Mora Cortez presentó sus investigaciones en Australia (Monash University), UK (University of Glasgow) y EEUU (Georgia Tech and Georgia State University) y es miembro de Industrial Marketing and Purchasing Group (IMP), United Kingdom, Center Business and Industrial Marketing (CBiM), Georgina State University, EEUU y del Institute fot the study of Business Markets (ISBM), Penn State University, USA.

Durante el desarrollo del congreso, los expertos brindarán información sobre cómo llevar a cabo un plan de relacionamiento exitoso en contextos B2B, cómo maximizar económicamente la lealtad del cliente B2B, cómo desarrollar métrica que respalde y controle la interacción con sus clientes. Asimismo, los asistentes podrán analizar casos prácticos reales de mercados B2B y generar redes de contacto con ejecutivos apasionados por este tipo de negocios.

El dato

El “1º Congreso Internacional de Marketing Industrial” tendrá lugar en el Hotel Crowne Plaza (Av. Alfredo Benavides 300, Miraflores). Para mayor información comunicarse al +56 2 2978 3567 o +56 2 2978 3785 o al correo cmiuchile@unegocios.cl

Novedosa técnica de mejoramiento genético de ovinos es aplicada por primera vez en San Marcos

RSE. Áncash.- Gracias al diálogo sostenido y a la voluntad de trabajo conjunto, la Comunidad Campesina de Huaripampa y Antamina han logrado implementar el proyecto de mejoramiento genético del ganado ovino de la comunidad a través de la inseminación artificial 123 ovejas de las cuales 46 fueron intervenidas bajo el método de laparoscopía, el cual permite una mayor eficiencia en el proceso de mejora de la calidad genética, marcando un importante hito en el desarrollo de la zona, siendo la primera vez que aplica no solo en San Marcos, sino en toda la provincial de Huari.

Esta actividad forma parte del proyecto integral de crianza de ovinos desarrollado con la comunidad Campesina de Huaripampa que ha incluido la entrega de 500 cabezas de ganado ovino de la raza Corredale en el año 2013, la construcción de 3 cobertizos, la siembra de 65 hectáreas de pastos mejorados y la asesoría técnica para el desarrollo de todas las actividades relacionadas, generando como resultado la adaptación del ganado a la zona así como la reproducción exitosa de los mismos en beneficio de toda la comunidad.

Para la implementación de este proceso se aplicaron las más modernas técnicas de inseminación artificial, contando para ello con un equipo especializado en la materia, incluyendo la adquisición de dos ovinos padrillos de alta calidad genética, traídos desde Puno, los cuales han sido entregados a la comunidad para lograr resultados óptimos. De esta manera Huaripampa se convertiria pronto en un importante productor de ganado ovino, con la posibilidad de convertirse en proveedor de ovinos de raza mejorada en la zona.

Finalmente, a través de esta actividad queda demostrado una vez más que el dialogo sostenido y el trabajo conjunto generan desarrollo sostenible en beneficio de toda la comunidad

Fuente: Prensa Antamina

En diciembre se realizará subasta para ejecución de Parque Eólico La Brea-Negritos

ENERGÍA. Piura.- Todo va quedando listo para que en diciembre próximo se realice la cuarta subasta de Recursos Energéticos Renovables (RER), convocada por el Ministerio de Energía y Minas para la ejecución del Parque Eólico La Brea (Negritos-Talara).

Dicho parque tendría una potencia instalada de 120 megavatios, que permitirá incrementar la reserva energética del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Así lo reveló Héctor Olaya Castillo, director regional de Energía y Minas, órgano dependiente del Gobierno Regional Piura, que viene impulsando la realización de este importante proyecto de gran beneficio para la región y el país en general.

El funcionario indicó que a la fecha solamente la empresa Energía Renovable Peruana S.A. cumplió con comprar las bases para presentarse a la indicada subasta.

Se estima que para mediados del próximo año la empresa ganadora inicie la construcción del parque eólico en mención, que comprende la instalación de 40 aerogeneradores de 3 megavatios cada uno, y totalizan una potencia instalada de 120 megavatios.

Estudio de impacto ambiental

Olaya indicó que precisamente la empresa Energía Renovable Peruana S.A. se encarga actualmente de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del parque eólico.

Dicho estudio debe basarse en los lineamientos de Participación Ciudadana para Las Actividades Eléctricas, según la Resolución Ministerial N° 222-2010 EMDM.

Y de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 223-2010, se deben realizar tres talleres de participación ciudadana y una audiencia pública, tareas con las cuales ya se ha cumplido hasta el 22 de setiembre pasado.

Fuente: Andina

Southern licitará estudios para puerto de Tacna

LOGÍSTICA. Tacna.- Los estudios de preinversión del futuro puerto Miguel Grau para Tacna están encaminados. La empresa Southern Peru Cooper Corporation (SPCC) será la responsable de llevar adelante el proceso de licitación de los mismos, informó el presidente del Comité Impulsor del Puerto, Jorge Ortíz Faucheux.

Los términos de referencia y las bases del procedimiento fueron entregados a SPCC hace 15 días. La convocatoria será lanzada próximamente y se estima que ésta concluya a fines de octubre.

Junto a la carretera Tacna-Collpa, el hospital regional y el proyecto hídrico de Vilavilani; el puerto Miguel Grau es uno de los proyectos más importantes para la región. La construcción del terminal portuario se realizará en la caleta de pescadores de Morro Sama en un área de 1,200 hectáreas.

La formulación de los estudios costará S/. 3 millones 400. Será cubierto con parte de los S/. 90 millones aportados por la empresa minera a la región Tacna, señaló Ortíz.

El procedimiento de contratación será supervisado por un funcionario de la Autoridad Nacional Portuaria (ANP) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. «Ricardo Guimaray Hernández, director de planeamiento de ANP, apoyará en la parte técnica del proceso», precisó. Los términos de referencia y las bases fueron formuladas por el Comité Impulsor en la exgestión y fueron concluidos en julio pasado.

El gobernador regional Omar Jiménez mencionó meses atrás que tres empresas de capitales chinos estaban interesadas en realizar los estudios y ejecutar el futuro terminal portuario. Uno de los grupos empresariales interesados era Beijing Jiahua Xincheng.

En julio, a través de uno de sus miembros, Railway Tunnel Group, el conglomerado realizó una invitación al gobernador para visitar las modernas instalaciones del puerto de Shenzhen en China. El viaje no pudo concretarse debido a que el Consejo Regional no lo aprobó.

Fuente: La República

Ejecutivo espera que haya consenso para el proyecto Las Bambas

DIÁLOGO. El viceministro de Gestión Estratégica de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, invocó a las autoridades de Cotabambas a lograr un entendimiento en la mesa de diálogo sobre Las Bambas.

“Espero que lleguen a la mesa con la idea de busca soluciones, las formas que permitan que el proyecto continúe. Nosotros esperaríamos que se puedan resolver las inquietudes y se puedan dejar de lado las informaciones parciales o tendenciosas”, declaró.

Anotó que el Ejecutivo, por su parte, trabajará para “poder nivelar esa asimetría de información” y hacer saber a la población los cambios exactos en el proyecto minero.

Dijo que la intención es generar un ambiente a favor de encontrar soluciones.

“Así, el proyecto podrá iniciar operaciones y producir el desarrollo regional que tiene que potenciar una iniciativa de este tipo”, subrayó en Andina.

Fuente: Gestión

MEF: Inversión pública al 24 de setiembre sumó S/. 16,882 millones

ECONOMÍA. La inversión pública en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local) alcanzó los 16,882 millones de nuevos soles en Perú, al 1 de octubre de 2015, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su portal oficial.

El Gobierno Nacional lidera la ejecución en inversión pública con 7,913 millones de soles, seguido por los Gobiernos Locales con 5,790 millones nuevos soles y los Gobiernos Regionales con 3,179 millones nuevos soles.

En cuanto a la inversión por parte del Estado, el sector Transportes y Comunicaciones lidera el ranking de ejecución de la inversión pública, con una ejecución de 3,756 millones de soles respecto a su presupuesto, seguido por Defensa, el cual ejecutó 1,302 millones nuevos soles.

Regiones
El Gobierno Regional de Ayacucho ejecutó 313 millones de soles en proyectos de inversión pública, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking en lo que respecta al mayor monto de inversión ejecutado en este nivel en lo que va del año.

Considerando el nivel de avance de ejecución de la inversión pública, Ayacucho lidera dicho ranking, con una ejecución de 66 por ciento de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.

Locales
En este nivel, los Gobiernos Locales del departamento de Cusco, presentan el mayor monto ejecutado en inversión pública, con 837 millones de soles respecto a su presupuesto asignado, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking según monto de inversión pública ejecutado.

Por otro lado, considerando el nivel de ejecución, las alcaldías provinciales y distritales de Tacna fueron quienes registraron el mayor grado de avance, con 55 por ciento de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.

Fuente: Andina

Tarifas eléctricas no tendrán variación durante octubre

ENERGÍA. Después de varios meses de alza en las tarifas eléctricas, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que en el mes de octubre para los usuarios residenciales, comerciales e industriales del Sistema Interconectado Nacional no variarán.

En tanto, el ente regulador informó que continúa una menor tasa para las tarifas eléctricas en los sistemas aislados (principalmente la Región Iquitos) que experimentarán una reducción de 1.5% para los usuarios residenciales y 2.8% para los consumidores comerciales e industriales.

Osinergmin realizó una revisión de los diversos indicadores macroeconómicos e insumos que impactan en las tarifas eléctricas, con el objetivo de que estas mantengan su valor real.

En esta oportunidad, las variaciones de los indicadores macroeconómicos han sido menores y no se han producido ingresos de nueva infraestructura, dijo el organismo regulador.

De otro lado, informó que la reducción de las tarifas eléctricas en los sistemas aislados obedece a una disminución de los precios de los combustibles diésel 2 y residual 6 (como en el mes anterior).

Cabe precisar que las tarifas que pagan los usuarios finales consideran el costo de producir la electricidad, trasmitirla desde el lugar donde se produce y distribuirla en cada hogar.

Fuente: Gestión

Perú será desde hoy sede de las Juntas de Gobernadores del GBM y FMI

ECONOMÍA. Perú estará en los ojos del mundo, con el inicio hoy de la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que congregará a más de 20,000 visitantes, entre ministros de Finanzas, presidentes de Bancos Centrales y alto representantes de varios países.

En dichas reuniones las principales economías del mundo reflexionarán sobre la coyuntura actual y los retos que se tienen que afrontar como la desaceleración de la economía china; la lenta recuperación de Estados Unidos y de la zona Euro; la caída de los precios de los commodities o la lucha contra la pobreza.

Según el cronograma publicado en el portal del GBM, los principales eventos se iniciarán el martes 6 de octubre, mientras que mañana lunes solo se realizarán reuniones internas entre los miembros del FMI y el Banco Mundial.

Juntas de gobernadores
Cabe indicar que la Junta de Gobernadores del GBM y del FMI, son el máximo órgano de toma de decisiones de estos organismos internacionales, conformado por representantes de cada uno de los 188 países miembros a quienes se les denomina «Gobernadores».

Los gobernadores son normalmente el Ministro de Finanzas, el Presidente del Banco Central o un alto funcionario de rango similar del país. Las Juntas de Gobernadores se reúnen todos los años en las denominadas Reuniones Anuales.

Dichas autoridades realizan sus Reuniones Anuales, las mismas que agrupan a los gobernadores de los países miembros del GBM y del FMI, a la sociedad civil, la prensa local e internacional, académicos, entre otros participantes.

Estas se llevan a cabo todos los años con el objeto de analizar el trabajo de sus respectivas instituciones, discutir una variedad de temas tales como la lucha contra la pobreza, el desarrollo económico internacional y las finanzas.

Las reuniones, por lo general, se realizan en septiembre-octubre en la ciudad de Washington durante dos años consecutivos, mientras que al tercer año las reuniones se trasladan a alguno de los países miembros.

Las Reuniones Anuales del GBM y del FMI concentra la atención internacional debido a la trascendencia de los temas tratados y por la participación de representantes del ámbito económico, monetario y financiero del mundo.

Otras reuniones
En el marco de estas reuniones anuales, se llevan a cabo la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y la reunión del Comité para el Desarrollo. El CMFI asesora y presenta informes a la Junta de Gobernadores del FMI, y examina las perspectivas de la economía mundial y la evolución de los mercados financieros, así como otros temas urgentes para el cometido del FMI.

El Comité para el Desarrollo asesora a las Juntas de Gobernadores del GBM sobre aspectos críticos del proceso de desarrollo y sobre los recursos financieros requeridos para promoverlo así como la pobreza en los países en desarrollo.

Además de las Reuniones Anuales, se llevan a cabo, de forma previa y/o en paralelo, reuniones de grupos de países tales como el Grupo de los 20 (G-20), el Grupo de los 24 (G-24), reuniones de entidades privadas, entre otros;

También seminarios y foros dirigidos a las autoridades económicas, académicos, representantes de la sociedad civil y el sector privado, a fin de discutir temas de relevancia y actualidad respecto de la economía mundial, estabilidad financiera y el desarrollo económico.

Fuente: Andina

Feria sobre energía y cambio climático recibió más de 3 mil visitantes en Cusco

A fin de concientizar a la población sobre el ahorro de energía, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC) junto con CONCYTEC se desarrolló en la ciudad del Cusco la feria itinerante “E: Energía y Cambio Climático”.

La muestra científica -que culminó recientemente y se prolongó durante un mes – se realizó en la Plazoleta Santa Teresa del Cusco y congregó a más de 3 mil de visitantes tanto nacionales y extranjeros. También recibió la visita de los escolares quienes recibieron material pedagógico útil para comprender la importancia de la reserva de energía para combatir el cambio climático.

Hay que indicar que el trabajo entre CARELEC y el CONCYTEC se basa en un compromiso de la vigésima conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se llevó a cabo en nuestro país el año pasado. Este es la segunda edición de esta feria itinerante.

“E: Energía y Cambio Climático” pretende expandirse a nivel nacional y cuenta con una producción museográfica con imágenes en 3D, videos de alta definición, experimentos interactivos y colecciones del Museo de la Electricidad, el Museo de Historia Natural, el Laboratorio de Investigaciones Arqueobotánicas del Perú y la Colección Castro Mendivil del Museo de Ciencia y Tecnología.

El objetivo central de esta importante exposición es difundir de manera didáctica e innovadora los diversos usos, estados y fuentes de energía, sus implicancias en el calentamiento global y la importancia del desarrollo de nuevas tecnologías de energías limpias considerando también que éstas son provechosas para que la población tenga una calidad de vida óptima.

El dato

La primera feria itinerante se llevó a cabo en el distrito de Villa El Salvador, en Lima.

Fuente: Prensa MEM

MEM capacita a funcionarios regionales en aspectos mineros, ambientales y sociales

CAPACITACIÓN. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGP) fortaleciò las capacidades de gestión en temas mineros, ambientales y sociales de más de 50 funcionarios regionales del centro y sur del país. El evento se realizó en la ciudad de Tacna.

En la capacitación descentralizada participaron directores y funcionarios de las Gerencias y/o Direcciones Regionales de Energía y Minas de los gobiernos regionales de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Callao, Madre de Dios, Moquegua, Ucayali, Puno, Tacna y Áncash.

El programa de aprendizaje que se desarrolló del 29 de setiembre al 1 de octubre contó con las exposiciones de profesionales de las Direcciones Generales de Minería, Gestión Social, Asuntos Ambientales Mineros y Formalización Minera del MEM, así como de funcionarios del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).

La temática presentada estuvo referida a reforzar los aspectos técnicos y legales de los profesionales regionales en materia de plantas de beneficio, del procedimiento para el otorgamiento de las concesiones de beneficio para el pequeño productor minero (PPM) y productor minero artesanal (PMA), de la declaración anual consolidada (DAC) y de los procedimientos ordinarios para concesiones mineras y para el certificado de operación minera excepcional.

También se incluyó la ley de consulta previa y participación ciudadana en el ámbito minero, la estrategia de saneamiento de la pequeña minería y minería artesanal, la ventanilla única (sistema integral), el reforzamiento en aspectos legales en la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental para minería, la declaración de impacto ambiental (DIA), el estudio de impacto ambiental semidetallado, la admisibilidad para la formalización (IGAC) e los informes técnicos sustentatorios (ITS).

Adicionalmente al programa de capacitación, se llevó a cabo la segunda sesión intergubernamental del sector correspondiente a la zona sur del país con la participación de los directores y gerentes regionales de Energía y Minas, funcionarios del MEM, del representante de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanza (MEF) y del secretario general del INGEMMET, César Rubio.

Fuente: Prensa MEM