- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5524

China interesada en minas de cobre de Glencore

MINERÍA. Bloomberg.- En momentos en que Glencore busca reducir su endeudamiento mediante la venta de activos, los analistas dicen que las compañías chinas serían las más interesadas en las minas de cobre de la empresa suiza.

Conforme la desaceleración económica de China golpea los mercados de materias primas, Glencore ha anunciado medidas para apuntalar su balance, las cuales comprenden la emisión de nuevas acciones, la eliminación de dividendos y la venta de activos.

Si bien no ha mencionado sus operaciones de cobre junto con opciones como la venta de participaciones en activos agrícolas y los negocios en metales preciosos, la Asociación Minera de China, Argonaut Securities Asia y Clarksons Platou Securities dicen que los chinos podrían estar interesados en comprar.

“Si Glencore quisiera hacer algunas ventas de activos, entonces sin duda podría hablar con algunas de esas compañías chinas”, dijo Helen Lau, una analista de minería de Argonaut Securities.

Fuente: Gestión

Ferreycorp, principal proveedor minero, ratificó su compromiso con la minería en Perumin

Ferreycorp, principal proveedor minero del país, participó en la 32° Convención Minera Perumin, realizada en Arequipa, donde compartió su portafolio líder de maquinaria, equipos y servicios relacionados para la minería peruana.

Oscar Espinosa y Mariela García de Fabbri, presidente ejecutivo y gerente general de la corporación, respectivamente, expresaron el compromiso de Ferreycorp con la minería, sector al que consideran un impulsor del desarrollo del país no solo por las inversiones y puestos de trabajo que generan, sino por su gran efecto multiplicador en diversas actividades económicas.

Como parte del extenso stand de la corporación, la empresa Ferreyros, líder en maquinaria y servicios para la minería, representante de Caterpillar, aportó información de su portafolio de productos, el más completo de la industria -incluyendo máquinas orientadas al gigantismo-, y de sus capacidades únicas de soporte posventa.

La oferta complementaria de Ferreycorp a la minería (equipos ligeros, vehículos de transporte pesado, estructuras metálicas, consumibles, servicios logísticos, energía y tecnologías) fue presentada por las subsidiarias Unimaq, Motored, Cresko, Fiansa, Mega Representaciones, Fargoline, Forbis Logistics, Ferrenergy y Sitech Perú, con el objetivo compartido de sumar productividad al sector.

Activa participación
Ferreyros, representante de Caterpillar, con niveles de participación de 70% en camiones mineros y de más de 80% en cargadores para la minería subterránea, aportó amplia información al público en Perumin.

Concitó especial interés el portafolio Cat orientado al gigantismo, que incluye los camiones 797F, los más grandes del Perú, de 400 toneladas, y las palas de cable 7495. También se informó de la próxima llegada al Perú del camión eléctrico Cat 794 (antes MT5300D), que, con 320 toneladas, ampliará la gama de capacidades de carga de los camiones Cat. A la vez, se brindó detalles del cargador de bajo perfil más grande de Caterpillar, R3000H, que viene operando en el Perú.

Los asistentes vivieron la experiencia de operar maquinaria Cat en simuladores; interactuaron con equipos y servicios de Ferreycorp en una espectacular pantalla de fotomontajes; y exploraron el soporte líder de Ferreyros para la minería, con una red de 24 talleres y laboratorios, el más completo inventario de repuestos, respaldo 24/7 en mina, monitoreo de condiciones y alternativas de entrenamiento.

Amplia oferta corporativa
En Perumin, Unimaq, especialista en equipos ligeros, exhibió unidades y expuso los beneficios de su portafolio; Motored se enfocó en su gama de camiones, tractocamiones y vehículos especializados; y Cresko se centró en su gama de maquinaria y equipos de procedencia asiática. Trex permitió apreciar las grúas Terex en pantallas de realidad aumentada.

Mega Representaciones presentó su portafolio de consumibles (neumáticos, lubricantes, artículos de seguridad industrial, abrasivos y herramientas), mientras que Fiansa abordó su oferta de ingeniería, suministro, fabricación y montaje de estructuras metálicas.

Asimismo, aportaron amplia información Fargoline, con servicios de gestión logística para proyectos mineros, así como depósito temporal, aduanero y simple; Forbis Logistics, agente de carga; y Soluciones Sitech Perú, especializada en integrar tecnologías para crear soluciones en la minería.

Congreso insistirá en ley que permite a Petroperú explotar el lote 192

 

Tras la observación por parte del Gobierno a la ley que permite que Petroperú explote el lote 192, la Comisión de Energía y Minas del Congreso decidió no allanarse a esta decisión e insistir en la norma.

Durante la reunión realizada la tarde de hoy, dicha comisión aprobó la insistencia de la norma con nueve votos a favor, mientras que solo cinco parlamentarios votaron a favor del allanamiento a la observación del Ejecutivo.

Esta decisión se tomó con el apoyo mayoritario de los congresistas de la bancada de Fuerza Popular, ya que sumaron cinco de los nueve votos.

Con la aprobación de la insistencia por parte de la Comisión de Energía y Minas, la decisión de que la norma se promulgue y se publique queda en manos del pleno del Congreso de la República.

En la observación del Gobierno, se propuso modificar el proyecto para que solo habilite a Petroperú a participar en la licitación del lote –y no se haga una adjudicación directa- cuando concluya el contrato de servicios firmado con la Pacific Stratus Energy, el cual vence en dos años.

El argumento del Gobierno para proponer esta modificación señala que no se puede interrumpir el contrato con Pacific Stratus Energy, pues de lo contrario el Estado podría ser demandado.

Fuente: Gestión

Chile fija que 70% de su matriz energética proceda de fuentes renovables en 2050

ENERGÍA. Chile.- El Gobierno de Chile fijó como objetivo aumentar las fuentes de generación renovables e impulsar un futuro energético bajo en emisiones y a costos competitivos, en el que al menos el 70% de la matriz eléctrica en 2050 provenga de fuentes renovables.

El anuncio, que representaría un aumento del 58% respecto a la matriz renovable actual, se produce un día después de que Michelle Bachelet se comprometiera en la Asamblea General de las Naciones Unidas a reducir un 30% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de Chile de aquí al 2030, si existe apoyo internacional para ello.

El nuevo objetivo fue dado a conocer por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, durante la presentación en de la “Hoja de Ruta al 2050: Hacia una Energía Sustentable e Inclusiva”.

“Esta hoja de ruta propone medidas concretas para temas como la eficiencia energética, que por tanto tiempo no ocupó un lugar prioritario en el debate energético”, sostuvo Pacheco en un comunicado.

El documento propone que al menos un 70% de la matriz eléctrica en 2050 provenga de fuentes renovables como la energía solar o la eólica, complementadas con nuevos desarrollos hidroeléctricos y la incorporación de biomasa, energía geotérmica y energía oceánica.

“Como visión global, este documento se distingue por su sello innovador y su perspectiva holística, multisectorial, participativa y de largo plazo”, apuntó el ministro, quien agregó que el futuro energético de Chile no podía dibujarse solamente “desde una mirada técnica”.

En el ámbito del transporte, la hoja de ruta se propone revertir la tendencia actual del uso de vehículos particulares con la creación de un transporte público de calidad, el aumento de las opciones no motorizadas y los sistemas intermodales.

Asimismo, el documento también hace alusión a los combustibles limpios y establece que todos los automóviles nuevos, los transportes públicos en zonas con planes de descontaminación y el conjunto de los vehículos de carga no emitan sustancias contaminantes a la atmósfera.

Según el último informe del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Renovables (Cifes), la matriz renovable no convencional de Chile representa el 11,7% de los sistemas interconectados, motivo por el cual la nueva meta establecida por el Gobierno para el 2050 representaría el aumento de un 58,3% en 34 años.

Fuente: La Nación

MSCI decide mantener a BVL como mercado emergente hasta junio del 2016

ECONOMÍA. La empresa de índices bursátiles MSCI de Morgan Stanley decidió mantener a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) como mercado emergente.

Sin embargo, alertó que la plaza limeña será incluída a su lista de revisión para una posible reclasificación a mercado frontera, lo que se realizará en junio del 2016.

Por ahora, entonces la BVL se mantendrá como mercado fronterizo, que tiene mayores riesgos. y que hubiera podido provocar una fuga de capitales de entre US$1,500 millones hasta US$5,000 millones.

Misión en Nueva York
El 14 de setiembre, una misión de Perú liderada por el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, sostuvo una reunión con Henry Fernández, presidente y CEO, y otros directivos de MSCI, en Nueva York (EE.UU.).

En dicha reunión, los representantes de la delegación público – privada peruana dialogaron, exponiendo las fortalezas de la economía peruana, así como el trabajo realizado por el Gobierno, en colaboración con el sector privado, a fin de desarrollar y hacer más competitivo el mercado de valores peruano.

Hace dos días en Nueva York, en el marco del campanazo de la Alianza del Pacífico en Wall Street, Segura manifestó que el gobierno está tomando acciones para impulsar la liquidez de la BVL.

Explicó que el MEF presentó al Congreso la Ley que Fomenta la Liquidez e Integración del Mercado de Valores, iniciativa que fue aprobada.

Con ello se exonerará del Impuesto a Renta (IR) por tres años (hasta el 31 de diciembre de 2018) a las ganancias de capital y también diferir este pago para algunas sociedades agentes de bolsa denominadas “market makers” (creadores de mercado).

Fuente: Gestión

Metso inició operaciones del nuevo “Centro de Tecnología de Procesos e Innovación – Pacific Rim” en Arequipa

Metso Perú continua apostando por Arequipa, muestra de ello es la puesta en marcha  de su Centro de Tecnología de Procesos e Innovación ubicado en el Centro de Servicios Metso en dicha ciudad.

En el mes de agosto, la división de Process Technology & Innovation (PTI) de Metso abrió sus puertas  al primer “Centro de Tecnología de Procesos e Innovación Pacific Rim” en la ciudad de Arequipa, Perú, desde donde se brindará soporte a todo el mercado de la Cuenca del Pacífico. Actualmente se cuenta con los equipos y las licencias que permiten efectuar las siguientes pruebas:  JKTech Drop Weight Test (DWT), SAG Mill Comminution Test (SMC), Bond Work Index (BWi), Bond Abrasion Index (BAi), Full Crushability Test (FCT), Crushability & Abrasiveness Test (Macon Test), Point Load Test (PLT), Unconfined Compressive Strenght (UCS) entre otras. Estas pruebas son escenciales ─dependiendo del caso─ para ser utilizadas como parámetros de entrada en proyectos de optimización de perforación, voladura, chancado y molienda.

“Es un orgullo y satisfacción para Metso y en especial para el equipo de PTI haber concluído con éxito la construcción del Centro PTI – Pacific Rim, y el que se encuentre operando a plena capacidad brindando un servicio muy importante para clientes claves de la región. Este Centro es el resultado del caso de negocio concebido hace cinco años como respuesta a la demanda y magnitud de proyectos existentes y futuros en la región, lo cual justificó con creces la inversión requerida y que, con una vision de largo plazo, contó con el patrocinio y confianza de Metso. Finalmente este proyecto se hizo realidad siendo de suma importancia para todas las áreas de Metso ”, indicó del Dr. Walter Valery, Global Senior Vice President, Process Technology & Innovation.

El diseño del Centro PTI Pacific Rim ha sido concebido de forma tal que permita la ampliación de sus servicios en un futuro próximo, adicionando pruebas tales como  Batch Grinding Mill Testing, Laboratory Stirred Mill y Flotation Testing. El objetivo final de Metso PTI es asegurar  la confiabilidad del ciclo de los proyectos,  al ejecutar y tomar la responsabilidad de las pruebas requeridas en los proyectos de optimización, diseño y dimensionamiento de equipos, diseño y mejora continua de elementos de desgaste, entre otros; además de brindar resultados de una manera más rápida y costo-efectiva para los clientes.

“Los tiempos de entrega de resultados y costos de las pruebas se reducirán significativamente, además de complementar la oferta local de proveer soluciones integrales con el propósito de optimizar las operaciones de nuestros clientes”, agregó Roberto Valle, General Manager, Process Technology & Innovation.

Este Centro de Tecnología de Procesos e Innovación es el segundo en Sudamérica y se encuentra localizado en la ciudad de Arequipa, importante polo de operaciones para Metso en la Cuenca del Pacífico. Acompañar al cliente en la optimización de sus resultados, así como en la mejora de sus procesos, definen nuestra forma de crear soluciones rentables y de alto valor, ese es nuestro método y lo llamamos “El Método Metso”

Las Bambas: Pulgar-Vidal pide no usar temas ambientales para fines subalternos

El ministro de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, consideró inaceptable la muerte de tres personas en las protestas contra el proyecto minero Las Bambas, y pidió poner fin al uso de los temas ambientales como excusa para justificar objetivos subalternos de carácter político.

“Basta de utilizar el tema ambiental como excusa para hacer que tres peruanos mueran, basta de usar el tema ambiental para mentir (…) Basta a tanta mentira desde una perspectiva ambiental”, recalcó en conferencia de prensa, al término de una nueva sesión del Consejo de Ministros.

Sostuvo que “cada vez que alguien miente usando como excusa un tema ambiental” no solo genera estas lamentables muertes, sino que a la vez produce un sentido de “reacción injusta” frente al objetivo común de mejorar las condiciones ambientales para todos.

El funcionario añadió que no existe razón que justifique la muerte de tres personas, máxime si en el caso de Las Bambas los supuestos representantes del sector ambiental alegan falsamente no haber sido lo suficientemente informados en torno al proyecto minero.

Asimismo, consideró que la plataforma de lucha de los opositores a Las Bambas es “irracional”, pues plantea demoler la planta de molibdeno, la renegociación sobre tierras comunales, la no actividad minera en las cabeceras de cuencas y hasta el cierre de emisoras de radio.

“Presentan la más irracional plataforma con la amenaza consecuente de que, en caso no sea atendida, Las Bambas no va. Esto me parece un exceso, un escándalo y merece de todos los peruanos la unidad y que reaccionemos”, subrayó el titular del Ambiente.

Según recordó, el proyecto minero Las Bambas, en Apurímac, está avanzado al 98 por ciento, tiene alrededor de 9,000 millones de dólares de inversión y no solo ha demandado varios años de maduración, sino que –como ningún otro- ha implicado una gran cantidad de mesas de diálogo.

“Y viene un grupo seudodirigente a decir: ‘en caso no atiendan todas mis irracionalidades, Las Bambas no va’ ¿Hasta cuándo los peruanos no vamos a ser capaces de ponernos firmes y decir ‘señores basta’? No podemos permitir que por razones subalternas y políticas ello ocurra”, añadió.

El ministro, asimismo, recordó que hoy el distrito apurimeño de Challhuahuacho posee casi 90 millones de soles, además de planta de agua y desagüe, próximas pistas y veredas, aulas prefabricadas, puentes, etc., fruto de las mesas de diálogo semanales promovidas por el Gobierno.

“Eso es fruto del diálogo y la consideración, porque es falso que, en este caso, no se haya dialogado. Lo hemos hecho años tras año y ese diálogo lo queremos mantener con las autoridades que saben que con esto se benefician”, argumentó.

Pulgar-Vidal cuestionó también que el conflicto en Apurímac, en torno a Las Bambas, se haya registrado poco después de que el mundo estableciera los compromisos de desarrollo sostenible al año 2030, y el Perú haya expresado en Nueva York su compromiso para cumplirlos.

Fuente: Andina

MEM: Las Bambas no se detendrá y entrará en operación a inicios del 2016

MINERÍA. El proyecto Las Bambas, con un avance de 98 por ciento, entrará en operación a principios del próximo año, y ya se han iniciado algunas de las pruebas con el proyecto, sostuvo hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La titular del MEM, Rosa María Ortiz, indicó que el Ejecutivo mantiene una actitud de diálogo constante con las autoridades válidamente elegidas por las zonas de influencia y seguirá manteniéndose.

Conflicto
“Quienes han organizado estos eventos no forman parte del equipo con el que hemos venido trabajando y que representan a los pobladores de la zona, pues son gente violentista con otros fines y con quienes no vamos a dialogar”, dijo.

La ministra reafirmó su voluntad de diálogo y recalcó que hay una serie de proyectos que se han trabajado en beneficio de la zona, y coordinados con la empresa, luego de preparar los perfiles para las municipalidades correspondientes.

“Estamos en una actividad de seguimiento de todos los compromisos asumidos en las mesas de desarrollo que se han ejecutado”, aseguró.

Refirió que el trabajo se realiza no sólo en beneficio de la zona, sino de todo el país, pues se generarán muchas más fuentes de trabajo e ingresos que contribuirán a la inclusión social.

“En ese contexto, invoco a las autoridades de la zona para seguir dialogando y restablecer el estado de derecho en la zona y seguir avanzando con el proyecto”, dijo en conferencia de prensa conjunta con el presidente del Consejo de Ministros y otras autoridades.

Fuente: Andina

Ositran: Muelle Sur reducirá costos en sus servicios hasta en 4%

LOGÍSTICA. El Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) aprobó un Factor de Productividad equivalente a 4.14%, que deberá aplicarse a los servicios del Muelle Sur del Puerto del Callao, operado por la empresa concesionaria DP World Callao S.R.L.

Manuel Carrillo, gerente de Regulación y Estudios Económicos de Ositran explicó que el Factor de Productividad tendrá una vigencia de cinco años, y tiene por finalidad trasladar a los usuarios los ahorros de costos que logran las empresas concesionarias, en sus operaciones en los años previos al cálculo del Factor de Productividad.

“Nosotros estimamos que puede haber una reducción de US$ 3 millones para los usuarios al año. Su vigencia se inicia a fines de octubre de este año y permanecerá vigente hasta el 17 de agosto del año 2020”, sostuvo.

En esa línea, dijo que se espera que con la aplicación del Factor de Productividad en las tarifas que cobra DP World por la prestación de servicios regulados (Servicio Estándar), en los próximos cinco años se reduzcan las tarifas anualmente en un porcentaje igual a la inflación de los Estados Unidos de América, menos 4,14% (tal como indica la metodología contemplada en el contrato de concesión).

“La reducción tarifaria determinada por Ositran beneficiará a todos los usuarios del Terminal Muelle Sur: empresas importadoras, exportadoras, líneas navieras, entre otros usuarios”, precisó Carrillo.

Cabe señalar que el procedimiento de revisión tarifaria del Terminal Muelle Sur ha cumplido con todos los requisitos establecidos en el marco normativo regulatorio y el Reglamento General de Tarifas de Ositran.

Asimismo, ha tomado en consideración la propuesta presentada por la empresa concesionaria, los comentarios recibidos a la propuesta tarifaria publicada por el Organismo Regulador, así como la realización de una audiencia pública realizada el 27 de mayo de 2015, en la que se sustentó los criterios técnicos de la propuesta; y también la realización de dos sesiones con el Consejo de Usuarios de Puertos de Ositran.

De otro lado, Ositran también informó que esta rebaja de tarifas no debe afectar la ampliación del Muelle Sur prevista en el contrato de concesión y la propuesta técnica del Concesionario.

Así, la segunda fase de Inversiones en el Muelle Sur comprende la adquisición de una grúa pórtico adicional y más instalaciones para que el Muelle Sur movilice un mayor número de contenedores, así como carga a granel.

Cálculo
El Regulador precisó que para este cálculo de tarifas no se ha considerado dentro del Factor de Productividad los US$144 millones de Inversión Complementaria Adicional (ICA) de DP World, pues se trata de un monto aportado al Estado Peruano en cumplimiento de las condiciones de la licitación pública y no constituye un insumo utilizado por el Concesionario para la producción de servicios portuarios en la explotación del Terminal Portuario.

Al respecto, cabe señalar que ese monto fue invertido por el Estado en mejorar el acceso al Puerto del Callao, a la ampliación de la bocana de acceso al puerto y profundización adicional del canal de acceso.

El Dato
Esta decisión tarifaria fue adoptada por el Consejo Directivo de Ositran el 28 de |setiembre último, en cumplimiento de lo previsto en el contrato de concesión.

Fuente: Gestión

Con 21 acuerdos concluye Consulta Previa del Lote 197

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informa a la opinión pública que culminó la etapa del proceso de Consulta Previa del Lote 197, ubicado en la provincia de Maynas en la región Loreto, en el marco de un diálogo intercultural que se desarrolló con los líderes indígenas acreditados del pueblo kichwa de la cuenca de los ríos Napo y Curaray.

En la reunión, desarrollada del 21 al 23 de agosto en la ciudad de Iquitos, se alcanzaron consensos en 21 puntos vinculados al Decreto Supremo que autorizará el contrato de exploración y explotación del Lote y otros no vinculados a la norma.

Cabe señalar que el proceso de diálogo tuvo como facilitador al Ministerio de Cultura, sector que a través de un equipo de funcionarios brindó asistencia técnica al pueblo kichwa del Napo y Curaray antes del inicio del diálogo, en relación a sus contenidos y la metodología a utilizar.

Entre los compromisos a los que se arribó con los líderes indígenas acreditados del pueblo kichwa de la cuenca de los ríos Napo y Curaray, destaca el tema laboral donde los representantes del Estado se comprometieron a promover la contratación de personal de las comunidades ubicadas en el área del Lote 197, obligación a cargo del futuro operador de Lote.

En los temas ambientales y sociales, se planteó el desarrollo de un programa de monitoreo ambiental comunitario que incluyera a hombres y mujeres designados por las comunidades. Se propuso además que los pueblos indígenas alcanzaran recomendaciones al Plan de Relaciones Comunitarias de la empresa que explorará y explotará el Lote 197. Asimismo, el Estado manifestó su compromiso a gestionar demandas de los pueblos sobre educación, titulación, registro civil, situaciones de emergencia, créditos para proyectos productivos y servicios básicos.

Richard Rubio, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela (FECONAMNCUA), una de las organizaciones que participó en el proceso, resaltó que “se ha llegado a acuerdos de buena fe porque con la aplicación del principio de flexibilidad nos han dado el tiempo necesario”.

Importante

Según consta en el Acta de Consulta Previa del Lote 197, los pueblos se comprometieron a informarse e involucrarse en los mecanismos de participación ciudadana de los instrumentos de Gestión Ambiental que serán implementados por el futuro contratista del Lote.

Asimismo, Perupetro acordó coordinar con el contratista que explorará y Explotará el Lote 197, la realización de talleres informativos con enfoque intercultural para las comunidades, antes del inicio de sus actividades.

El dato

Se entregará a las 17 comunidades, en el ámbito del Lote 197, el Decreto Supremo y el Contrato de Exploración y Explotación del lote en un plazo máximo de 90 días luego de su suscripción.

Fuente: Prensa MEM