- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5530

Colombia tendrá catastro de proyectos mineros en 2017

MINERÍA. Colombia.- El ministro de Minas y Energía, Tomás González, indicó en el marco de la feria Colombia Minera, que se desarrolla en Medellín, que en 2017 se dará a conocer un catastro de proyectos de inversiones mineras en el país bioceánico.

“En 2016 tendremos digitalizados el total de la información y en 2017 tendremos un nuevo catastro de inversiones mineras”, destacó la autoridad. Este registro se le ha encargado a la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib, recientemente asumida.

Por otro lado, González destacó el otorgamiento de permisos ambientales a la minera canadiense Red Eagle Mining para el proyecto Santa Rosa, que aspira a ser una operación minera de 1.000 toneladas diarias de mineral, la cual producirá un promedio de 50.000 onzas de oro anuales durante los ocho años de vida útil de la mina; la iniciativa, que ya está en construcción y que se proyecta esté concluida para 2016, será la aurífera más relevante de Colombia.

Fuente: Latinominería

SNMPE: Producción de hidrocarburos líquidos registra caída de 14.1% entre enero a setiembre

HIDROCARBUROS. La producción nacional de hidrocarburos líquidos (petróleo y líquidos de gas natural) alcanzó los 135 mil barriles por día en setiembre del 2015, cifra que representa una reducción de 21% respecto de los 170.9 mil barriles diarios reportados en el mismo mes del 2014. No obstante, en comparación con agosto último se observa un ligero incremento de 0.6%, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Del total de la producción registrada en setiembre del presente año, el 41% corresponde a la producción de petróleo y el restante 59% a la producción de líquidos de gas natural.

La SNMPE indicó que la producción acumulada de hidrocarburos líquidos entre enero a setiembre del 2015, fue de 40.2 millones de barriles, monto menor en 14.1% al registrado en el período enero – setiembre del 2014 (46.7 millones de barriles).

Del total de la producción acumulada al noveno mes del 2015, 14.01 millones de barriles corresponden al Lote 88 (34.9% del total), 8.14 millones de barriles pertenecen al Lote 56 (20.3% del total); y los 18.02 millones de barriles restantes (44.9% del total) a los otros lotes en producción.

Producción de petróleo

En setiembre del 2015, la producción nacional de petróleo alcanzó los 54.7 mil barriles por día, cifra menor en 21.4% respecto a los 69.6 mil barriles diarios producidos en el mismo mes del año pasado. Asimismo, en comparación con el mes de agosto último, se observa un descenso de 9.9% en la producción.

produccion petroleo snmpe

La menor producción de petróleo en setiembre del 2015 respecto a agosto último se debió, fundamentalmente, a los menores volúmenes obtenidos por los lotes 192 – antes Lote 1-AB (-59.0%), 8 (-29.4%) y X (-0.5%). Por el contrario, mostraron un incremento los lotes Z-1 (+38.6%), XIII (+9.5%) y Z-2B (+1.2%), precisó la SNMPE.

En cuanto a la participación en la producción, se observa que CNPC Perú S.A. fue la empresa con mayor producción de petróleo en setiembre con el 20.1% de los 54.7 mil barriles diarios producidos en el país. Cabe señalar que CNPC Perú S.A. es el actual operador del Lote X tras la compra por parte de esta empresa de las acciones de Petrobras Energía Perú S.A.

Asimismo, Savia Perú participó con el 17.3% de la producción nacional. Le siguen BPZ Exploración & Producción S.R.L. con el 13.3%; Pluspetrol Norte S.A. con el 10.0%; Pacific Stratus Energy con el 8.1% (tras adjudicarse la operación del lote 192, antes llamado Lote 1-AB); Olympic Peru Inc. Sucursal Del Perú con el 7.5%; Sapet Development Peru Inc. Sucursal del Perú con el 6.2%; Graña y Montero Petrolera con el 3.6% (empresa que incrementó su participación tras adjudicarse la operación de los lotes antes a cargo de Interoil) y Perenco Perú Limited con el 2.0% de la producción nacional.

Producción de líquidos de gas natural

La producción nacional de líquidos de gas natural en setiembre del 2015 alcanzó los 80.4 mil barriles por día, monto menor en 20.7% respecto a los 101.4 mil barriles diarios producidos en el mismo mes del 2014. No obstante, en comparación con el mes de agosto último, se registra un incremento de 9.3% en la producción.

prod liquidos gas natural snmpe

El gremio mineroenergético señaló que la mayor producción de líquidos de gas natural en setiembre del 2015 respecto de agosto último fue producto, principalmente, de los mayores volúmenes del lote 56 (+133.9%), 57 (+8.7%) y Z-2B (+9.0%). No obstante, se reportaron descensos en la producción de los lotes 88 (-9.2%) y 31-C (-6.8%).

En cuanto a la participación en la producción nacional, Pluspetrol Perú Corporation S.A. registró el mayor volumen de producción de líquidos de gas natural en setiembre con el 92.7% del total, equivalente a 74.5 mil de los 80.4 mil barriles diarios producidos en el país.

De otra parte, Repsol Exploración Perú participó con el 3.2% (2.6 mil barriles diarios) de la producción nacional ocupando la segunda posición, seguido por Aguaytía Energy Del Perú S.A. con el 2.5% (2.0 mil barriles diarios) y, finalmente, por Savia Perú con el 1.6% (1.3 mil barriles diarios) del total de la producción.

Producción de gas natural

En setiembre del 2015, la producción nacional de gas natural alcanzó los 1,066.5 millones de pies cúbicos diarios, lo cual significó un descenso de 12.7% respecto al mismo mes del 2014 cuando la producción fue de 1,221.6 millones de pies cúbicos por día, explicó la SNMPE.

Pero al comparar la producción de gas natural de setiembre del 2015 con la de agosto último se observa un incremento de 16.3% debido, fundamentalmente, a la mayor producción de los lotes 56 (+159.6%, que implicó 183.2 millones de pies cúbicos diarios adicionales) y 57 (+8.6%, que implicó 3.2 millones de pies cúbicos diarios adicionales).

prod gas natural snmpe

Hay que citar que el descenso mostrado por los lotes 88 (-4.3%, que implicó 29.9 millones de pies cúbicos diarios menos), 31-C (-25.9%, que implicó 7.1 millones de pies cúbicos diarios menos), Z-2B (-19.4%, que implicó 1.5 millones de pies cúbicos diarios menos) y X (-4.1%, que implicó 0.6 millones de pies cúbicos diarios menos) aminoraron el crecimiento que registro la producción.

En setiembre del 2015, Pluspetrol Perú Corporation S.A. (con los lotes 88 y 56) fue el mayor productor de gas natural al producir un total de 958.4 millones de pies cúbicos diarios (89.9% de la producción nacional), anotó la SNMPE.

Repsol Exploración Perú, operador del Lote 57, fue el segundo productor de gas natural a nivel nacional con 39.8 millones de pies cúbicos diarios, lo que representa el 3.7% del total nacional.

Le siguió Aguaytía Energy del Perú S.A. (operador del Lote 31-C) con el 1.9%, lo que equivale a 20.3 millones de pies cúbicos diarios; seguido por CNPC Perú S.A. (operador del Lote X) con el 1.3% de la producción nacional, equivalente a 14.3 millones de pies cúbicos diarios. A continuación, encontramos a Olympic Peru Inc. Sucursal del Perú (operador del Lote XIII) también con el 1.1% del total de la producción nacional, equivalente a 11.7 millones de pies cúbicos diarios; a Graña y Montero Petrolera (operador del lote I) con el 1.0% del total de la producción nacional, equivalente a 10.2 millones de pies cúbicos diarios; y a Savia Peru con el 0.6% del total, equivalente a 6.4 millones de pies cúbicos diarios.

Finalmente, la SNMPE reportó que la producción de gas natural entre enero a setiembre del 2015 fue de 316,983 millones de pies cúbicos, cifra que significa una reducción de 5.1% respecto a igual período del 2014 (333,997 millones de pies cúbicos).

Es importante resaltar que del total de la producción acumulada en los nueve meses del presente año, 174,166 millones de pies cúbicos pertenecen al Lote 88 (54.9% del total); 107,934 millones al Lote 56 (34.1% del total); y los 34,883 millones restantes (11.0% del total), a los otros lotes en producción.

Fuente: Prensa SNMPE

Trujillo: Alistan foro para prevenir conflictos sociales en sector minero energético

Trujillo.- Con el fin de promover en la población un mejor conocimiento de las normas y mecanismos de gestión del sector minero energético, se desarrollará este viernes 30 de octubre, en la ciudad de Trujillo, el Foro «Prevención de conflictos sociales y participación ciudadana en el sector minero energético». El evento, que es organizado por el Ministerio de Energía y Minas del Perú, estará orientado a la prevención de conflictos sociales, al uso de buenas prácticas de gestión y de responsabilidad social, al seguimiento de los compromisos sociales, al relacionamiento temprano y a la consolidación de las relaciones armoniosas entre los actores sociales, empresariales y gubernamentales que impulsen el desarrollo sostenible en el sector.

Así lo dio a conocer Pedro Palomino, funcionario de la dirección de Gestión Social, del Ministerio de Energía y Minas del Perú, quien indicó que se busca tender puentes de diálogo abierto con la sociedad civil con el propósito de generar sinergias interinstucionales que faciliten las buenas relaciones de las empresas minero energético, con las comunidades, que están asentadas en las zonas de influencia, donde las empresas desarrollan sus operaciones.

El funcionario agregó que el compromiso de la dirección de Gestión Social del MEM es continuar generando espacios de diálogo y entendimiento entre las empresas del sector y las comunidades.

Pemex recibe licencia para intercambiar petróleo con Estados Unidos

HIDROCARBUROS. México.- Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció hoy que recibió autorización del Gobierno de Estados Unidos para importar petróleo crudo ligero de ese país a cambio de exportarle crudo pesado mexicano para las refinerías de alta conversión de la costa norte del Golfo de México en Estados Unidos.

La petrolera mexicana dijo en un comunicado que podrá importar crudos ligeros durante un año a partir de octubre y por un monto de hasta 75,000 barriles diarios.

Aunque esta cifra podría aumentar hasta 27 millones de barriles en un año, informó en entrevista con Grupo Fórmula el director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex, José Manuel Carrera Panizzo.

El funcionario indicó que esta importación de crudo ligero no tendrá un costo para Pemex porque se trata de un intercambio petrolero.

“No es un costo en el neto porque esos barriles que vamos a importar, por intercambio, vamos a exportar otros, por lo tanto, nosotros esperamos que vamos a ganar cerca de dos dólares de margen de refinación por cada uno de estos barriles. No es que hay un costo, por el contrario, lo hacemos porque hay un beneficio económico de 90,000 dólares diarios adicionales”, expuso.

Pemex sostuvo en el comunicado que con esto se reducirán los costos logísticos de exportar combustóleo de las refinerías ubicadas en el centro de México e importar combustibles automotrices a México.

“La utilización de estos crudos ligeros en refinerías mexicanas permitirá reducir la producción de combustóleo y favorecer la obtención de combustibles de mayor valor como las gasolinas y diésel, que contienen un menor contenido de azufre, lo cual generará mayores márgenes económicos para Petróleos Mexicanos”, indicó la empresa en el comunicado.

La petrolera recordó que a mediados de 2014, Pemex Comercio Internacional —brazo comercial de Pemex— presentó al Departamento de Comercio de Estados Unidos una propuesta de intercambio con el fin de optimizar la operación de las refinerías del país y maximizar el valor de las exportaciones del crudo mexicano.

Pemex indicó que entre los beneficios que se esperan obtener del intercambio están la integración de un mercado energético en Norteamérica, el fortalecimiento de las relaciones comerciales México-Estados Unidos, una mayor eficiencia logística al reducir costos de transporte mediante el uso preferente de transporte marítimo hacia México y la maximización del margen de refinación.

Fuente: CNN Expansión

Chile: Aela Energía ganó licitación para suministrar energía renovable

ENERGÍA. Chile.- La chilena Aela Energía, propiedad de Actis (60%) y de Mainstream Renewable Power, resultó ganadora de los contratos que permitirán construir y operar dos proyectos eólicos, que juntos sumarán una capacidad de generación de 265 megavatios.

Según un comunicado de la empresa de generación de energías renovables, ambos proyectos suministrarán energía a clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC) a partir de 2017.

De esta forma, la Comisión Nacional de Energía (CNE) adjudicó a Aela contratos por 20 años, tras una licitación altamente competitiva a la que se presentaron 38 oferentes para 1.200 gigavatios horas.

Tras el resultado de la oferta que dejó a Aela Energía como la gran ganadora del 65% de la licitación, el gerente general de la compañía, Sergio del Campo, destacó este logro como un hito que refuerza la presencia de la generadora en Chile, así como su plan de inversiones.

“Es un importante resultado que contribuye a cumplir nuestra meta de suministrar 600 megavatios a la red eléctrica, con una inversión de 1.400 millones de dólares”, señaló.

LA EMPRESA
Aela Energía posee un fondo de capital de US$ 400 millones para invertir en proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC) eólicos y solares en Chile.

Mainstream, que ha estado presente en el mercado chileno durante 7 años, concretará el desarrollo de los proyectos.

“Mainstream proporciona a Aela Energía una cartera de proyectos eólicos y solares de alta calidad. Estamos orgullosos del alto estándar con el que operamos y también con el compromiso que mantenemos con las comunidades”, afirmó Bart Doyle, gerente general de Mainstream Chile.

Aseguró que como compañía se sienten satisfechos “al ver que nuestra inversión ha culminado con este significativo triunfo para Aela Energía, luego de una licitación tan competitiva”.

Actualmente, Aela Energía, fundada en junio del 2013, posee el Parque Eólico Cuel en la ciudad de Los Ángeles, en la sureña región del Biobío, que cuenta con una capacidad de 33 megavatios, el que fue construido y es operado por Mainstream.

Fuente: Diario La Nación

PERU FID: Financial and Investment Day

La Bolsa de Valores de Lima quiere hacerle una invitación especial a PERU FID, foro internacional de desarrollo financiero más importante de la región.

Este encuentro internacional, que se desarrollará el 02 de Noviembre en el Westin Hotel (Lima), contará con la presencia de los más importantes speakers nacionales e internacionales, principales representantes gubernamentales del país y del sector gremial financiero.

En esta oportunidad se expondrán temas especializados sobre mercado de valores y desarrollo de la economía peruana, buscando fomentar la discusión e intercambio de experiencias de valor entre los distintos agentes involucrados en el mercado de capitales peruano e internacional.

Puede visitar nuestra página web para mayor información: www.perufid.pe

Cae en 141 mil toneladas el consumo de acero laminado en Perú

MINERÍA. El consumo de acero laminado -material listo para su utilización- en el Perú se redujo en un 7% interanual entre enero y agosto, al dejar de emplearse 141 mil toneladas, indicó la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

Con el menor uso, que también disminuyó en Panamá, Venezuela, Colombia, Brasil y República Dominicana, el consumo del metal en la región bajó 2% interanual y llegó a las 46,1 millones de toneladas.

variacion acero

Además, la producción de acero crudo y laminado en América Latina retrocedió en 1% y 3% en el acumulado a agosto. Brasil fue el principal productor de acero, con una participación del 53% de la producción regional de acero crudo y del 44% del mercado de acero laminado.

En cuanto a las importaciones de laminados, América Latina captó 16,1 millones de toneladas entre enero y agosto, un 2% más que en similar periodo del 2014. De esta forma, las importaciones representan el 35% del consumo de la región.

Por su parte, las exportaciones de acero laminado totalizaron las 5,9 millones de toneladas, un incremento de 11% interanual. Así, la región marcó un déficit comercial de 10,2 millones de toneladas de acero laminado, un desbalance 2% respecto al año pasado.

PERSPECTIVAS

Para setiembre, Alacero espera que la producción de acero crudo alcance los 5,3 millones de toneladas, un 4% más bajo si se compara con el mismo mes del 2014. La misma previsión se tiene para el acero laminado, que descendería en 7% interanual a 4,3 millones de toneladas, si se toma en cuenta la información anticipada.

Fuente: El Comercio

Southern Copper inició compras para ampliar Toquepala

MINERIA SOUTHERN PERU, FUNDICION DE ILO, COBRE

MINERÍA. El informe de los resultados trimestrales de Southern Copper Corporation (SCC) a setiembre, dio a conocer los avances mineros de la compañía en Perú y México. Sobre el Perú, se informó el desempeño de sus operaciones en Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua), y el proyecto Tía María (Arequipa).

Toquepala

En el caso de Toquepala, SCC destaca su inversión por US$ 372.3 millones por la ampliación de esta operación, y la aprobación de su licencia de construcción en abril del 2015.

Asimismo, SCC aprobó un proceso de mejora de chancado en Toquepala (US$ 40 millones), con la instalación de un sistema de rodillos de trituración de alta presión, con lo cual la concentradora operará a una máxima capacidad de 60,000 toneladas por día. También se señala que las recuperaciones darán un mejor mineral triturado.

“Durante el tercer trimestre de este año finalizamos las negociaciones comerciales con el proveedor seleccionado y ya iniciamos la ingeniería y las adquisiciones para el proyecto”, refirió la empresa tras indicar que la construcción y montaje se hará una vez que la ingeniería de esta planta esté avanzada.

Cuajone

Respecto a Cuajone, SCC viene realizando la mejora de estabilidad de los taludes en el área sur de Cuajone, que mejorará el diseño de la mina sin reducir el nivel de producción actual. La mejora también incluye equipo de mina (pala, volquetes, una perforadora y equipo auxiliar), y se evitará una reducción en la ley promedio del mineral.

Southern Copper también señaló que se está instalando una trituradora en la mina Cuajone y un sistema de fajas para transportar el mineral a la concentradora. El capital aprobado por este proyecto es de US$ 165.5 millones.

Resultados

La minera indicó que la mayor producción de cobre en los nueve meses del año se dio por mejores leyes registradas en Toquepala y La Caridad (México). La utilidad neta en los nueve meses del año fue de US$ 675.6 millones.

CIFRAS Y DATOS

Ingresos. Las ventas netas de Southern Copper en Perú y México de enero a setiembre fueron de US$ 3,791.3 mlls., 12.2% menos que en el mismo periodo del 2014, cuando fueron de US$ 4,316 mlls.

Proyecto. Una vez que Tía María esté en operación, se espera producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre por año. La inversión estimada en el proyecto es de US$ 1,400 millones.

EN CORTO

Tía María. Southern Copper confía en recibir pronto las licencias y permisos de las autoridades para empezar la construcción de Tía María. Señala que se ha retrasado el otorgamiento de la licencia de construcción, y el Gobierno ha recomendado establecer una mesa de diálogo

Fuente: Gestión

Gobiernos regionales gastaron el 46,5% de su presupuesto para inversión

ECONOMÍA. Hasta la primera quincena de octubre de este año, los gobiernos regionales ejecutaron en promedio el 46,5% de su presupuesto asignado a inversión pública (3,364.5 millones de soles), siendo solo tres regiones las que gastaron más del 60% de dicho presupuesto, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara  de Comercio de  Lima.

«La baja ejecución está relacionada en cierta medida a la poca experiencia de los nuevos gobernadores regionales que asumieron sus mandatos a inicios de año, lo cual se suma a la  limitada capacidad del equipo de funcionarios asignados para ello», afirmó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP – CCL.

A nivel regional destacaron Ayacucho (322.8 millones de soles), Huánuco (149.7 millones de soles) y Loreto (123.8 millones de soles), que presentaron niveles de ejecución de sus presupuestos para inversión de 64,8%, 61,5% y 60,1%, respectivamente.

Le sigue la región Lima que logró una eficiencia de 59,4% (130.4 millones de soles) en la ejecución de  inversión pública. En quinto y sexto lugar se ubicaron Huancavelica (124.3 millones de soles) y Lambayeque (219.6 millones de soles) que presentaron un nivel de gasto de 57,9% y 56,4% en cada caso.

Por su parte las regiones de La Libertad y el Callao ejecutaron el 56% y 55,9% de su presupuesto respectivamente, mientras que la región de Ucayali obtuvo un nivel de 50,8%.

ejecucion proyectos CCL

LAS QUE MENOS GASTARON
En otro momento, Peñaranda mencionó que se identificaron nueve regiones con un gasto en inversión pública menor al 40%. Estas regiones son: Arequipa (175.4 millones de soles) e Ica (45.8 millones de soles) con un nivel de 39,3% cada una; seguido de Cajamarca (99.7 millones de soles) y Junín (129.3 millones de soles) ambas con 37,2%.

A continuación figuran Madre de Dios (54.3 millones de soles) con una eficiencia de 37%, Puno (36,3%), Piura (30,6%), Tumbes (28,8%), y en la última posición en el ranking figura Áncash con 13,3%.

«A pesar del esfuerzo de algunas regiones por ejecutar mejor sus presupuestos de inversión, estos resultados reafirman la limitada capacidad de gasto que tienen; aspecto que urge revertir dadas las necesidades que enfrentan. Más que un problema de recursos es un tema de gestión», anotó César Peñaranda.

Fuente: Prensa CCL

New Oroperu buscaría más recursos de oro en el norte

A haul truck is loaded by a digger with material in the pit at Rio Tinto Group's West Angelas iron ore mine in Pilbara, Australia, on Sunday, Feb. 19, 2012. Rio Tinto Group, the world's second-biggest iron ore exporter, will spend $518 million on the first driverless long-distance trains to haul the commodity from its Western Australia mines to ports, boosting efficiency. Photographer: Ian Waldie/Bloomberg

MINERÍA. La empresa canadiense New Oroperu Resources señaló que puede contar con más recursos de oro adicionales en su actual depósito de Tres Cruces (La Libertad) y que pueden aumentar el volumen del yacimiento si es que se hacen perforaciones adicionales.

Según un reporte emitido por la compañía, el depósito de Tres Cruces cuenta con recursos minerales estimados por 2.6 millones de onzas de oro, con leyes de 0.6 gramos de oro por tonelada. Se hicieron 359 pozos perforatorios y casi 74,000 metros de perforación. “También hay recurso inferido en áreas adyacentes al depósito y en profundidad se puede transformar a una categoría superior, con perforación adicional”, dijo la exploradora.

New Oroperu Resources agrega que la exploración adicional se justifica para definir la extensión de la mineralización en Tres Cruces.

La exploradora señala que la proximidad con el tajo de Lagunas Norte (La Libertad), operada por Barrick Gold Corporation, puede aumentar sus posibilidades de desarrollo para Tres Cruces.

New Oroperu reclasificó su nivel de capital en la Bolsa de Toronto, de nivel 1 a nivel 2

 

Fuente: Gestión