- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5539

Gobierno ejecutó 60% de las inversiones mineras de últimos 19 años

MINERÍA. El 60 por ciento de las inversiones mineras que se han ejecutado en nuestro país en los últimos 19 años corresponden al periodo 2011-2015, lo cual evidencia el buen comportamiento de la actividad en el actual gobierno, destacó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

“El 60 por ciento de las inversiones que se han ejecutado desde 1996 corresponden a los últimos cuatro años”, resaltó durante su presentación en la XXXII Convención Minera Perumin.

Proyectó qué la inversión minera en el Perú alcanzará los 42,610 millones de dólares a julio del 2016, y la fecha se han ejecutado 34,400 millones, lo que representa un crecimiento de 142 por ciento respecto al 2011.

Según detalló Shinno, en el 2014 se ejecutaron 8,654 millones de dólares; en el 2013, 9727 millones; en el 2012, 8,583 millones y en el 2011, 7,243 millones.

Asimismo apuntó que la cartera de proyectos mineros en el país supera los 64,000 millones de dólares, de los cuales 18 ya cuentan con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.

Recuperación
Por otro lado el viceministro destacó que la producción de los principales minerales se ha venido recuperando sostenidamente, sobretodo cobre y oro.

“Se espera que a finales del próximo año dupliquemos la producción de cobre con respecto a la extracción del 2012, ello gracias al impulso de importantes proyectos mineros como Las Bambas, Cerro Verde y Toromocho”, anotó.

No obstante señaló que lo avanzado no es suficiente, por lo que tenemos que ampliar la agenda para mejorar los niveles de competitividad y producción .

“Hay mucho por avanzar y retos que enfrentar: los precios de los minerales no se recuperan, recesión en varios países de la región, mayores conflictos sociales en todo el mundo. Todo ello impacta en la actividad minera”, indicó.

Competitividad
Apuntó que en los últimos dos años ha habido una mejora en los niveles de competitividad del país, lo cual se refleja en el ranking de competitividad minera 2014 del Instituto Fraser, en el cual el Perú escaló siete posiciones.

En ese punto subrayó que el Perú es una plaza minera atractiva por las reservas que acoge. “Somos el tercer país en reservas de cobre, cuarto de plomo y sétimo en oro”, detalló.

A eso se suma, dijo, el bajo costo de energía que se maneja en el Perú gracias al uso de gas natural para la generación eléctrica.

Levantamiento de trabas
Asimismo apuntó que el actual gobierno viene trabajando desde hace dos años en el levantamiento de trabas burocráticas para agilizar la inversión minera.

En ese sentido mencionó que el Ejecutivo ha venido realizando unas serie de modificaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) para que este no represente una traba y más bien contribuya al desarrollo minería responsable.

Trabajo social
De igual manera remarcó que su sector viene trabajando con empresas para que se relacionen con las comunidades desde la fase exploratoria y así buen contribuir buenos lazos a lo largo del proyecto.

“También estamos registrando los compromisos sociales que se pactan para evitar que estas se incumplan y ello pueda afectar el desarrollo del proyecto”, refirió.

Finalmente dijo que a estas acciones se suman las mesas de desarrollo, a través de las cuales se concretan las metodologías para llevar energía, salud, infraestructuras a las zonas abandonas que albergarán el proyecto minero.

Fuente: Andina.

Shinno: Hay que retomar la mesa de diálogo para activar proyecto Tía María

MINERÍA. El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Guillermo Shinno, adelantó que en un corto plazo el gobierno retomará la mesa de diálogo con los pobladores de la zonas involucradas en el proyecto minero Tía María, con el fin de activarlo.

“Hay que retomar la mesa de diálogo pero antes tenemos que esperar el plan de reencuentro de la empresa (Souther Perú)”, declaró tras culminar su participación en la XXXII Convención Minera Perumin.

En ese sentido exhortó a la población a retomar el díalogo y evitar conflictos violentos que perjudican a la región Arequipa.

“Todo ciudadano tiene la facultad de protestar y de manifestar sus ideas, siempre y cuando respete los bienes ajenos y lo haga de manera pacífica”, subrayó.

Todos tenemos que dar de nuestra parte para restablecer la mesa de diálogo. Nosotros como Gobierno buscamos trabajar con las autoridades locales para implementar proyectos no solamente mineros sino proyectos de toda índole”, anotó.

Asimismo precisó que la solicitud de Licencia de Construcción solicitada por la empresa Souther para iniciar el proyecto se encuentra en el Consejo de Minería del ministerio.

Fuente: Andina.

 

SNMPE: Es necesario diálogo constructivo en el Perú para viabilizar el desarrollo

MINERÍA. Arequipa.- La paz social es indispensable para la tranquilidad de la población y la ejecución de proyectos de inversión y, en ese contexto, es necesario establecer un diálogo constructivo entre todos los sectores de la sociedad peruana para viabilizar la agenda de desarrollo del país, señaló hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del gremio minero, Carlos Gálvez, afirmó que el desarrollo de la minería no excluye a la agricultura y que, por el contrario, genera sinergias en pro del avance de ambas actividades económicas.

“El Perú es un país minero y todos debemos trabajar para que existan las condiciones necesarias que permitan la continuidad de esta actividad productiva de manera competitiva y asumir el desafío de poner en valor y ejecución la cartera de proyectos mineros”, dijo en el marco de la XXXII Convención Minera Perumin.

Previamente Gálvez mencionó que cinco regiones del sur del Perú tienen identificada una cartera de proyectos mineros que demandarán una inversión de 17,944 millones de dólares durante los próximos años.

Fuente: Andina

Analizarán futuro de la minería en el Perú

Arequipa.- El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en cooperación con el Council On Australia Latin America Relations (COALAR) y la Embajada Australiana, organizará el 24 de noviembre el seminario “El futuro de la minería en el Perú”, que preside el Dr. Miguel Cardozo.

En conferencia de prensa, en la que se contó con la participación del Sr. Crispin Conroy, Consejero Comercial Senior para la región Andina (Latinoamérica) y Consul General de Colombia, Cardozo sostuvo que está demostrado que el Perú posee una riqueza mineral extraordinaria, cuyo aprovechamiento es esencial para acelerar el crecimiento de su economía y para lograr el desarrollo sostenible e inclusivo del país.

“Sin embargo, esta oportunidad no es reconocida por la población que ve en la industria minera una injustificada amenaza ambiental y muestra profundos resentimientos porque la riqueza generada por la minería no ha sido aplicada de forma eficiente en su beneficio”, destacó.

En ese marco, dijo que este factor social, así como muchos otros elementos positivos y negativos, locales y globales, técnicos y políticos, afectan el desarrollo minero a nivel global y en el Perú en particular.

“Las agendas de diálogo de las empresas mineras con los gobiernos y las poblaciones vinculadas están dominadas por desconocimiento y prejuicio, propios de una mirada de corto plazo que prioriza los conflictos. Es necesario por ello, trabajar una agenda de largo plazo que permita un análisis más objetivo de los retos y oportunidades que afectarán a la minería en el futuro”, indicó.

En ese sentido, explicó que un ejemplo de este tipo de análisis ha sido hecho en Chile por una empresa especializada en efectuar análisis estratégicos de largo plazo de la minería y otros sectores. “En este estudio, denominado The Future of Mining in Chile, la empresa australiana CSIRO Futures identifica todos los factores y megatendencias que incidirán sobre la minería en Chile y los agrupa en escenarios posibles para diseñar las políticas y acciones que deben ejecutarse para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que se generarán en los próximos 20 años”, detalló.

Por otro lado, sostuvo que el estado de South Australia, ha tenido en los últimos años un notable éxito en promover el desarrollo de sus industrias minera y energética y tiene muchas experiencias para compartir.

Respecto al seminario que organiza el IIMP, señaló que el objetivo central es aprovechar la experiencia australiana en el planeamiento estratégico de largo plazo en minería y en la promoción de la inversión minera y analizar las posibilidades de hacer un estudio del mismo tipo en el Perú aplicado al cobre, oro, plata, zinc y plomo.

“El planeamiento estratégico de largo plazo nos ayudará a manejar mejor las políticas mineras y a impulsar una agenda de largo plazo que posibilite un diálogo libre de conflictos y subjetividad”, indicó.

En esta reunión, que se desarrollará en el hotel JW Marriott Lima, participará James Deverell, Director CSIRO, quien hablará sobre el estudio “El Futuro de la Minería en Chile” y las metodologías y enfoques usados.

Igualmente, Paul Heithersay, Deputy Chief Executive Resources and Energy, Gobierno de South Australia, quien disertará sobre los aspectos más saltantes de su experiencia en promover el desarrollo minero y la importancia del enfoque de largo plazo en esta tarea.

Asimismo, ofrecerá su aporte un expositor chileno, quien compartirá su experiencia con el estudio de CSIRO Futures mencionado y su utilidad en el planeamiento estratégico de largo plazo.

En el seminario también se desarrollará un panel de profesionales, autoridades y académicos peruanos que tendrán la oportunidad de comentar y discutir sobre las exposiciones y las lecciones útiles para el Perú.

18 proyectos mineros tienen permisos ambientales aprobados

MINERÍA. Arequipa.- La cartera de proyectos mineros asciende a 64,000 millones de dólares, de los cuales el 45 por ciento (18 proyectos) cuenta con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, por lo que podrían iniciar operaciones mañana mismo, señaló hoy el líder en minería de PricewaterhouseCoopers (PwC), Alfredo Remy.

Indicó que, según el desagregado que mostró durante su exposición en la XXXII Convención Minera Perumin, a estos 18 proyectos se suman nueve ampliaciones (15 por ciento de la cartera), dos sin EIA aprobado (uno por ciento) y 24 en exploración (39 por ciento).

Asimismo, detalló que esta cartera está repartida principalmente entre las regiones de Cajamarca, Junín, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna, las mismas que acogen cada una más del diez por ciento del número de proyectos.

En menor proporción figuran las regiones de Piura, Lambayeque, Ancash, Ica, Huancavelica, Cusco y Madre de Dios, quienes poseen entre el 1 y 10 por ciento de la cartera.

Competitividad del país
De otro lado, destacó que el atractivo del país como plaza de inversión minera viene mejorando según los tres principales «ranking» mundiales de competitividad.

Precisó que con un puntaje de 69.6 unidades, el Perú escaló siete posiciones y se ubicó en el puesto 30 en el «ranking» 2014 del Instituto Fraser, el cual mide la competitividad minera de los países, dado a conocer en febrero de este año.

Explicó que la encuestadora canadiense evaluó el Índice de Percepción de Políticas (IPP) del país, considerando aspectos como regulación ambiental, sistema legal, régimen tributario, estabilidad política, entre otros.

Asimismo, analizó el Índice de Potencial Minero, que considera la riqueza minera de la jurisdicción.

“El Perú cuenta con un gran potencial geológico”, comentó Remy.

Ranking de inversiones mineras
De igual modo, detalló que el Perú pasó de la novena a la sexta posición en el «ranking» mundial sobre clima de inversión en Minería 2015, de la prestigiosa consultora estadounidense Behre Dolbear.

“Para la evaluación de nuestro país se tomó en cuenta criterios como: Sistema político, estabilidad de la moneda, permisibilidad, sistema económico, licencias sociales, impuestos y el nivel de corrupción”, anotó.

Finalmente, resaltó que el Perú mantiene su posición (puesto 7) en el «ranking» SNL Metals, que analiza las facilidades de un país para la exploración minera.

Fuente: Andina

IIMP presentó III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias

Arequipa.- El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizó hoy el lanzamiento oficial del III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias «Gestión Social, mejorando capacidades», que se desarrollará del 17 al 19 de agosto de 2016.

Al respecto el primer vicepresidente del IIMP, Ing. Gustavo Luyo, sostuvo que el objetivo de este encuentro es ofrecer un aporte concreto en la ardua tarea de establecer relaciones duraderas y de beneficio mutuo con las comunidades del entorno de las operaciones mineras, con el fin de impulsar el desarrollo sostenible.

Por su parte, el presidente del III Congreso Internacional, Dr. Gonzalo Quijandría manifestó que uno de los principales retos para sacar adelante un proyecto minero es la relación que se construye con las comunidades del entorno.

“En muchos casos esta relación ha sido determinante para la ejecución del proyecto. Es por esto que las relaciones comunitarias juegan hoy en día un papel fundamental en la competitividad del sector minero, y en la viabilidad de los proyectos”, destacó.

En ese sentido, dijo que el Instituto viene generando diversos espacios que buscan mejorar la gestión de las empresas del sector en este aspecto fundamental del negocio minero. “Por ello, en el marco de Perumin2015 hoy anunciamos la realización del tercer Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias y la primera Expoferia de Comunidades Emprendedoras, eventos que se realizarán paralelamente en Lima del 17 al 19 de agosto de 2016”, expresó.

Finalmente, convocó la participación de los profesionales de todos los sectores que busquen conocer las herramientas de gestión y casos de éxito que hoy puede presentar el sector minero, fruto de varios años de experiencia buscando generar confianza en las comunidades vecinas a los proyectos.

Fuente: Prensa IIMP

Rehabilitación del Tren Huancayo – Huancavelica beneficiará a más de un millón 700 mil personas

ECONOMÍA. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) organizaron el primer evento informativo para la concesión del proyecto Rehabilitación Integral del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica.

El evento, que tuvo como objetivo proporcionar información técnica a potenciales inversionistas, contó con la participación del Ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, y el Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret.

Rehabilitación Integral del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica es un proyecto que beneficiará a más de un millón 700 mil personas ubicadas en su área de influencia. Este histórico ferrocarril, de 128.7 kilómetros, recorre los distritos de Huancayo, Chilca, Huancán, Huayucachi, Viques y Cullhuas (de la provincia de Huancayo, departamento de Junín), Ñahuimpuquio (de la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica), Mariscal Cáceres, Izcuchaca, Pilchaca, Cuenca, Acoria, Yauli y Huancavelica (de la provincia y departamento de Huancavelica). Durante su recorrido pasa por 38 túneles y 15 puentes, siendo la principal ruta de transporte de pasajeros y comercio entre ambas ciudades.

“El proyecto de Asociación Público Privada (APP), que se otorgará en concesión por un periodo de 30 años, garantizará una tarifa social y accesible a sus usuarios, promoviendo el crecimiento socioeconómico de la población”, precisó Christy García – Godos Naveda, Jefa de Proyecto en temas Ferroviarios de ProInversión.

La concesión se otorgará bajo la modalidad de proyectos integrales, es decir el concesionario será responsable del diseño, financiamiento, rehabilitación de la vía férrea y material rodante. Asimismo, de la provisión de material rodante, de equipamiento de sistemas y electromecánico, operación, administración y mantenimiento del ferrocarril.

PRINCIPALES CAMBIOS

A nivel de superestructura, se remplazarán los durmientes de madera existentes por durmientes de concreto. Se mejorará la capa de balasto y se reemplazarán los rieles en su totalidad. Se realizarán obras de protección de taludes, sistema de drenaje, y rehabilitación de puentes y túneles. Se implementará un nuevo sistema de seguridad, señalización, comunicación y control de operaciones. Las Estaciones y Paraderos serán acondicionados para brindar una mejor calidad de servicio a los pasajeros. Los patios y talleres serán remodelados.

“La rehabilitación del Ferrocarril permitirá un servicio de transporte de pasajeros y carga de manera segura y confortable, con mayor frecuencia y menor tiempo de viaje», precisó el Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret.

El proyecto que requeriría una inversión de US$ 167 millones en obras y US$ 52 millones en material rodante se estaría otorgando en concesión el primer semestre de 2016.

Los documentos del Concurso (Plan de Promoción, Bases y Primera versión del Contrato) están a disposición de los interesados en la página web de la institución: www.proinversion.gob.pe

Fuente: Prensa ProInversión

Australia ve con gran interés la Alianza del Pacífico

Arequipa.- El consejero comercial senior para América Latina de la Comisión Australiana de Comercio (Austrade), Crispin Conroy, reveló que Australia tiene un fuerte interés en la Alianza del Pacífico.

“Este foro – que reúne a países con economías abiertas a la inversión extranjera como Perú, Chile, México y Colombia – llama la atención de Australia por tener acceso al mercado asiático. Es un gran marco de oportunidades”, aseveró Conroy en exclusiva para Rumbo Minero, en el marco de Perumin 2015.

El funcionario agregó que, pese al momento que atraviesa la minería mundial, Perú continúa siendo un país muy atractivo no solo para las juniors y grandes firmas mineras australianas, sino también para aquellas empresas que ofrecen tecnología, investigación y equipamiento. Así, detalló que actualmente son más de 80 empresas proveedoras que ofrecen estos servicios en Perú.

Conroy destacó, además, el intercambio de experiencias que vienen realizando Perú y Australia en materia de conflictividad social y medio ambiente.

“Mucha gente piensa que países mineros como Australia o Canadá no tienen problemas de carácter social o desafíos con sus comunidades. Siempre las tenemos. Hemos visto malos ejemplos en mi país, pero hemos mejorado. Hay empresas australianas con buenas prácticas en recursos hídricos que están hoy presentes en Perumin. Intercambiamos mucha experiencia de nuestro país con el suyo, hay varias posibilidades de colaboración entre ambos países. No se trata de competir, sino compartir información que ayude al sector”, finalizó.

Fuente: Rumbo Minero

Newmont: Conga sigue siendo un proyecto atractivo

MINERÍA. Bloomberg.- Newmont Mining Corporation, principal accionista de Yanacocha, dijo hoy que el proyecto minero Conga en la región Cajamarca continúa siendo “atractivo”, incluso con los actuales precios de los metales.

Durante su participación en el Denver Gold Forum, Gary Goldberg, CEO de Newmont Mining Corp., dijo que la minera sigue enfocada en lograr una “aceptación social” por parte de las comunidades aledañas al proyecto Minas Conga.

En otros temas, el ejecutivo dijo que Newmont estaría interesado en comprar el 50% de la participación de Barrick en las operaciones de Kalgoorlie en Australia.

“Newmont está buscando mejorar su cartera, manteniendo su producción al mismo tiempo”, anotó Goldberg en una entrevista durante el foro.

Además comentó que Indonesia no le ha pedido a Newmont cotizar en la bolsa local en tanto la minera negocia la renovación de su licencia de exportación.

Fuente: Gestión

Ministra Williams inauguró Pabellón de Chile en Perumin 2015

Arequipa.- Acompañada de una delegación de 30 empresas proveedoras, la ministra de Minería Aurora Williams dio el puntapié inicial al pabellón de Chile en la feria minera, Perumin, en su versión 32.

En la oportunidad, junto a la secretaria de Estado, participó la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio; el Presidente de Perumin, Roque Benavides; el alcalde de la ciudad, Alfredo Zegarra; el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Perú, Antonio Samaniego y el embajador de Chile en Perú, Roberto Ibarra.

En medio del interés, tanto de la prensa nacional de Perú como regional, la ministra Williams señaló que “tenemos proveedores importantes en temas ambientales, extractivos, de innovación, entre otros, que hoy nos acompañan en el Pabellón”.

Asimismo, destacó la relevancia que en el momento actual de la minería en el mundo, estos congresos reúnan a los principales actores de la minería en la Región. “Es por eso que para nosotros como ministerio es fundamental estar acá hoy día, acompañando a los colegas del Instituto de Ingenieros de Minas, de la Universidad Nacional, del Ministerio Energía y Minas y naturalmente en el stand con todos nuestros expositores”, precisó la autoridad.

La jefa de la cartera de minería, se refirió al intercambio comercial entre ambos países y señaló que “tenemos una relación fructífera, desde el punto de vista comercial desde hace muchos años y naturalmente que cualquier aspecto que permita fortalecerlo, va a ser un buen ámbito de acción para ambos”.

En esta línea, Williams relevó la importancia de la firma de la Adenda del Memorandum de entendimiento con Perú (MOU) con las autoridades peruanas, que “ya ha cumplido cinco años y se renovará por otros cinco años, refrescando también nuestro ámbito de acción. Como por ejemplo, la participación de la mujer en la minería, la relación entre la minería y la sociedad, y el fortalecimiento del clúster minero”, precisó.

Al finalizar la ceremonia, la ministra Williams extendió la invitación a todos los que visitan Perumin a recorrer el pabellón de Chile, y a nuestros representantes “a transmitir el conocimiento, y experiencia, para que podamos establecer una relación que fomente a todos los países ligados a la minería, como Perú, Chile, Canadá, Australia y México”.

Fuente: Latinominería