- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5541

ABB lanza la tecnología 3D touch para monitoreo inteligente en minas

La presentación del panel táctil donde se visualiza tridimensionalmente las instalaciones de una mina es una de las innovadoras soluciones que ABB en Perú exhibe para demostrar que con su tecnología se disminuyen los costos, los riesgos, el tiempo y el consumo de energía; y a la vez se potencia la productividad, la seguridad y, por ende, las ganancias de un proyecto minero.

Lanzamiento Collaboration Board
ABB es el responsable de llevar la automatización y la integración operacional y de datos a más de la mitad de las minas en el país. Y ahora, revoluciona el monitoreo de plantas mineras con la introducción de la tecnología 3D touch.

ABB ha desarrollado elCollaborationBoard,una tecnología 100% táctil que entrega una visión completa de una planta y que, gracias a un software de simulación en 3D, se puede recorrer y adentrarse en la operación y ver los principales indicadores de desempeño de forma virtual.

Con el CollaborationBoard, se visualiza virtualmente en tiempo real y en tercera dimensión todos los procesos de la mina con sus respectivos indicadores de costos, calidad y medio ambiente; además se puede ver planos, datos de los equipos y un sinfín de otras aplicaciones.

Una de las grandes ventajas es que esta tecnología se puede aplicar en dispositivos móviles, como tablets, lo que optimiza el monitoreo a distancia, a toda hora y en cualquier lugar.

Innovaciones de ABB

Motor de imanes permanentes en baja tensión: es una tecnología especial para aplicaciones a baja velocidad como el bombeo de relave o pulpa. Se caracteriza por entregar un alto torque desde un motor de baja velocidad, lo que elimina la necesidad de cajas reductoras.

Uno de sus grandes beneficios es la alta eficiencia eléctrica que consigue, puesto que ahorra anualmente entre US$ 20 mil y US$ 30 mil por cada mil caballos de potencia eléctrica. Además, las mineras que lleguen a utilizarlo podrán disminuir en 50% sus gastos de mantenimiento del accionamiento de las bombas de pulpa o relave.

Ellipse:Software que optimiza la administración del mantenimiento de los activos de uso intensivo, es decir, de maquinaria utilizada cotidianamente y que es clave para la exitosa operación de la mina.

Su uso significa operar con eficiencia y seguridad, logrando mejorar la disponibilidad de los activos hasta en un 15% y permite disminuir el mantenimiento entre 3% a 8%. Además, reduce los gastos de funcionamiento de los activos en un 10%, disminuye en un 10% los incidentes de seguridad y los costos de operación entre 3% a 8%.También mejora en un 20% la labor productiva, reduce un 30% del inventario y la disminución del costo total es de un 50%.

Las cifras porcentuales indicadas son referenciales, ya que cada caso depende del tamaño y tipo de industria que utilice la mencionada solución tecnológica.

Además, Ellipse ayuda a las empresas a cumplir con las guías del estándar internacional PAS 55. Fue diseñada por Enterprise Software, una compañía adquirida por el Grupo ABB en el 2010.

Dispositivos inteligentes: ABB presenta dos innovadores dispositivos que protegen los transformadores de potencia: el primero es el desecador electrónico SDB, cuyo silicagel especial absorbe la humedad a la que está expuesto, y tiene la gran ventaja de regenerarse por lo que no necesita ser reemplazado en corto tiempo.

Y el otro dispositivo es el Relé Buccholz eBR-80 que informa, con hora, fecha y posibles causas sobre los imperfectosque ocurren en el transformador. A su vez, realiza un constante monitoreo del volumen de los gases dentro de la cámara del transformador.

Ambas soluciones fueron creadas por la compañía italiana Comem, que en el 2009 fue adquirida por el Grupo ABB.

ElastimoldSwitchgears: interruptores destinados a las redes eléctricas subterráneas de media tensión. Son más compactos, con diseños modulares y se encuentran disponibles desde 5 kV hasta 138 kV en conectores, aterramientos, empalmes, terminales y protectores para cables bajo tierra. Cumplen con las normas ANSI e IEEE, que aseguran un producto confiable, flexible, seguro y amigable con el medio ambiente.

Elastimold es una submarca de la línea Thomas &Betts, que en el 2012 fue adquirida por el Grupo ABB.

Exportaciones chilenas de ingeniería cayeron 47% por descenso en inversión peruana

ECONOMÍA. Las exportaciones de servicios de ingeniería de consulta sufrieron un retroceso en el primer semestre de 2015, alcanzando a US$34 millones, un 47% por debajo de los US$64 millones registrados en igual período del año anterior, según indicó un estudio realizado por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) y la Coalición de Exportadores de Servicios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Gráfico-exportaciones

El informe señala que “en 2014 la inversión minera en Perú cayó más de un 50%, y las expectativas anticipan una nueva caída en 2015, por al menos, 10% adicional. Debido a lo anterior, las exportaciones chilenas de servicios de ingeniería hacia Perú se redujeron en un 60% -hasta US$ 15 millones- con lo que su participación sobre el total cayó 16 puntos porcentuales, desde 59% en el primer semestre de 2014 a 43% en igual período de 2015″.

Y añade que “pese a ello, Perú sigue siendo, por lejos, el principal destino del sector. A continuación se ubicó Canadá, con un 12% de participación, seguido de Argentina y España (11% cada uno) y Ecuador, con un 9% del total”.

Destinos-de-exportaciones-de-ingeniería

Fuente: Latinominería

SNMPE: Regiones del Sur tienen cartera de proyectos mineros por más de US$ 17 mil millones

MINERÍA. Cinco regiones del sur del Perú tienen identificada una cartera de proyectos mineros que demandarán una inversión de 17,944 millones de dólares durante los próximos años, informó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez Pinillos, en el marco de la 32 Convención Minera (PERÚMIN).

Estas inversiones previstas en las regiones de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Puno, explicó, representan el 28% de la cartera de proyectos mineros identificados en el territorio nacional.

Se prevé que Arequipa registre inversiones mineras por aproximadamente US$ 9,472 millones, de los cuales ya están en ejecución US$ 4,600 millones por la ampliación de Cerro Verde, señaló Gálvez Pinillos, al citar que en esta región también se encuentran en cartera los proyectos Pampa de Pongo (US$ 1,500 millones), Tía María (US$ 1,400 millones), Zafranal (US$ 1,122 millones), Don Javier (US$ 600 millones) y Tambomayo (US$ 250 millones).

El presidente del gremio mineroenergético manifestó que Moquegua es otra región importante que está en capacidad de registrar inversiones por US$ 5,320 millones, pues se espera que se pongan en marcha los proyectos Quellaveco (US$ 3,300 millones), Los Calatos (US$ 1,320 millones) y San Gabriel (US$ 700 millones).

Asimismo, explicó que en la región Puno se concretaría inversiones mineras por más de mil millones de dólares a través de los proyectos Corani, Santa Ana, Bofedal II y Ollachea.

En cuanto, a las regiones de Tacna y Cusco -dijo- que se estiman inversiones por US$ 1,200 millones (Ampliación de la Unidad Toquepala de Southern) y US$ 946 millones (proyectos Quechua, Crespo, Accha, Cerro Ccopane), respectivamente.

“El Perú es un país minero y todos debemos trabajar para que existan las condiciones necesarias que permitan la continuidad de esta actividad productiva de manera competitiva y asumir el desafío de poner en valor y ejecución la cartera de proyectos mineros”, expresó el presidente de la SNMPE.

En ese contexto, indicó, que es necesario establecer un diálogo constructivo entre todos los sectores de la sociedad peruana para viabilizar la agenda de desarrollo del país y que la paz social es indispensable para la tranquilidad de la población y la ejecución de los proyectos de inversión.

Finalmente, Carlos Gálvez afirmó que el desarrollo de la minería no excluye a la agricultura, y que por el contrario genera sinergias en pro del avance de ambas actividades económicas.

Fuente: Prensa SNMPE

Congreso debatirá que más lotes pasen a manos de Petroperú

HIDROCARBUROS. A tres días de que se venza el plazo para que el presidente Ollanta Humala revise el proyecto de ley que permite a Petroperú operar el lote 192, la empresa estatal salta otra vez a la palestra.

El presidente de la Comisión de Energía y Minas, el nacionalista Hernán de la Torre, explicó a Gestión que el pueblo loretano ha solicitado, a través de un proyecto de iniciativa ciudadana, que la agencia estatal le otorgue a Petroperú todos los lotes con contrato vencido para que los opere.

“Hay un proyecto de iniciativa ciudadana que ha enviado la población de Loreto y eso vamos a empezar a debatirlo”, refirió de la Torre.

Al ser una propuesta ciudadana, el Congreso tiene 120 días para aprobarla y en caso de ser rechazada, debe ser llevada a referéndum.

La iniciativa pretende que se le adjudique de manera directa a Petroperú lotes petroleros cuyos contratos hayan vencido y que posteriormente la petrolera estatal pueda convocar a socios estratégicos.

De la misma manera, ya en comisión existe un proyecto de ley, del parlamentario Amado Romero, que busca también este resultado.

“Mi idea es que Petroperú maneje todo, exploración, prospección, explotación, refinación y comercialización”, señaló el parlamentario de Dignidad y Democracia.

Límite de tierras

Pero no es la única iniciativa que se pinta como preocupante. Un proyecto de ley que pretende establecer límites a la extensión de la propiedad agraria será debatido también en octubre, según el presidente de la Comisión Agraria, Wuilian Monterola.

La iniciativa propone un límite de 7,500 hectáreas para la costa, 2,500 para la sierra y 10,000 para la selva. Sin embargo, no se precisan los criterios técnicos con los que se decidieron estos parámetros (Gestión 09.09.2015).

“La posición nuestra es que no es el momento de poner límites a las tierras porque consideramos que como país el proceso de desarrollo es generar la inversión”, señaló el congresista Monterola.

La franja de precios

Otro proyecto planteado, del congresista fujimorista Antonio Medina, pretende restituir la franja de precios, también sería debatido en octubre, según el presidente de la Comisión de Economía, Modesto Julca.

La iniciativa busca restituir los niveles de la sobretasa arancelaria a la importación de insumos alimenticios que fue rebajada por el MEF (maíz amarillo, leche en polvo y azúcar) en un intento por proteger el agro nacional. Cuando el MEF dictó esta medida la reducción no afectó al arroz (Gestión 20.08.2015).

 

EN CORTO

Contratos vigentes. En la actualidad, hay unos 66 contratos vigentes en el sector hidrocarburos. De los cuales, 24 son de explotación y unos 42 de exploración de petróleo y de gas natural. Los contratos de los lotes III y IV (operados en ese momento por Interoil), VII y VI (Sapet), II (Monterrico) y el IX (Unipetro), todos ellos ubicados en Talara, así como el lote 192 en la selva (Pluspeen corto trol), vencían en esta gestión y en un principio se planteó el ingreso de Petroperú a ellos, pero finalmente el Gobierno optó por ampliar los contratos en algunos casos o licitarlos en otros.

Fuente: Gestión

Operativo contra la deforestación y minería ilegal se realizó en Loreto

INTERDICCIÓN. Loreto.- Un operativo conjunto fue realizado por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Maynas, la Policía Nacional del Perú y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) contra la extracción ilegal de arena blanca en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.

La intervención se realizó en el predio “Fundo La Tranquera” ubicado a la altura del kilómetro 19.4, margen derecha de la carretera Iquitos – Nauta, en donde la FEMA de Maynas paralizó las acciones de minería ilegal y deforestación de aproximadamente 10 hectáreas, informó el Sernanp a INFOREGIÓN.

Un camión volquete y dos cargadores frontales (tractores) que eran utilizados para la remoción de suelos arenosos, la tumba de bosques primarios de varillal y el transporte de arena para su venta en la ciudad de Iquitos, fueron inmovilizados por las autoridades.

La FEMA de Maynas también constató que esta actividad era realizada sin autorización de la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Loreto, ni contaba con la opinión técnica previa vinculante del Sernanp.

El responsable de la cantera José Miguel Lovera Hidalgo dijo que la arena sería extraída de este lugar para la construcción de celdas provisionales en las cuales se dispondrían los residuos sólidos de la ciudad de Iquitos, convirtiendo a esta cantera en un botadero municipal temporal.

La cantera se encuentra a 1 km de distancia de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por lo que esta propuesta de la Municipalidad Provincial de Maynas representaría un alto riesgo ambiental para esta área natural protegida, su biodiversidad, recursos naturales y sus fuentes de agua como el río Nanay, principal abastecedor de la ciudad de Iquitos.

Fuente: Inforegión

Pacific ganará cualquier arbitraje al Estado en caso le quiten Lote 192 para dárselo a Petroperú

HIDROCARBUROS. A pocos días de cumplirse el plazo para que el presidente de la República, Ollanta Humala, tome una decisión sobre el futuro de la ley que otorga el Lote 192 a Petroperú, el hecho de no observar dicha norma podría generar una serie de consecuencias para el Estado peruano.

Al respecto, el socio del Estudio Barrios & Fuentes Abogados (Bafur), Raúl Barrios, señaló que el debate de este tema se ha “politizado” y se está “engañando a la población de Loreto” al decir que Petroperú está en la capacidad de operar el Lote 192.

“Lo que la población de Loreto piensa es que Petroperú ya puede tomar el Lote 192 y explotarlo inmediatamente, lo cual no es factible primero porque ya hay una empresa (Pacific Stratus Energy) que ha firmado un contrato con el Estado para brindar un servicio de explotación del lote”, explicó a gestion.pe.

Agregó que el segundo motivo por el cual Petroperú no puede entrar inmediatamente a asumir la operación del Lote 192 y es que la Constitución Política del Perú establece que ningún contrato puede ser modificado por una ley.

“La ley que ha aprobado el Congreso es un ‘engaña muchachos’ porque lo que están diciendo es que Petroperú no va a romper el contrato que tiene Pacific sino que en el momento que la petrolera estatal tenga la capacidad técnica y económica para explotar petróleo pues lo haga”, anotó.

En ese sentido, precisó que la ley es anticonstitucional porque la Constitución solo permite que el Estado haga actividad empresarial solamente de forma subsidiaria y por motivos de seguridad nacional o por interés público, lo cual debe estar debidamente demostrado.

“Y aquí (el tema del Lote 192) no hay ni seguridad nacional ni interés público, por lo tanto esta ley es anticonstitucional y en mi opinión el Presidente de la República debería observarla, no debería aprobar esta norma y debería hacer la observación de que esta norma va contra la Constitución peruana”, enfatizó.

Pero en caso hipotético de que el presidente Humala promulgue la ley, Barrios fue enfático en señalar que cualquier ciudadano u organización tendrá la posibilidad de presentar una acción de inconstitucionalidad contra la ley ante el Tribunal Constitucional.

“Lamentablemente el problema es que esto se ha politizado, estamos en época de elecciones y los candidatos o los partidos están buscando votos en Loreto, lo cual me parece muy mal porque se está engañando a la población”, advirtió.

Sin embargo, los perjuicios para el país no terminan ahí, ya que si se decida adjudicar el lote a Petroperú y quitárselo a Pacific Stratus entonces ésta última va a poder iniciar un arbitraje internacional contra el Estado peruano y lo ganará fácilmente.

“En el caso que no se cumpla el contrato, Pacífic sí va a poder iniciar acciones legales y puede ir sin ningún problema a un arbitraje internacional y lo tendríamos perdido porque si esto sucede sería el mejor negocio que hubiera hecho Pacific porque iría a un arbitraje para pedir un lucro cesante, con lo que sin trabajar absolutamente nada tendríamos que pagarle el beneficio que ha dejado de obtener por el servicio de los dos años”, anotó.

Finalmente, manifestó que en la historia del país se ha comprobado que las empresas del Estado son “muy malas”, y solo basta con ver a las empresas eléctricas, donde el servicio en Lima está privatizado, con tarifas bajas y servicio durante 24 horas del día, mientras que en provincias aún hay cortes de energía y las tarifas son más elevadas.

“Las empresas estatales no son tan eficientes como las empresas privadas, eso es lo que hay comparar y algunos congresistas ponen de ejemplo a petroleras estatales extranjeras pero veamos la situación actual de Petrobras y PDVSA, la única que camina muy bien es la colombiana (Ecopetrol) pero es porque tiene un Directorio y profesionales independientes, y el Estado no la maneja políticamente”, concluyó.

Fuente: Gestión

Chile busca extender memorando de entendimiento en minería con Perú

MINERÍA. Arequipa.- Autoridades de la minería peruana y chilena se reunirán hoy martes 22 para buscar la extensión de un memorando de entendimiento que tienen firmados ambos países, en el cual buscan incluir nuevas áreas de conversación y complementariedad, por ejemplo, sobre minería y sociedad.

La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, destacó a Gestión que este documento busca prolongarse otros cinco años pues entre Perú y Chile existe una coincidencia en la riqueza de recursos mineros y en la generación de servicios paralelos a esta actividad económica.

“Hay empresas chilenas instaladas en Perú, así como empresas peruanas en Chile y tenemos capitales mixtos, que permiten generar un espacio de proveedores de la minería”, dijo.

En términos generales, la inversión de Chile en Perú bordea los US$ 16,000 millones, y la inversión de nuestro país en Chile está en el rango de los US$ 8,000 millones.

¿Qué hace Chile?
En los próximos 10 años, se tienen proyectados US$ 77,000 millones en inversión minera en Chile, de los cuales el 80% es de cobre y el resto de otros minerales, como oro. Según Aurora Williams, ello dependerá del grado de avance de los proyectos.

Del mismo modo, detalló, frente a la caída del precio del cobre, y para reducir costos, Chile está apostando por impulsar la innovación y la investigación en tecnología.

Además, se está trabajando una agenda energética al 2050 que permitirá el desarrollo de proyectos de energía renovable, mejorar la gestión de recursos hídricos, entre otros temas.

Otro punto que interesa a Chile es la interconexión energética del norte y el sur de su país, que es complicada debido a su geografía. La interconexión permitirá disminuir costos para mineras, añadió la funcionaria.

Proyectos
En minería pública (a través de Codelco), la ministra Williams destacó los proyectos de Chuquicamata Subterránea (cobre), Radomiro Tomic Sulfuros y Codelco Salvador, en Atacama.

En el sector privado, la mina Antucoya, que está entrando en marcha blanca (Antofagasta Minerals) y la fusión de El Morro y Relincho (Goldcorp y Teck) están en desarrollo.

Fuente: Gestión

Gobierno invertirá más de S/. 12,500 millones en infraestructura educativa

ECONOMÍA. El titular del Ministerio de Educación, Jaime Saavedra, destacó que su sector ha invertido en los últimos tres años más de S/. 9 500 millones en infraestructura educativa, y para el 2016 se prevé una partida superior a los S/. 3 000 millones, lo cual hace un acumulado de más de S/. 12,500 millones.

Durante su discurso de inauguración de la XXXII Convención Minera Perumin, que se viene realizando en la ciudad de Arequipa, destacó que este gobierno será recordado por el gran impulso fiscal que le viene dando al sector, sobretodo en infraestructura.

No obstante, señaló que este ritmo de avance (S/. 3 000 millones por año) es lento tomando en cuenta que la brecha de infraestructura del sector es de S/. 60 000 millones.

“La infraestructura educativa es uno de los retos principales en los cuales debemos seguir avanzando. Se han invertido más de S/. 3 000 millones al año, pero ese nivel debe acelerarse tomando en cuenta la brecha de S/. 60 000 millones”, apuntó.

En esa misma línea, indicó que el Perú aumentó el nivel de gasto público en Educación; sin embargo, es aún uno de los últimos en América.

«La poca inversión tiene un impacto directo con el aprendizaje. Como ejemplo, debo decir que solo en mantenimiento de colegios debemos gastar más de S/. 2 000 millones”, anotó.

Empresariado

En el marco de la Convención Minera, señaló que la reducción de la brecha no podrá sostenerse con inversión pública, pues es necesario el empuje del sector privado, sobretodo el minero, para lograr dicho objetivo.

“Creo que es muy importante el empresariado en su conjunto y, en este caso, el empresariado minero vea que la inversión en educación es fundamental para el desarrollo del país y también para el desarrollo de la minería, pues esta actividad viene padeciendo por la falta de personal calificado y requiere un capital humano más capacitado”, remarcó

En ese sentido, detalló que a la fecha hay más de S/. 1 400 millones en Asociaciones Público-Privadas (APP) dentro del sector Educación y S/. 170 millones bajo el mecanismo Obras por Impuestos.

“Correctamente los empresarios mineros están tomando conciencia de que es indispensable como país nuestro compromiso y esfuerzo por mejorar la Educación, pero hay que invertir más. Hoy en día, hay miles de proyectos de inversión pública declarados viables que en los cuales ustedes (empresariados) pueden trabajar con nosotros para avanzar más rápido”, subrayó.

Docentes

Por otro lado, Saavedra resaltó que su sector viene trabajando fuertemente en elevar la meritocracia en plana docente nacional.

Detalló que en el último año se han evaluado más de 180 000 docentes a través de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, de los cuales han ascendido 55 000, quienes han visto un incremento de sus haberes de 30 por ciento.

Además, refirió que en el sector se está incentivado al docente a través del bono del buen desempeño, el mismo que este año alcanzó a los profesores de primaria y el próximo año beneficiará a sus pares del nivel secundario.

“Nuestra meta es duplicar el salario promedio de los docentes al 2021 y lógicamente este incremento irá de la mano con la meritocracia”, aseveró.

Acotó que hace en la última convocatoria de docentes participaron más de 200 000 postulantes, de los cuales clasificaron a la segunda fase 25 000, quien competirán por las 20 000 plazas.

“El reto que tenemos como país es tener una escuela pública de calidad, pues la escuela pública es el gran mecanismo igualador de oportunidades”, puntualizó.

Fuente: Andina

Sector minero aportó 1.2 puntos porcentuales al PBI de julio: Credit Suisse

MINERÍA. El sector minero continuó siendo el de mayor fortaleza en la actividad económica peruana en julio de este año y contribuyó con 1.2 puntos porcentuales al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en dicho mes, señaló hoy el banco de inversión Credit Suisse.

“El sector de la minería continuó siendo el sector más fuerte en julio y se expandió 1.4 por ciento intermensual, aunque por debajo del crecimiento de 8.5 por ciento de junio”, anotó el economista para Perú del banco de inversión Credit Suisse, Juan Lorenzo Maldonado.

Añadió que otros servicios, comercio y servicios financieros añadieron, en conjunto, 1.6 puntos porcentuales al crecimiento del PBI.

El analista observó que el sector manufacturero continuó siendo uno de los más débiles, juntamente con los segmentos de la construcción y la pesca.

PBI y minería
La economía peruana creció 3.26 por ciento en julio de este año, impulsada por el dinamismo en el consumo de las familias y el sostenido avance de la minería, alcanzando un «record» de 72 meses de crecimiento continua, informó la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, señaló que la producción del sector minería e hidrocarburos registró resultados positivos en julio por quinto mes consecutivo.

Refirió que el rubro minería e hidrocarburos creció 9.33 por ciento, mientras que el subsector minería metálica avanzó 16.6 por ciento, siendo esta su segunda tasa más alta en lo que va del año.

Fuente: Andina.

Minera IRL decidió suspender comercio de acciones en Bolsa de Londres

MINERÍA. La compañía Minera IRL, que controla una mina de oro en Perú, suspendió el comercio de sus acciones en el Alternative Investments Market (AIM), o mercado alternativo de inversiones, de la bolsa de Londres.

Según un Hecho de Importancia enviado a la SMV, la compañía minera dijo que la medida se solicitó “a manera de precaución” debido a la temporal situación en cuanto al control con sus dos subsidiarias Peruanas, Minera IRL S.A. y Compañía Minera Kuri Kullu.

Posteriormente, la empresa envió un comunicado en el que detalló que luego de un proceso de investigación se ha iniciado el proceso de remoción del Diego Benavides de su cargo de CEO interino de la compañía y de su rol como presidente y gerente general de las dos subsidiarias de la empresa: Minera IRL y Compañía Minera Kuri Kullu.

“Más aun, siguiendo el consejo de nuestros abogados peruanos, se han iniciado procedimientos penales contra el Benavides. Bajo la Ley de Sociedades Peruana, el proceso de separación puede llevar varios meses, sin embargo, en el ínterin, hasta donde le sea posible, la compañía está tomando medidas para salvaguardar y proteger sus activos en el Perú”, dijo la empresa.

En ese sentido, indicó que debido a esta “situación temporal” es que la compañía tomó la medida de solicitar la suspensión del comercio de acciones en el AIM.

“La suspensión se mantendrá en lugar hasta el momento en que el Directorio se sienta satisfecho que controles apropiados hayan sido restablecidos. La compañía proveerá información actualizada, con respecto a la administración de las dos subsidiarias peruanas, a medida que sean disponibles”, indicó.

Corihuarmi
La empresa señaló también que los bajos precios del oro en el 2015 ha afectado de manera adversa la rentabilidad de Corihuarmi, mina de baja ley de la compañía, la cual ha estado en operación desde el 2008.

“Corihuarmi está llegando al fin de su vida productiva poniendo más estrés en las finanzas de la compañía, particularmente en lo referente a su posición de capital de trabajo”, dijo Minera IRL.

Agregó que el Directorio de Minera IRL esta en estos momentos evaluando alternativas para la mina, en adelanto a discusiones con sus prestamistas.

Fuente: Gestión