- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5542

Producción de Hidrocarburos Líquidos y Gas Natural caen 13.2% y 9% respectivamente entre enero y agosto

HIDROCARBUROS. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó, mediante su boletín estadístico mensual, que la producción acumulada de hidrocarburos líquidos entre enero a agosto del 2015, fue de 36.1 millones de barriles, lo que significó una caída de 13.2% en comparación con igual período del 2014 (41.6 millones de barriles).

Así, dicha producción corresponde en 12.41 millones de barriles al lote 88 (34.4% del total), 7.50 millones de barriles pertenecen al Lote 56 (20.8% del total); y los 16.20 millones de barriles restantes (44.9% del total) a los otros lotes en producción.

Cabe señalar lo expuesto en el boletín, donde se indica que durante agosto del 2015 la producción de petróleo alcanzó los 60.7 mil barriles por día, lo que representa un incremento de 8.9% con respecto al mes de julio de este año.

En esa línea, desde la SNMPE, detallan que la mayor producción de petróleo en agosto respecto de julio se debió, fundamentalmente, a los mayores volúmenes obtenidos por los lotes Z-1 (+134.3%), 1-AB (+14.9%) y X (+3.0%). Por el contrario, mostraron un descenso los lotes 8 (-3.7%) y Z-2B (-1.0%).

Por su parte, la producción de Pluspetrol Norte S.A alcanzó el 30.6% de los 60.7 mil barriles diarios producidos en el país, mientras que por su lado CNPC Perú S.A. participó con el 18.2% de la producción nacional.

Por otro lado, la producción nacional de líquidos de gas natural en agosto de este año llegó hasta los 73.6 mil barriles por día, monto menor en 23.2% respecto a los 95.8 mil barriles diarios del mismo mes del año anterior.

Mientras tanto, la producción de gas natural refleja una reducción de 9% en el mismo lapso (enero – agosto), siendo el último mes donde se alcanzó los 917.2 millones de pies cúbicos diarios, lo cual significó un descenso de 26.8% respecto al mismo mes del 2014 cuando la producción fue de 1,252.4 millones de pies cúbicos por día.

De igual manera, en el reporte se compara la producción de gas natural de agosto del 2015 con la de julio último (1,225 millones de pies cúbicos diarios), y se observa un descenso de 25.1% debido, fundamentalmente, a la menor producción de los lotes 56 (-72.3%, que implicó 299 millones de pies cúbicos diarios menos) y 57 (-44.7%, que significó 29.6 millones de pies cúbicos diarios menos).

No obstante, el incremento de producción mostrado por los lotes 31-C (+131.5%, que implicó 15.6 millones de pies cúbicos diarios adicionales), X (+32.3%, que implicó 3.6 millones de pies cúbicos diarios adicionales) y Z-2B (+30.2%, que implicó 1.8 millones de pies cúbicos diarios más) permitió aminorar la caída de la producción.

EXSA recibe el «Premio Nacional a la Calidad» por su gestión de proyectos de mejora

A inicios del mes, EXSA, empresa peruana líder en soluciones para fragmentación de roca, recibió el “Premio Nacional a la Calidad” por su proyecto «Optimización de la preparación de solución oxidante mediante la incorporación de grasas en el proceso de fabricación de emulsiones».

Este reconocimiento fue otorgado por la Sociedad Nacional de Industrias, con el objetivo de impulsar la mejora continua de la gestión de empresas de diversos sectores, a través de proyectos de mejora desarrollados en equipo.

Para la elección de los ganadores, la Sociedad Nacional de Industrias ha evaluado al equipo tanto en el proceso de desarrollo implementado como en la cultura en la cual se enmarca. En tal sentido, EXSA destacó por su visión en innovación, foco al cliente, liderazgo, orientación hacia el futuro y responsabilidad social.

Es la segunda oportunidad en que EXSA alcanza este reconocimiento, la cual promueve la mejora continua en el sector público y privado. Este año lo logró con su equipo de Producción de Emulsiones y Sustentabilidad.

Gustavo Gómez-Sánchez, gerente general de EXSA Perú comenta: “Somos conscientes de la pasión de nuestros colaboradores por alcanzar los máximos resultados para nuestros clientes. Por ello, este premio reafirma la visión de EXSA por ofrecer soluciones exactas a través de la innovación con foco al cliente”.

Se inició construcción de los gaseoductos secundarios a Quillabamba, Anta y Cusco

ENERGÍA. La empresa Odebrecht, que construye el Gasoducto Sur Peruano (GSP), inició las obras para la construcción de los gasoductos secundarios que se derivarán desde la troncal del sistema hacia las ciudades de Quillabamba, en La Convención, y hacia Anta y Cusco, cada una de estas provincias contará con un city gate o punto de entrega.

En esos tres city gates, el GSP ofrecerá las facilidades para que las empresas distribuidoras de gas domiciliario que entren a operar en la región Cusco se conecten, tomen el gas de Camisea y lo lleven hasta las viviendas, comercios e industrias de las citadas provincias.

El ramal de Quillabamba tendrá una extensión de 48 kilómetros, y el de Cusco-Anta, cerca de 57 kilómetros. Ambos ductos tendrán 14” pulgadas de diámetro.

La terminación mecánica está prevista para fines del año 2016. Luego se iniciarán las operaciones de prueba y se estima que ambos gasoductos secundarios estén operando plenamente a fines del primer trimestre del año 2017.

MapaGasoductosRegionales

La empresa concesionaria Gasoducto Sur Peruano S.A. realiza sus mejores esfuerzos para lograr, en el más breve plazo, poner a disposición de la región el esperado gas natural, que representará energía más económica, limpia y eficiente para los ciudadanos del sur del Perú.

Regalías de Camisea superaron los US$ 455.4 millones a setiembre

El Consorcio Camisea anunció hoy que las regalías pagadas al Estado por la actividad gasífera hasta setiembre del 2015 alcanzaron los 455.4 millones de dólares, reflejando un incremento en relación al mes previo.

Cabe indicar que hasta agosto del presente año la empresa pagó 419.9 millones de dólares en regalías.

Estos recursos son distribuidos por el Estado de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al Gobierno Regional del Cusco, municipalidades provinciales y distritales el 50 por ciento del monto, es decir, 17.75 millones en setiembre.

Desde el inicio del proyecto en el 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de 7,697.6 millones de dólares en regalías.

Esto ha representado un beneficio para la Región Cusco que viene recibiendo el aporte de varios millones diarios por canon de regalías.

Fuente: Andina

CETICOS Ilo empieza a brindar servicios logísticos a carga boliviana

La empresa MICHEPORT ALMACENES GENERALES, actualmente instalada en CETICOS Ilo, inició de manera oficial su centro de distribución física internacional de mercancías desde y hacia Bolivia, al concretar el primer ingreso de carga, para su reexpedición desde CETICOS Ilo a dicho país; tratándose en esta oportunidad de contenedores con bobinas de papel.

Como se recuerda, esta empresa es la filial para Perú de la brasileña MICHEPORT ANDINA INTERNACIONAL, reconocido operador de transporte multimodal de servicios “puerta a puerta”, dedicada al transporte internacional de carga entre Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, y Venezuela.

En tal sentido, la labor iniciada por CETICOS Ilo para lograr que Bolivia considere a Ilo como punto de distribución de sus mercancías de importación y exportación, viene mostrando importantes avances a través de la precitada operación de comercio exterior.

Como se sabe, Bolivia utiliza los puertos de Arica e Iquique, en Chile, para movilizar su carga de importación y exportación, representando un gran porcentaje del movimiento de estos puertos. El trabajo desarrollado se orienta a posibilitar que el puerto de Ilo, complementado con los beneficios, ventajas e infraestructura que ofrece CETICOS Ilo, se constituya en una alternativa competitiva para los importadores y exportadores bolivianos.

De este modo, la entidad viene demostrando que puede mejorarse la competitividad de la cadena logística de transporte y almacenamiento de carga través de este sistema especial, promoviendo paralelamente la contratación de servicios logísticos de soporte al comercio exterior prestados en la provincia de Ilo, tales como transporte terrestre, agenciamiento marítimo y aduanero, y labores de estiba y desestiba de carga.

Golder contribuye con la sociedad

RSE. Uno de los principales valores de Golder es la solidaridad y esto lo demuestra a lo largo del año a través del compromiso de sus empleados, así como de la propia organización, con su entorno.

Es así que entre los meses de julio y agosto Golder lanzó la campaña “Abrigando Corazones” con el objetivo de sensibilizar a todos sus colaboradores con una problemática nacional: el friaje. Para esta tarea se realizó una alianza estratégica con la Fundación Don Bosco, donde lo recolectado se donó a las casas y oratorios para niños y adolescentes que esta organización tiene en Arequipa y Ayacucho, lugares en los cuales las temperaturas bajan considerablemente. Durante el periodo mencionado se llevó a cabo una colecta, recaudando en total 200 prendas,34 tazas y comprando 180 frazadas polares.

Asimismo, a finales de septiembre Golder apoyó a la Compañía de Bomberos de Villa El Salvador N° 105, una de sus principales audiencias de interés pues en este distrito se encuentra ubicado su laboratorio de Geotecnia y Relaves, uno de los más modernos y reconocidos de la región. La donación consistió en la entrega oficial de 8 colchones de una plaza, 26 mantas polares, 23 fundas para almohadas y 12 sábanas blancas de una plaza. De esta manera, Golder desarrolla su Plan de Responsabilidad Social Empresarial y contribuye con la sociedad.

Golder Associates en Perú es una organización global, de propiedad de sus empleados, que ofrece servicios de consultoría, diseño y gestión de la construcción en las áreas de especialización del terreno, el medio ambiente y la energía.

Centrum: Lima, Callao y Moquegua lideran competitividad el 2015

ECONOMÍA. Lima Metropolitana, el Callao y Moquegua son las regiones que lideran el Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) 2015, elaborado por Centrum Católica.

Si bien Lima y Callao encabezaron la lista al igual que el 2014, Moquegua dio el gran salto al subir tres posiciones y desplazar a Arequipa, región que pasó a la quinta casilla en competitividad, detrás de Tacna.

Sin embargo, aún existe una gran distancia competitiva entre Lima y el resto de departamentos, lo que no contribuye a mejorar la posición del país frente a otras naciones, indicó el director general de Centrum Católica, Fernando D’Alessio.

«Seguimos superditados a las industrias extractivas, sobre todo a la minería. Ahora que [los precios] han venido a la baja, el Perú se desacelera. No digo que no debamo ser mineros, sino que tenemos que tener una diversificación productiva», señaló a RPP Noticias.

En tanto, en la cola del ránking de competitividad -que midió 330 indicadores distribuidos en cuatro pilares- figuran Cajamarca, Amazonas y Huancavelica, regiones que ostentaban la misma posición en el índice del año pasado.

Fuente: El Comercio

MEM concluirá 14 talleres de socialización de Consulta Previa en ciudades de la Selva

GESTIÓN SOCIAL. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), concluirá antes de fin de año, 14 talleres de socialización del proceso de Consulta Previa dirigido a universitarios, integrantes de federaciones, jueces, fiscales, periodistas y público en general de la Selva, en un ciclo de participación ciudadana que inició en el 2014.

El MEM, a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), viene desarrollando a la fecha reuniones informativas en donde, junto a representantes del Ministerio del Ambiente (MINAM), del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, brinda información a la ciudadanía respecto a la política de conservación y protección del medio ambiente para el desarrollo sostenible de las actividades energéticas que realiza el Gobierno Central.

La OGGS señaló que los encuentros con la ciudadanía son importantes porque disipan dudas sobre determinados proyectos energéticos que se encuentran en su zona de influencia o que estén por ingresar. Asimismo recuerda las normas técnicas legales relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente y los derechos que tienen las comunidades indígenas respecto a los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades del sector, entre otros temas.

Cabe mencionar que, a la fecha, se han capacitado a más de 700 personas en ciudades como Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas y Pucallpa. Y a fin de mes (20 y 21 de octubre) se ha programado realizar un taller en dos sesiones de trabajo en la ciudad de Madre de Dios.

El dato

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del MEM actúa como facilitador para el fortalecimiento de las relaciones entre las empresas de actividades mineros energéticos, los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y otras entidades públicas y privadas; y de esa manera prevenir y solucionar conflictos.

Fuente: Prensa MEM

Producción de petróleo mar adentro caerá en 2016 por falta de recuperación de campos

HIDROCARBUROS. En las tres mayores cuencas costa afuera: el Golfo de México, Sudeste de Asia, y Brasil, el ‘infill drilling’, una de las técnicas existentes de recuperación mejorada, cayó un 60% entre enero y julio este año frente al mismo período del año pasado.

La producción mundial de petróleo en campos maduros costa afuera caerá un 10% el próximo año debido a que se dejó de lado la recuperación de estos al ritmo más rápido en 30 años, en una clara señal de recortes fuera de la industria del esquisto de Estados Unidos, según datos exclusivos.

Una caída de los precios del crudo a la mitad del nivel que tenían hace un año ha llevado a los productores a reducir gastos y a postergar grandes proyectos que pueden tardar hasta una década en desarrollarse.

Además han tomado medidas menos visibles para recortar la inversión en los campos existentes que tendrán un impacto inmediato en la oferta mundial.

Ha habido pocos indicios de cómo los recortes de costos de alrededor de US$180.000 millones impactarán la producción a corto plazo, hasta ahora. Estos podrían minar la superabundancia que ha obligado a bajar los precios y ayudar a equilibrar la producción y la demanda mundial a mediados del próximo año o antes, dijo la consultora petrolera Rystad Energy.

Datos entregados en exclusiva a Reuters por Rystad muestran una rápida caída de la inversión para recuperar campos costa afuera y para contrarrestar su declive natural, en lo que se conoce en inglés como ‘infill drilling’ o la perforación de pozos de relleno que disminuye la separación promedio de los ya existentes.

En las tres mayores cuencas costa afuera: el Golfo de México, Sudeste de Asia, y Brasil, el ‘infill drilling’, una de las técnicas existentes de recuperación mejorada, cayó un 60% entre enero y julio este año frente al mismo período del año pasado, según el reporte de tendencias del mercado petrolero de Rystad, basado en datos de petroleras y reguladores.

Por ejemplo, en el Golfo de México, la perforación de pozos de relleno en campos maduros se redujo de 149 pozos entre enero y julio de 2014 a 61 pozos durante el mismo periodo de este año.

En base a esta tendencia, Rystad Energy estimó que la producción mundial de petróleo costa afuera en campos maduros disminuirá el próximo año en 1,5 millones de barriles por día (bpd), o un 10%, a 13,5 millones de bpd frente a los 15 millones de bpd el 2015.

Fuente: América Economía

Gases del Norte rechaza afirmaciones de concesión «a dedo»

HIDROCARBUROS. A través de un comunicado, la empresa Gases del Norte cuestionó las afirmaciones de los dirigentes de la Federación Nacional Unitaria de los Trabajadores Petroleros, Energéticos y Conexos del Perú (Fenupetrol), quienes criticaron una supuesta concesión “a dedo” de la distribución del gas natural en Piura.

Ante ello, la empresa explicó que se contó con la participación de dos postores calificados por el Ministerio de Energía y Minas (Minem): Gases del Norte y Sechura Oil & Gas. No obstante, esta última fue descalificada por presentar documentación falsa.

Por ello, Gases del Norte quedó como único postor apto para continuar en carrera. En tal sentido la empresa resalta que el proceso fue transparente y plural.

En el comunicado además la compañía precisó que el precio real para el usuario residencial en Piura sería similar al de Lima durante el primer período tarifario, que comprende los primeros ocho años, lo cual es regulado y aprobado por el Osinergmin.

Fuente: La República