- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5543

Esta semana, el Congreso votará por el ingreso de Petroperú al 192

Hidrocarburos. Tal como se comprometiera Luis Iberico, presidente del Congreso, para esta semana en la sesión del Pleno del jueves 15 de octubre, deberá ponerse a debate y votación el proyecto que autoriza el ingreso de Petroperú al Lote 192 por 30 años. Este tema deberá ser establecido finalmente en la reunión de portavoces.

Como se recuerda, hace dos semanas la Comisión de Energía y Minas aprobó por mayoría el proyecto original sin considerar las «recomendaciones» del Ejecutivo. Entonces, para que la autógrafa de ley se convierta en ley se requiere de una votación con mayoría calificada, es decir, de 66 votos a más. Por ello se ha creado una red de vigilancia ciudadana a nivel nacional, en la cual la sociedad civil vigilará el voto de los representantes de su localidad con el objetivo de que no retrocedan en su decisión.

Fuente: La República

Perú y Suiza firman acuerdo por US$6,8 millones para mejorar competividad

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Departamento Federal de Economía, Formación e Investigación (Defi) de Suiza y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), suscribieron un acuerdo por un monto no reembolsable de 6.8 millones de dólares para el «Programa de Apoyo a la Agenda de Competitividad 2014-2018.

El objetivo del Programa, que es promovido por la Cooperación Suiza (SECO) en alianza con el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) del Perú, es apoyar al Perú en sus esfuerzos sistemáticos para mejorar su competitividad, establecidos en la Agenda de Competitividad 2014-2018.

La suscripción del Acuerdo estuvo a cargo del Embajador y Director del Departamento de Desarrollo Económico y Cooperación de SECO, Raymundo Furrer; el Director General de Administración y Recursos Humanos del MEF, Roger Siccha; y de la Directora Ejecutiva de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Rosa Herrera.

El Programa de Apoyo a la Agenda de Competitividad 2014-2018 – Secompetitivo, se compone de dos grandes mecanismos complementarios que generan sinergias y se retroalimentaran entre sí: un mecanismo a nivel nacional y otro regional.

En el caso del primero, el objetivo es brindar apoyo flexible y estratégico en el diseño e implementación de reformas, políticas y/o regulaciones, destinados a mejorar la competitividad del Perú.

Mientras que en el segundo, la finalidad es fomentar la competitividad regional a través de la implementación de proyectos orientados al desarrollo de cadenas de valor que generen beneficios públicos y un alto y favorable impacto económico, social y ecológico, promoviendo a su vez la innovación y el valor agregado.

El apoyo suizo al Programa es posible gracias a que el Perú es considerado un país prioritario para la Cooperación Suiza (SECO). Los objetivos de SECO se alinean con las prioridades del Gobierno Peruano, que busca fortalecer la competitividad del sector privado y su acceso a los mercados internacionales, para dar sostenibilidad al crecimiento económico y generar un desarrollo económico equilibrado con inclusión social.

Fuente: Semana Económica

Perú ilustra los retos de Latinoamérica ante el derrumbe de los commodities

MINERIA, EXPLORACION MINERA

ECONOMÍA. The Wall Street Journal destaca que el país es emblemático de la caída de la región después de un auge de una década que impulsó el desarrollo y redujo la pobreza.

El Fondo Monetario Internacional eligió a Perú hace tres años como anfitrión de la reunión anual del grupo en 2015 como un gesto para celebrar los éxitos económicos de América Latina.

Hoy, en cambio, el país andino simboliza la disminución de las esperanzas en las economías emergentes, golpeadas por la caída de los precios de las materias primas, el repliegue de China y el alza del dólar.

En la reunión que tuvo lugar durante el fin de semana en Lima, los ministros de Hacienda y los presidentes de los bancos centrales del mundo entero abordaron las consecuencias de la desaceleración de los mercados emergentes después de años de robusto crecimiento.

El FMI prevé que las fuerzas globales arrastrarán a la región a su primera contracción desde 2009, con una caída de 0.3% del Producto Interno Bruto este año. La inflación regional, por su parte, se dispararía a 11,2%, impulsada por Venezuela, donde se espera que más que se duplique.

Perú es emblemático de la caída de América Latina después de un auge de una década que impulsó el desarrollo y redujo la pobreza. “Vemos las cosas bastante difíciles”, dijo Augusto Cárdenas, de 50 años, dirigente sindical de la ciudad de Iquitos. “El crecimiento económico no lo ven los trabajadores, sino las grandes empresas y el gobierno”.

Desaceleración

En 2010, en el primer año después de la crisis mundial, Perú creció un sorprendente 8.5%. Ahora, el FMI proyecta una expansión de apenas 2,4% en 2015, peor que el 3.8% que el organismo había estimado en abril.

Perú, sin embargo, podría estar en mejores condiciones que muchos de sus vecinos. El FMI prevé que Brasil se contraerá 3% y Ecuador 0.6% este año. Argentina se expandiría 0.4% en 2015 y retrocedería 0.7% en 2016. Para Venezuela, la entidad prevé una contracción de 10% este año y de 6% en 2016.

Al igual que la de otros muchos países latinoamericanos, la economía de Perú depende de la exportación de materias primas, en su caso cobre y oro. Eso fue una ventaja cuando China absorbía recursos naturales para alimentar su rápida expansión, pero se convirtió en un pasivo tan pronto como la demanda china se desplomó.

Alturas Minerals, una pequeña minera, llegó a tener 40 empleados que buscaban cobre y oro en los Andes. Hoy, su personal se ha reducido a un trabajador a tiempo parcial. Su presidente ejecutivo, Miguel Cardozo, trasladó la sede a una propiedad familiar para ahorrar el alquiler. “Nuestra empresa está en un estado de hibernación total”, dijo. “Es terrible”.

Hugo Perea, economista jefe de BBVA Banco Continental en Lima, dijo que el fin de la era de altas tasas de crecimiento de una economía orientada a la exportación podría revertir rápidamente el progreso logrado en la reducción de la pobreza. Durante la última década, Perú disminuyó su tasa de pobreza en más de la mitad. Los peruanos que escaparon de la pobreza “están [todavía] bastante cerca del umbral”, advirtió. “En cualquier momento podrían regresar a la pobreza”.

Caída de las exportaciones

Los bancos centrales de América Latina tienen pocas opciones a su disposición. La caída de las exportaciones ha producido la retirada de los inversores extranjeros, devaluando la moneda, el sol. Esto, a su vez, ha contribuido al alza de la inflación, asestando otro golpe a la economía.

A pesar de la desaceleración, el banco central elevó las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual en septiembre, a 3,5%, para transmitir a los mercados su compromiso de mantener la inflación bajo control.

Julio Velarde , presidente del Banco Central de Reserva del Perú, dijo que los inversores extranjeros tienden a reaccionar de forma exagerada, lo que puede obligar a las autoridades a tomar decisiones difíciles. “Pasamos demasiado de la euforia al pesimismo”, aseveró. Los años de vacas gordas hicieron llover dinero sobre el país. “Ahora, el pesimismo de que se agotó el crecimiento también es excesivo”, recalcó.

Sus vecinos se enfrentan a un dilema similar. Colombia elevó las tasas de interés de referencia. Chile también afronta presiones inflacionarias, aunque el presidente del banco central, Rodrigo Vergara, indicó que el alza de los precios al consumidor será pasajera, mientras la economía se ajusta. “Sin embargo, no es una situación cómoda cuando se tiene inflación durante un período prolongado por encima de su meta”, aseguró.

Perú ha tratado simultáneamente de volver a poner en marcha al sector minero y aumentar la inversión en otros sectores, para reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas.

Por un lado, el gobierno promueve nuevos proyectos que aumentarán la producción de cobre. Por el otro, se está focalizando en educación e infraestructura, tratando de reducir la burocracia y de incorporar más empleados al sector formal, para aumentar la productividad. Casi 60% de los trabajadores peruanos estaban en el sector informal en 2012, según la Organización Internacional del Trabajo.

Al igual que sus colegas del banco central, los funcionarios del gobierno peruano están descubriendo que algunas de las formas habituales para impulsar una economía en desarrollo no surten efecto. Perú, por ejemplo, no puede expandir las exportaciones de productos de mayor valor agregado para compensar la caída de las exportaciones de materias primas porque las cadenas de valor están globalizadas y hay un exceso de oferta industrial en China, dijo Piero Ghezzi, ministro de Producción de Perú. “Ahora que Asia acapara una parte tan grande del pastel global, no estoy seguro de que haya mucha industrialización para hacer en América Latina”, observó.

Diversificar la economía

Los líderes peruanos mantienen viva la esperanza y los funcionarios externos dicen que el país necesita seguir sentando las bases para diversificar su economía”. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, elogió los esfuerzos del gobierno, diciendo que estaba “posicionando a la economía en la categoría de los países con mejor desempeño”.

Sin embargo los peruanos, de los cuales apenas 13% aprueba la gestión del presidente Ollanta Humala, no están tan convencidos. “Voté por él por las promesas y opciones que dio”, dijo César Castrejón, un enfermero de 25 años. “Pero fue todo lo contrario. Para la mayoría de los peruanos fue una decepción”.

Fuente: Gestión

ENEL invertirá más de US$ 55 millones en Central Térmica Malacas

ENERGÍA.  La empresa de energía Enel, a través de la Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA), invertirá 55 millones de dólares en la Central Térmica de Malacas (Piura), para repotenciar y hacer más eficientes sus operaciones, proyecto que entrará en operación el año 2017 y, a través de él, se sustituirá tres antiguas turbinas por una moderna y eficiente.

En el marco de este proyecto, el Directorio de la empresa adjudicó a Siemens Industrial, el suministro de una turbina de gas de última generación con una potencia aproximada de 51.8 MW en ciclo abierto, valorizada en cerca de 30 millones de dólares.

Para Enel, este proyecto es de gran importancia porque permitirá reemplazar antiguas unidades por una tecnología más eficiente, a la vez de consolidar la posición de EEPSA en el norte del país. El proyecto TG6 aprovecha las sinergias de la central de generación existente: evacuación energía, suministro de gas a precios competitivos y resto de infraestructuras necesarias.

De esta manera, Enel reafirma su compromiso con el desarrollo del sector eléctrico peruano y consolida su liderazgo en el sector energético del país, contribuyendo a brindar mayor confiabilidad en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Cabe destacar que esta inversión forma parte de la cartera regional de proyectos por 6,300 MW que Enel aprobó las últimas semanas para Perú, Chile, Colombia y Brasil.

Las nuevas inversiones de Enel en Perú se concentrarán en generación hidráulica y de gas natural, aportando con ello a una matriz de generación más limpia y con menos emisiones de gases de efecto invernadero. En ese sentido, la cartera de proyectos de Perú integra 7 proyectos con capacidad de generar 1,710 MW

Representantes de la empresa explicaron que los criterios para la construcción de su cartera regional de proyectos se basan en rentabilidad, el tiempo de desarrollo y la viabilidad socioambiental.

Sobre este último aspecto, Enel definió que cada nuevo proyecto sea abordado bajo una metodología denominada Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible y que sean aceptados por las comunidades, garantizando los más altos estándares ambientales y tecnológicos.

Con 61 millones de clientes en todo el mundo, Enel es un operador líder en el mercado global de la energía. El Grupo opera en más de 30 países de 4 continentes, con más de 96,000  MW de potencia instalada. Asimismo, distribuye electricidad y gas a través de una red de 1.9 millones de kilómetros.

Fuente: Andina

Perú: Producción del sector minería e hidrocarburos creció 6,10% interanual en agosto

MINERÍA. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó en un reporte que sólo la producción de minería metálica trepó un 13,30% en agosto, mientras que la actividad extractiva de hidrocarburos cayó un 19,92%.

La producción del vital sector de minería e hidrocarburos en Perú creció un 6,10% interanual en agosto, mostraron el jueves indicadores adelantados del Gobierno, impulsada por el repunte de la extracción de metales como el cobre y la plata.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó en un reporte que sólo la producción de minería metálica trepó un 13,30% en agosto, mientras que la actividad extractiva de hidrocarburos cayó un 19,92%.

La minería en Perú -que es el tercer productor mundial de cobre y el séptimo de oro- es uno de los motores de la economía porque sus envíos representan el 60% de las exportaciones del país.

Según el Gobierno, la economía se recuperará este año gracias a la actividad minera a partir de la puesta en marcha de nuevas minas de cobre y la expansión de proyectos en el centro y sur de Perú.

Por otro lado, la producción pesquera se desplomó un 10,31% en agosto por una menor captura de la anchoveta, una especie destinada a la fabricación de harina de pescado, de la que Perú es el primer exportador del mundo, agregó el INEI.

En tanto, el sector agropecuario creció un 1,18% en agosto y la producción de electricidad -un termómetro de la actividad industrial- creció un 7,06%, dijo el INEI.

El Gobierno dará a conocer a mediados de octubre el dato de la actividad productiva de agosto.

Fuente: América Economía

Zinc y cobre, los metales que podrán registrar un alza en 2016

MINERÍA. Los metales con mayor probabilidad de registrar un alza de precios el próximo año son el zinc y el cobre, mientras que el aluminio es la opción abrumadora para más declives, mostró un sondeo informal del grupo australiano Macquarie.

Al ser consultadas cientos de personas que asistieron a una presentación de Macquarie durante la semana de la Bolsa de Metales de Londres sobre qué metal tenía las mayores probabilidades de subir de precio en un pronóstico de 12 meses, el zinc fue la elección de 36 por ciento.

El cobre fue la segunda elección, con un 28 por ciento de los encuestados proyectando tomar una posición larga, mientras que el níquel obtuvo un 18 por ciento de los votos.

En cuanto al potencial a la baja, el aluminio se impuso en el sondeo con un 58 por ciento, con el cobre en un distante segundo lugar, con un 16 por ciento, y el níquel con un 12 por ciento.

Al ser consultados sobre pronósticos de precios, un 46 por ciento prevé que el precio del níquel cotice a alrededor de un 10 por ciento más que ahora en 12 meses, mientras que un 40 por ciento cree que el cobre registrará un incremento similar y un 43 por ciento estima que el aluminio bajará en cerca de un 10 por ciento.

Por otra parte, el grupo minero Rio Tinto confirmó que no tiene planes de seguir los pasos de su rival Glencore y recortar su producción de cobre para 2016 con el propósito de impulsar los precios, esto luego de haber reducido ya la actividad en sus operaciones de Estados Unidos este año, aseguró un ejecutivo.

De acuerdo con Jean-Sébastien Jacques, presidente ejecutivo de cobre de la firma, el mercado de este metal podría tener un buen desempeño en los próximos nueve a 12 meses, pero después de eso podría enfrentar un duro periodo por uno o dos años.

El grupo suizo de materias primas Glencore y la estadounidense Freeport-McMoRan Inc anunciaron recortes en su producción del metal rojo, lo que ayudó a los precios a recuperarse.

Rio Tinto espera que su producción de cobre este año caiga a entre 500 mil y 535 mil toneladas desde las 603 mil toneladas en 2014, una baja de un 11 a un 17 por ciento.

Gran parte de estos resultados se deben a la operación estadounidense Kennecott, la sexta mayor mina de cobre del mundo. Las minas de cobre de Rio en ese país tuvieron una baja en la producción de un 66 por ciento en la primera mitad del año y Jacques dijo que la actividad seguiría cayendo en un monto similar en el segundo semestre.

En tanto que Glencore anunció este día que planea vender algunas minas de cobre de Australia y Chile en momentos que busca recortar su deuda.

La venta de activos forma parte de un plan amplio que Glencore planteo el mes pasado para recaudar dinero a fin de reducir en cerca de un tercio sus 30 mil millones de dólares en deuda neta.

Con esto la empresa intenta capear un declive en los precios de las materias primas y revivir el valor de sus acciones, que ha retrocedido un 57 por ciento este año.

Glencore dijo que vendería su mina de cobre Cobar en Australia que produce alrededor de 50 mil toneladas de cobre en concentrado por año y su mina de cobre Lomas Bayas en Chile con una producción anual de aproximadamente 75 mil toneladas de cátodos de cobre.

“Esto permitirá a los compradores potenciales presentar ofertas para la compra de una o ambas de minas y podría o no resultar en una venta”, dijo Glencore en un comunicado.

Fuente: El Financiero

Rio Tinto dice que no planea más recortes en producción de cobre

MINERÍA. Londres. El grupo minero Rio Tinto no tiene planes de seguir los pasos de su rival Glencore y recortar su producción de cobre el 2016 para impulsar los precios, tras haber reducido ya la actividad en sus operaciones de Estados Unidos este año, aseguró un ejecutivo.

El mercado del metal podría tener un buen desempeño en nueve a doce meses, pero después de eso podría enfrentar un duro periodo por uno o dos años, dijo Jean-Sébastien Jacques, presidente ejecutivo de cobre de la firma.

El grupo suizo de materias primas Glencore y la estadounidense Freeport-McMoRan Inc anunciaron recortes en su producción del metal rojo, lo que ayudó a los precios a recuperarse.

En agosto, el precio del cobre cayó a su menor nivel en seis años, ante una combinación de exceso de suministro y débil demanda.

Los analistas consideran que se deben hacer más recortes en la producción para apuntalar al mercado, pero Jacques dijo a Reuters que Rio Tinto ya había hecho su parte.

«¿Hemos hecho nuestra parte de las reducciones de producción, especialmente para Kennecott? La respuesta es sí», dijo en una entrevista en el marco de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres.

«Fue un recorte bastante significativo y fue hecho con ese propósito». La firma espera que su producción de cobre este año caiga a 500.000-535.000 toneladas desde las 603.000 toneladas en 2014, una baja de 11% a 17%.

Gran parte de estos resultados se deben a la operación estadounidense Kennecott, la sexta mayor mina de cobre del mundo. Las minas de cobre de Rio en ese país tuvieron una baja en la producción de 66% en la primera mitad del año y Jacques dijo que la actividad seguiría cayendo en un monto similar en el segundo semestre.

Rio no ha brindado sus proyecciones para el próximo año, pero Jacques dijo que la producción de cobre de la firma se mantendría o sería ligeramente mayor.

Fuente: América Economía

 

Cabotaje y Truck Center reducirían en 15% costos del transporte portuario, en promedio

 

  • Se debe autorizar el transporte de carga nacional para naves de bandera extranjera, pues actualmente está reservado exclusivamente para naves locales.
  • Un centro de servicios para el transportista portuario (Truck Center) mejoraría la fluidez del transporte de vehículos que se encuentran alrededor del puerto del Callao, tanto para el ingreso como para la salida de contenedores.

Para que el Perú sea un país más competitivo en el comercio exterior, se debe promover cuanto antes dos figuras logísticas de avanzada: la implementación del cabotaje marítimo para que se  autorice el transporte de carga a naves extranjeras, además de las nacionales; así como contar con un Truck Center, que es un centro de atención para transportistas portuarios que colinde con el puerto del Callao, con el fin de facilitar el ingreso y salida de contenedores en los concesionarios portuarios, afirmó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima.

«Con la implementación del cabotaje marítimo, los costos logísticos se reducirían entre 10 a 15% impactando en los  costos del transporte y el seguro de la carga; y de la misma forma, la creación de un Truck Center hará que los tiempos de ingreso y salida de las mercancías de los terminales portuarios disminuyan entre 15 a 20%», manifestó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam – CCL.

Explicó que el cabotaje, que implica el transporte de mercancías y pasajeros entre los puertos dentro del país, se encuentra actualmente reservado para las naves de bandera nacional, y en la actualidad solo dos naves están operativas para el traslado de contenedores entre los puertos peruanos.

«Ante esta limitación, es oportuno autorizar el transporte de carga nacional para naves de bandera extranjera; pues al haber mayores vía de movilización los costos logísticos se abaratan y se generan nuevas formas de logística para las empresas exportadoras e importadoras», señaló Posada.

Así, mencionó que si una nave extranjera hace escala en el puerto de Paita (Piura) con dirección al puerto del Callao, podría recoger la carga nacional en este punto y descargarla en el puerto chalaco, y luego continuar su travesía con destino internacional, en lugar de movilizar la carga por vía terrestre, que es más costosa, lenta e insegura, porque la red vial no ha sido mejorada al ritmo  del aumento del comercio exterior.

Resaltó que el Truck Center, que es el espacio para el estacionamiento y espera de vehículos de transporte de carga, dará mayor fluidez y ordenamiento del transporte de vehículos ubicados en las inmediaciones del puerto del Callao permitiendo así una mayor agilización de la cadena logística y la reducción de costos.

«Este debería ser un sistema de transacción automatizada para el ingreso de contenedores a los terminales portuarios, que se nutriría de la información que envíen los dueños de las cargas o los terminales de almacenamiento. También debería estar previsto desarrollar un sistema de citas para el ingreso de camiones, tanto para dejar carga como para recogerla», anotó finalmente Carlos Posada.

A solicitud de autoridades municipales se reprograman Talleres Informativos sobre Informe Técnico Sustentatorio del proyecto Las Bambas

MINERÍA. Se realizarán los días 5 y 7 de noviembre en los distritos de Challhuahuacho y Haquira. Manteniéndose el cronograma en los demás distritos de la provincia.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) comunica que los Talleres Informativos sobre el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) que modifica el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas, programados inicialmente en los distritos de Challhuahuacho y Haquira para los días 10 y 11 de octubre, respectivamente, fueron postergados para el 5 y 7 de noviembre, a solicitud de las autoridades municipales de estas localidades.

Cabe recordar que la semana pasada una Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo y autoridades de la provincia Cotabambas firmaron un acta en el distrito apurimeño de Coyllurqui, donde acordaron realizar Talleres Informativos para explicar el ITS del EIA del proyecto cuprífero Las Bambas, en los seis distritos de esta provincia.

Al respecto, el último sábado 10 de octubre, una Comisión Multisectorial del Ejecutivo  integrada por funcionarios de diversos sectores llegó al distrito de Challhuahuacho con la finalidad de exponer a las autoridades, presidentes de las comunidades y representantes de las organizaciones sociales los alcances de este instrumento ambiental, de acuerdo al compromiso  suscrito el pasado 6 de octubre en Coyllurqui.

Sin embargo, el secretario general de la Municipalidad de Chalhuahuacho, Dionisio Maldonado Lima, informó a la Comisión Multisectorial del Ejecutivo que en una reunión sostenida el pasado jueves 8 de octubre con las autoridades y dirigentes  de la sociedad civil, había acordado solicitar la suspensión del taller programado para el 10 de octubre y realizarlo el 5 de noviembre del presente año.

Asimismo, los funcionarios del Ejecutivo recibieron similar solicitud de las autoridades de la Municipalidad Distrital de Haquira para la reprogramación de su Taller Informativo del domingo 11 de octubre para el próximo 7 de noviembre.

Es preciso indicar que, al no recibir otras solicitudes de postergación, se mantienen vigentes los talleres informativos programados en los distritos de Cotabambas, el sábado 17 de octubre; Coyllurqui, el domingo 18 de octubre; Tambobamba, el lunes 19 de octubre; y Mara, el martes 20 de octubre.

Fuente: MINEM

Exponen logros socioambientales de la Central Hidroeléctrica Chaglla

RSE. Huánuco.- Con la participación de un amplio grupo de estudiantes universitarios, se desarrolló la charla de información sobre la exitosa gestión socioambiental implementada por la Empresa de Generación Huallaga de Odebrecht en la construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla, obra que se ejecuta en los distritos de Chaglla y Chinchao, en la región Huánuco.

Juan Miguel Nemi y Sandra Arista, integrantes del equipo de Gestión Ambiental y de Biodiversidad de la EGH, expusieron sobre diversos temas, como la importancia de la construcción del proyecto, la conservación del medio ambiente y la protección de especies, entre otros aspectos.

En su exposición, Sandra Arista destacó que estando próximos a concluir la construcción se cumplió con la sociedad y con el medio ambiente a través de los talleres informativos que se desarrollaron de manera constante como parte del estudio de impacto ambiental realizados en Huanipampa, Huanacaure, Chinchinga y San Pablo, entre otras comunidades.

A su turno, Juan Nemi destacó que la imponente construcción tiene una altura de más de 200 metros. Al referirse a la flora y fauna de la zona, aseguró que muchas especies fueron rescatadas, otras trasladadas y algunas descubiertas e incluso, que gracias a los trabajos realizados en la zona de influenciase se elaboró un libro de orquídeas en coordinación con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La CH Chaglla ha obtenido grandes logros en la implementación del proyecto. Muestra de ello es que más del 80 % de sus residuos han sido reciclados durante el 2014 y 2015. Asimismo se ha rescatado 8,983 individuos de orquídeas que pertenecen a 62 géneros y 174 especies, de las cuales 8,160 ya fueron reinsertadas al bosque.

Como parte de su plan socio-ambiental, se han propagado 89,585 individuos de especies forestales y herbáceas en viveros y se han reforestado 75.1 hectáreas a julio del 2015. De igual manera se han realizado monitoreos ambientales participativos desde el 2014, con la participación del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.

El taller fue organizado por la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MEM), con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de los proyectos hidroenergéticos, así como la participación ciudadana.

“La función del MEM es coadyuvar a las buenas relaciones entre la comunidad, el Estado y sector privado que invierte en estos proyectos”, manifestó Raúl Vargas, representante del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Fuente: Inforegión