- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5546

Minera Shougang paralizó actividades por huelga de trabajadores

LABORAL. Reuters.- La operación de la minera Shougang Hierro Perú quedó paralizada hoy por el inicio de una huelga por tiempo indefinido de sus trabajadores sindicalizados que demandan el aumento de sus sueldos y más beneficios sociales, dijo un dirigente sindical.

«La huelga comenzó a las 0800 hora local (1300 GMT) y los 1.053 trabajadores del sindicato la han acatado. La mina está paralizada», dijo a Reuters Julio Ortiz, subsecretario del sindicato de obreros de la minera Shougang Hierro Perú, ubicada al sur de Lima.

Un representante de la empresa se excusó de ofrecer comentarios de inmediato sobre la medida. La semana pasada, Shoungang Hierro Perú intentó negociar con el sindicato de trabajadores para evitar la huelga. La minera, la única productora de hierro en el país, es controlada por Shougang Group de China y produjo el año pasado 7,2 millones de toneladas de hierro.

Fuente: El Comercio

SNMPE: S/. 18,337 millones por canon minero recibieron regiones y municipios en quinquenio 2011 – 2015

Los gobiernos regionales, provinciales y locales han recibido como canon minero 18,337 millones de soles en el quinquenio 2011 – 2015, producto del desarrollo de la minería formal en el Perú.

Así lo anunció el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez Pinillos, en el marco de la 32 Convención Minera (PERUMIN).

En el quinquenio (2011 – 2015) –informó- que cinco regiones del sur recibieron un total de S/. 7,443 millones de canon minero, entre las que destacan Arequipa con S/.2,630 millones, Moquegua S/. 1,498 millones, Tacna S/. 1,371 millones, Puno S/. 1,144 millones y Cusco S/. 800 millones.

En dicho período –citó- la región que más recursos económicos percibió como canon minero fue Ancash con S/. 3,909 millones de soles.

Causa – efecto

El presidente de la SNMPE indicó que en el presente año como resultado del Ejercicio Fiscal 2014, el gobierno central hizo entrega de S/. 2,260 millones por concepto de canon minero a los municipios y regiones del país. ”Esta cifra representa una caída de 24% con relación a lo distribuido el año pasado que ascendió a 2,978 millones de soles”, citó.

Gálvez Pinillos señaló que el descenso del canon minero se explica porque
el sector minero peruano se vio afectado en el año 2014 por la reducción de los precios y producción de los minerales, así como el incremento en los costos de operación, a lo que se sumó la conflictividad social que impidió el inicio y ampliación de proyectos mineros en el país.

“En esta difícil coyuntura, es importante que los gobiernos regionales y municipales efectúen una inversión eficiente de los recursos del canon y prioricen la ejecución de obras de infraestructura básica como agua potable, alcantarillado y electrificación; así como en salud y educación con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población”, comentó.

El presidente del gremio mineroenergético dio a conocer que el Ministerio de Economía y Finanzas ya cumplió con la distribución del canon minero correspondiente al Ejercicio Fiscal 2014 y que Arequipa recibió S/. 356 millones, Moquegua S/.233 millones, Tacna S/. 205 millones, Cusco S/. 137 millones y Puno S/. 136 millones, entre otras regiones.

El canon minero –explicó- es el 50 por ciento del Impuesto a la Renta que el Estado recibe por la explotación económica de los recursos mineros y que es transferido a los gobiernos regionales, provinciales y locales.

Fuente: Prensa SNMPE

MEF: Proyectos de inversión pública viables sumaron S/. 48,407 millones

ECONOMÍA. Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) declarados viables alcanzaron los 14,774, sumando 48,407 millones de nuevos soles al 17 de septiembre de este año en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los PIP declarados viables por los gobiernos locales sumaron 25,987 millones de soles en el período de análisis, representando el 53 por ciento del total.

Le siguió el Gobierno Nacional con una aprobación de 17,534 millones de soles y una participación de 37 por ciento.

Finalmente, se ubicaron los Gobiernos Regionales con proyectos de inversión pública declarados viables por 4,886 millones de soles, con una participación de 10 por ciento.

En lo que va del año, de manera conjunta, los tres niveles de Gobierno declararon viables 14,774 PIP, por un monto total de 48,407 millones de soles.

En el desagregado, los Gobiernos Locales declararon viables 12,759 PIP, mientras que el Nacional y los Regionales 1,279 y 736, respectivamente.

Fuente: Andina

FMI: Perú continuará como una de las economías con mejor desempeño y dinamismo

ECONOMÍA. El Perú se mantendrá como una de las economías con mejor desempeño y mayor dinamismo de la región, a pesar de la volatilidad de los mercados externos, afirmó la jefa de la misión para Perú del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ana María Corbacho.

Como se recuerda, el país creció en 3.26 por ciento en julio último, apoyado a los sectores primarios y se espero que al finalizar el año, el Producto Bruto Interno (PBI) se ubique en 3.1 por ciento, cifra que supera al de los países que integran la Alianza del Pacífico.

“Nuestra expectativa es que el Perú continúe siendo una de las economías con mejor desempeño y mayor dinamismo de la región, lo que ha ido aconteciendo en este año esto hay un escenario de choques externos que ha resultado más profundo y más largo de lo que estábamos esperando anteriormente”, dijo a la Agencia Andina.

Dijo que estos problemas ocasionan que los países emergentes y en particular aquellos que son exportadores de materias primas, no tengan un impulso adecuado y le quitan fuerza al crecimiento.

“En ese contexto, el Perú es una de las pocas economías de América Latina en donde hemos visto, trimestre a trimestre, un escenario donde el crecimiento económico se va recuperando”, comentó.

Recuperación
En ese sentido, consideró que el escenario que presenta el Perú es de recuperación y fortaleza ante el escenario de incertidumbre que aparecen en el exterior, por la posible desaceleración china y el aumento de las tasas de interés por parte de Estados Unidos.

“Vemos a la economía del Perú bien posicionada para enfrentar esos riesgos, dado que tiene mucho margen de maniobra de política macroeconómica, eso no da sin embargo, no quita que es un escenario de mayor adversidad y mayores desafíos”, añadió.

Corbacho señaló que por esta razón se espera que el 2016 nuestro país “tenga un dinamismo en su tasa de crecimiento mayor que la que hemos visto en los últimos años”.

“Principalmente apuntalado por una recuperación fuerte del sector minería, de proyectos de inversión que se dieron durante la época de auge y que ahora están rindiendo fruto en una capacidad de producción muy importante para los metales”, agregó.

Fuente: Andina.

MEM realiza feria informativa sobre programas productivos en Talara

Con el objetivo de brindar información a la ciudadanía sobre los programas productivos y sociales que realiza el Estado peruano en la ciudad de Talara, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) realizó una feria en el Centro Cívico de dicha ciudad, junto a diversas instituciones.

El MEM, estuvo presente a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), con una campaña informativa del uso seguro y eficiente de la energía eléctrica.

Allí los especialistas explicaron a los visitantes sobre la importancia de la seguridad eléctrica en el hogar y evitar así accidentes.

Asimismo, los representantes de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) brindaron consejos para el ahorro de energía y exhortaron a la población a usar el foco ahorrador.

Más de 1,000 talareños visitaron la feria informativa de los servicios del Estado durante los dos días que duró la misma (viernes 18 y sábado 19 de setiembre).

Todos recibieron material informativo y con el apoyo de módulos interactivos como “Casa Segura” fueron informados sobre qué materiales eléctricos eran los más recomendables para ser utilizados y cómo ahorrar energía al utilizar los diferentes electrodomésticos.

En el stand del Ministerio del Ministerio de Salud (Minsa), especialistas brindaron información a los asistentes a fin de que eviten probables criaderos del zancudo transmisor del dengue y la chikungunya.

En tanto, a través del Seguro Integral de Salud (SIS), realizaron inscripción gratuita.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), orientó a la población mediante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) sobre los derechos laborales en las empresas. También sobre la capacitación que se brinda con “Joven Emprendedor” para la implementación de ideas de negocio.

En la feria, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes) junto a la Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Acuicultura, brindaron información sobre la crianza de la tilapia y el cultivo de macroalgas.

En el módulo de Petroperú se ofreció orientación sobre los avances en el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), entre otros sectores.

Fuente: Andina

Proinversión adjudicará en cuarto trimestre nueve proyectos por US$ 4,237 millones

ECONOMÍA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) tiene programado adjudicar en el cuarto trimestre del año nueve proyectos con inversiones que ascienden a un total de 4,237 millones, actualmente convocados, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

A través de su Reporte de inflación setiembre 2015 destacó que al mes de agosto se adjudicaron, bajo la modalidad de concesiones, siete proyectos por un monto equivalente a 331 millones de dólares.

Minería
Asimismo subrayó que las inversiones en el sector minero fueron de 2.500 millones de dólares, según datos del Ministerio de Energía y Minas, destacando los proyectos Ampliación de Cerro Verde (804 millones) y Constancia (542 millones).

En el primer caso, detalló, se encuentra en etapa final estimando su operatividad para fines de año y plena capacidad de producción en el 2016.

«En el caso de Constancia, empezó a operar a fines de abril, se encuentra terminando su planta de molibdeno y espera alcanzar su pleno producción antes de fin de año», apuntó.

Fuente: Andina.

Southern evalúa ampliar refinería de Ilo pero no expandirá fundición

MINERÍA. En el contexto de caída de los precios de los metales y la baja demanda por parte de China, Southern Perú Copper Corporation decidió que por lo pronto no hará la expansión en la capacidad de procesamiento de la fundición de Ilo, según indicó Óscar González Rocha, presidente ejecutivo de esa compañía.

Añadió que lo que la empresa podría hacer es la ampliación de la refinería de Ilo.

Además, la empresa buscará alcanzar mayores eficiencias al interior de sus operaciones, entre las que se encuentra la puesta en marcha de la ampliación en la mina Toquepala, así como concretar otros proyectos, como Tía María.

González señaló que, entre los cambios operativos para mantener su producción, volumen de ventas y reducir costos, la empresa está reemplazando el ferrocarril industrial que funciona al interior de sus operaciones por una faja que traslade el material desde la mina, luego de pasar por un proceso de chancado primario.

Toquepala y Cuajone

Respecto a los avances en su actual actividad, afirmó que se continúa con la ampliación de operaciones en Toquepala, a fin de duplicar la producción sin usar mayores volúmenes de agua fresca. Enfatizó que en Toquepala no se ampliará la planta de lixiviación, que es un proceso metalúrgico de extracción de minerales mediante disolventes.

“Recuperaremos agua del relave; este será más denso y al llegar a la presa de relaves en Quebrada Honda, una vez asentado, también bombearemos el agua decantada. Ambas fuentes de agua reciclada nos permitirán incrementar nuestra capacidad de molienda y, por ende, el concentrado que se produzca en Toquepala”, afirmó. En el caso de Cuajone, dijo que se ha llevado a cabo una mejora tecnológica en su operación, instalando equipos de mayor eficiencia.

PRECISIONES

Tía María. Sobre los avances de información en el proyecto de Tía María (provincia de Islay), la empresa dijo que continúa con su estrategia de comunicación en el valle de Tambo. Y desarrolla programas de mejoramiento urbano y apoyo ganadero.

Expectativa. Actualmente, el proyecto Tía María se encuentra paralizado y la expectativa del Gobierno es que el desarrollo de las obras se ejecute antes de julio del 2016.

Fuente: Gestión

Lote 192: comisión del Ejecutivo retomó diálogo en Andoas

HIDROCARBUROS. Se retomó el diálogo entre la comitiva de avanzada del Ejecutivo y las comunidades nativas de los ríos Corrientes, Tigre y Pastaza que exigen un nuevo proceso de consulta previa sobre el Lote 192. Aunque la reunión se desarrolla en calma, los nativos protestantes mantienen tomado el aeródromo del distrito Andoas (Loreto).

La comisión del Ejecutivo, encabezado por el director de la Oficina de Gestión Social del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Jorge Maguiña, llegó ayer por la tarde tras un día de viaje frustrado por mal tiempo.

La reunión se inició ayer pasadas las 4:30 p.m. en el aeródromo de Andoas, el cual había sido despejado temporalmente por los nativos. Por cuestiones de tiempo se decidió reiniciar el diálogo hoy.

El fotógrafo Lino Chipana, enviado especial de El Comercio, informó que la reunión se sigue desarrollando bajo un clima de cordialidad.

Esta cita responde al acuerdo de los nativos con el ministro Milton Von Hesse. Los pueblos indígenas demandan que se retome el proceso de consulta previa para garantizar el respeto de sus derechos frente a la actividad petrolera en sus territorios.

Fuente: El Comercio.

Mediana minería peruana marcará la pauta de inversiones al 2018

MINERÍA. En el período 2015-2017 la producción minera del Perú dará el salto más grande de toda su historia. Serán más de un millón de toneladas de cobre las que se añadirán al flujo de producción corriente de este metal, duplicándola.

El impacto de esta marea metálica –generada por cuatro megaproyectos– será formidable. El Banco Central de Reserva (BCR) estima que el PBI minero crecerá, debido a ello, a tasas de dos dígitos en el 2016 y el 2017 (tras anotar cifras negativas en el último lustro). Pero esta dinámica será de corta duración. ¿La razón? La ausencia de nuevos megaproyectos mineros en el horizonte mediato.

CRISIS PROFUNDA
Cuentan quienes asistieron al PDAC 2015 (Toronto), el congreso de exploración minera más grande del mundo, que el ambiente que se respiraba era de resignación, pues se creía que el sector ya había tocado fondo y solo cabía esperar su resurgimiento.
“Seis meses después, estamos más al fondo todavía”, refiere Miguel Cardozo, presidente de la minera junior Alturas Minerals.

El continuo descenso de los precios de los metales (que recorta los ingresos de las compañías mineras) y el recrudecimiento de la conflictividad social han empañado aun más el horizonte para la minería.

Reflejo de este desaliento es la decisión de las empresas mineras de reevaluar sus proyectos y recortar, aun más, sus presupuestos de exploración y fuerza laboral. Como consecuencia, la inversión minera volverá a anotar un nuevo descenso este año y los subsiguientes.

IMPACTO EN EL PBI
No obstante, la actividad económica sí se verá beneficiada, debido a la materialización de cuatro grandes inversiones gestadas en época de bonanza minera (2012), y puestas en marcha en los años posteriores de desaceleración económica: Toromocho (US$3.300 mlls.), Constancia (US$1.800 mlls.), la ampliación de Cerro Verde (US$4.600 mlls.) y Las Bambas (US$10.000 mlls.).

La puesta en producción de estos cuatro megaproyectos disparará el PBI minero en el período 2015-2017. Elmer Cuba, socio de Macroconsult, anota que esta dinámica tendrá un impacto en el PBI nacional de 1 a 1,2 puntos porcentuales en promedio.

“El problema es que este salto acabará en el 2017. Luego de ello, la minería perderá impulso y aportará cero al crecimiento. Para que esto se revierta, se debería iniciar la construcción inmediata de Tía María, Quellaveco y Conga, a fin de que empalmen en el 2018 [los pórfidos de cobre se construyen en 2 o 3 años]. Pero como ello no está sucediendo, habrá un largo hiato”, remarca. ¿Qué están haciendo, entre tanto, los productores mineros?

REPLIEGUE MINERO
La opinión generalizada entre los analistas del mercado de metales es que los precios del cobre y el oro (nuestros principales productos de exportación minera) se recuperarán en el 2017 o el 2018. Pero eso no parece impresionar a los inversionistas del sector.

“La época de la exploración greenfield (de nuevos yacimientos) se ha terminado por un tiempo”, apunta César Aguirre, ex gerente de exploraciones de Hochschild Mining.

Hoy, las empresas mineras se limitan a desarrollar proyectos en su zona de confort: el radio de acción de sus unidades mineras (lo que se denomina proyectos brownfield). Ello explica por qué los grandes proyectos mineros que se avecinan (dos o tres, a lo sumo) se enfocan en minas existentes.

“El caso más llamativo es la ampliación de Toquepala (US$1.200 millones), que Southern Copper se apresta a construir, y que arrancará a fines del 2017”, anota Sebastián Cruz, analista de Kallpa SAB.

Otras ampliaciones que se avecinan –si no median inconvenientes– serían las de Toromocho (US$1.300 mlls.) retrasada por problemas geológicos y metalúrgicos; y la de Marcona (US$1.800 mlls.).

El restante portafolio de inversiones mineras al 2018 está constituido por una decena de proyectos medianos que (da la casualidad) son desarrollados mayoritariamente por mineras peruanas.

ESFUERZO NACIONAL
Es el caso de Cía. de Minas Buenaventura, que se prepara a poner en producción su proyecto aurífero Tambomayo (US$250 mlls.), mientras avanza el desarrollo de San Gabriel (US$700 millones), su siguiente mina de oro. También el grupo Aruntani alista dos nuevas minas: Anubia (US$90 mlls), de oro, y Acana (US$130 mlls.), de cobre, en los próximos dos años.

“Otro proyecto que terminaremos de ver en el 2016 es la ampliación de El Brocal (más de US$300 mlls.), inversión iniciada mucho tiempo atrás, pero que ha demorado en salir adelante por problemas técnicos”, señala Héctor Collantes, analista de Credicorp Capital.

Estos proyectos sucederán a los tres que la minería ha puesto en marcha este año: Inmaculada (US$280 mlls.), de la peruana Hochschild; Anama (US$60 mlls.) del grupo Aruntani y Shahuindo (US$132 mlls.), de la canadiense Tahoe.

Queda por ver qué sucederá con los proyectos de cobre de Milpo, entre los que destaca Magistral (US$500 mlls.), y también con los de cobre y estaño de Minsur: Mina Justa (US$744 mlls.) y Bofedal Dos (US$165 mlls.). Se trata, empero, de proyectos con leve impacto en el PBI, aun si los juntáramos todos. Por ello, urge reactivar los grandes. ¿Pero cómo hacerlo?

Según Marita Chappuis, consultora minera, la solución pasa por sacar adelante Tía María, nudo gordiano para otros proyectos en el sur. “Pero para ello el Gobierno tendría que comerse el pleito, en vez de dejar el problema en manos de la empresa privada (Southern Copper)”, apunta.

Otra solución es desarrollar una agenda de largo plazo, una idea con la que el sector minero ha jugado muchas veces pero que, según algunos, nunca ha emprendido con seriedad.

“Debemos comprender que esta crisis es solo un capítulo de una historia más grande. Sin embargo, nos lamentamos y echamos a llorar pensando que esta desgracia va a durar para siempre .¿Por qué tiene que ser así? La minería tiene que empezar a ver el largo plazo para conocer sus defectos y debilidades y poder aprovechar las oportunidades”, sentencia Cardozo. Ese es el gran desafío de la minería en este momento crítico.

Fuente: El Comercio

Reducción en oferta mundial por cierre de yacimientos estabilizaría el precio del cobre

MINERÍA. El bajo precio del cobre ha provocado que empresas de todo el mundo reduzcan sus volúmenes de producción, paralizando las operaciones de importantes yacimientos. Es el caso de Tyrone en Estados Unidos, Katanga en Congo, Grasberg en Indonesia, y El Abra en Chile. Según distintos expertos, esto implicará una contracción de la oferta, que afectará los inventarios a partir de este año. Este nuevo escenario evitaría que el precio del metal rojo siga bajando, pero una eventual tendencia al alza dependerá no solo de la oferta, sino también de cómo se comporte la demanda.

En opinión de Gustavo Lagos, académico de la UC, el cierre de yacimientos a nivel mundial es relevante y tendrá un efecto importante en los inventarios, por lo que el precio del metal debiera estacionarse. “Ahora ya subió un poco, a más de US$ 2,40 la libra, pero nadie sabe lo que va a pasar, porque la economía china está incierta, y los cierres futuros dependerán un poco de eso”, sostiene.

Agrega que si el precio sube, los recortes de producción van a ser menores que lo proyectado, y eso va a influir en los precios de largo plazo y en qué tan rápido vuelvan a observarse precios altos. “Si va a ser a partir de 2017, 2018 o 2019, va a depender no slo de la demanda, sino de cuánta oferta se reduzca en este tiempo”, señala Lagos.

Según el economista de BBVA Research, Cristóbal Gamboni, hay predicciones de déficit en el mercado del cobre, pero para después de 2018. “Todavía no podríamos hablar de un déficit inmediato en 2016 y 2017, porque aunque ha habido un recorte en la proyección de oferta, también se espera una menor demanda internacional, por el bajo crecimiento de China”, sostiene.

El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, en tanto, considera que se trata de un ajuste significativo. “No tengo recuerdo de un recorte de producción de esta magnitud en el mercado del cobre anteriormente”, afirma. Según un estudio de la consultora, en 2016 dejarían de producirse 179.056 toneladas de cobre en el mundo, en 2017 la merma sería de 399.667 toneladas y en 2018 de 142.444 (ver infografía).

Guajardo asegura que la mayoría de los recortes se dan en plantas de lixiviación o en minas integradas a una fundición-refinería, por lo que se impacta directamente a la disponibilidad del producto final. “Las estimaciones de balance para el mercado de cobre refinado en 2016 pasan de esta forma de un superávit del orden de las 200 a 300 mil toneladas a un déficit en torno a 100 a 200 mil toneladas”, afirma.

Control de costos

Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería, explica que históricamente ha ocurrido que en un escenario de precios bajos se reduce la producción de las empresas con mayores costos. “Las compañías mineras de menor tamaño, en general, muestran costos superiores, por la escala de producción”, sostiene.

Agrega que, sin embargo, en el corto plazo a las empresas les conviene seguir operando, aun cuando tengan pérdidas, en la medida que los ingresos cubran los costos variables y quede un remanente para pagar los costos fijos, minimizando así las pérdidas.

Lagos explica que en el corto plazo el costo de producir cobre sigue al precio del metal, pero que en el largo plazo el precio sigue al costo marginal. Señala que si baja el precio también bajan los costos, porque una parte importante de los insumos que se usan en la producción de cobre también son commodities , como el petróleo, el hierro o el carbón. “Pero no bajan lo mismo, y bajan a un tiempo distinto, a un ritmo distinto, no es proporcional y depende de muchos factores. Si el precio sigue bajando, los costos van a bajar”, sostiene.

Merino agrega que la totalidad de la industria minera tiene hoy el desafío estratégico de implementar un férreo control de costos. “La optimización de los procesos, la capacitación permanente y la innovación continua deben ser prioritarios en las compañías”, afirma.

Por su parte, Gamboni asegura que las menores metas de producción van a liberar recursos para las empresas mineras, al producirse recortes de trabajadores y requerirse menos insumos directos. Agrega que el actual tipo de cambio alto también disminuye los costos de la industria, que se pagan en pesos, en circunstancias de que los ingresos se reciben en dólares. “El precio del cobre se ha visto afectado por movimientos financieros, como las expectativas de alzas en la tasa de la FED, pero finalmente lo que va a determinar sus niveles a mediano plazo es lo que ocurra con la oferta de aquí en adelante”, sostiene.

Fuente: El Mercurio (Chile)