A puertas de una nueva edición del Congreso Mundial de Mediación, RUMBO MINERO conversó en exclusiva con el Dr. Jorge Pesqueira, Presidente del Instituto de Mediación de México, para conocer su diagnóstico sobre los conflictos sociales y ambientales en el país. A continuación su importante análisis.
¿Cuál es su diagnóstico sobre el manejo de conflictos socio ambientales en el Perú y en el mundo?
Los intereses económicos de empresas nacionales y trasnacionales en ámbitos tan delicados como la extracción de petróleo y gases o bien, de exploración y explotación minera con la salvedad de aquellas que en realidad son responsables socialmente, ha provocado graves conflictos en las comunidades donde realizan estas actividades ya que el impacto al medio ambiente y en particular al agua, aire y tierra daña; y no solo la fauna y la flora que son colocadas en riesgo de extinción, sino además, a los seres humanos que circundan los espacios donde se llevan a cabo estas actividades, sufriendo las consecuencias de la violación a las normas ambientales.
Esta realidad impacta sobre todo a naciones en proceso de desarrollo como acontece en América Latina y en particular en los países como Perú, Ecuador o México, donde encontramos regiones en las que la realidad ambiental ha influido en el cambio climático y se han producido afectaciones irreversibles a la madre naturaleza.
En el mundo encontramos potencias económicas como China o regiones como el Medio Oriente que se auto regulan más allá de las prescripciones de la Organización de Naciones Unidas sobre medidas, incluso de emergencias, para disminuir el calentamiento global que se niegan a acatarlas atendiendo a sus propios intereses sin reflexionar que el planeta es el único hogar de todos los que lo habitamos.
En este contexto el diagnóstico sobre los conflictos socio ambientales es de que en su abrumadora mayoría están justificados y más allá de las organizaciones sociales que defienden el medio ambiente, le corresponde a cada país establecer políticas preventivas a través de una eficaz regulación que proteja el medio ambiente así como acciones pertinentes contra la corrupción y disponer de los recursos humanos con el perfil idóneo para facilitar el dialogo en proceso de negociación para operar como mediadores y conciliadores.
¿Cómo se encuentra Perú en relación a otros países?
La riqueza de sus recursos naturales y en particular el de la minería, genera que corporaciones trasnacionales observen en esta hospitalaria nación un tesoro del que se pueden apropiar aprovechando su poder y el de sus naciones de origen para instalarse en zonas que es indispensable mantener protegidas para la supervivencia de nuestra especie. De ahí que resulte necesario y urgente que, en Perú, el estado disponga de una institución eficaz y eficiente para que la extracción de la riqueza de su territorio no produzca una estela de afectaciones graves a sus recursos naturales pero sobre todo para que la prosperidad que ocasiona la instalación de empresas mineras no implique el costo de la salud física y psico-emocional de las comunidades afectadas.
Debo precisar que de acuerdo con el Atlas Global que se ha logrado configurar sobre conflictos socio ambientales y que se encuentra actualizado a la fecha de mis comentarios, Perú es una de las naciones con mayores conflictos socio ambientales y por lo que las estrategias a seguir para su desactivación deben ser eficaces por el bien de la cohesión nacional, la democracia y la estabilidad nacional.

Si bien en Perú hay iniciativas que buscan reducir los impactos de los conflictos sociales, ¿cuáles han sido las principales omisiones por parte de gobierno, de las empresas y de la comunidad en relación a los conflictos contra proyectos mineros?
Para que surjan los conflictos en el sector minero es necesario que antes de que esto acontezca las empresas ya hayan efectuado trámites para obtener las concesiones respectivas o bien para la asociación entre capital nacional y extranjero. Esta etapa es vital para efectuar una evaluación objetiva sobre el impacto que puede provocarse al medio ambiente así como a los usos y costumbres de las comunidades afectadas y un balance entre los beneficios y perjuicios que desde el margen de escenarios futuros se puedan ocasionar.
Resulta indispensable que preliminarmente el estado dialogue a través de expertos con los integrantes de las comunidades y en el momento pertinente se deben sumar los representantes de las empresas, es decir, el diálogo desde la primera etapa de las relaciones es determinante para prevenir los conflictos, así mismo, la presencia del estado a través de las dependencias correspondientes debe de ser permanente de tal manera que se esté en condiciones de monitorear lo que en tiempo real este sucediendo en la relación entre empresas mineras y comunidades.
Además el estado debe incentivar la comunicación entre empresa y comunidad para evitar malos entendidos y percepciones equivocadas que puedan ocasionar el surgimiento y escalamiento de conflictos.
Es indispensable que el estado vigile que las empresas cumplan con sus obligaciones tanto en lo que toca del cuidado medio ambiente como el debido cumplimiento con todo y cada uno de los compromisos contraídos con la comunidad.
Así mismo los impuestos y regalías obtenidas por el estado se debe reflejar en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades próximas a la explotación de minerales.
Sobre todo es necesario que el estado disponga de un equipo de expertos en prevenir, desactivar y solucionar conflictos socio ambientales, así como también, de un observatorio que permita el monitoreo constante de lo que está aconteciendo en los procesos de exploración y explotación por parte de las empresas mineras.
¿Cuáles son las tareas pendientes que deben ejecutar el próximo gobierno con el fin de evitar los conflictos, o de reducir sus impactos?
Como ya lo señalé en alguna de las direcciones del Ministerio Del Ambiente o del Sistema Nacional De Información Ambiental que depende del ministerio citado debe operar un departamento de expertos en diálogo, mediación y conciliación con conocimientos suficientes sobre conflictos socio ambientales y con capacidad para prevenirlos e intervenir en su solución.
Es necesario que los expertos de referencias sean capaces de mantener un diálogo fluido que produzca confianza en el gobierno para que este sepa que ante cualquier situación de la que se desprenda la génesis de un conflicto, el estado intervendrá de inmediato para encontrar una solución.
La sensibilización a las empresas sobre la necesidad de mantener una comunicación permanente con los líderes de la comunidad.
Expertos en establecimiento de mesas de diálogo y cuando se fracase en estos acudir a la mediación como metodología idónea para solucionar conflictos a través de los planteamientos de quienes los han generado y en última instancia por medio de la conciliación gestar propuestas de solución a los protagonistas de conflicto.

¿Qué alternativas de solución deben desarrollar los involucrados en los conflictos sociales y que actualmente ya esté dando resultados en otros países?
La identificación del origen de los conflictos sociales es esencial por lo tanto, el dialogo, mediación y la conciliación son metodologías necesarias para que los líderes de los conflictos sociales pasen de posiciones rígidas al planteamiento de necesidades que como tales ameritan solucione posibles.
Las autoridades responsables de contener los conflictos sociales deben disponer de un aparato de inteligencia que les permita detectar cuales es el verdadero conflicto y diseñar estrategias para evitar que ante una movilización grupal algún miembro de la policía quede en estado de riesgo que incluso ponga en peligro su vida.
Lo señalado anteriormente se complementa con la disposición de equipo de protección personal y de contención grupal de última generación para desactivar el riesgo de que piedras, palos o bien objetos diversos se conviertan en armas que ameriten respuestas letales ya que cada perdida de una vida por este tipo de conflicto, provoca no solo el enrarecimiento en el logro de la estabilidad social sino que además coloca en riesgo la democracia y el mantenimiento en el poder de los líderes de una nación.