- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5557

“El Estado debe incentivar la comunicación entre empresa y comunidad para evitar malos entendidos”

A puertas de una nueva edición del Congreso Mundial de Mediación, RUMBO MINERO conversó en exclusiva con el Dr. Jorge Pesqueira, Presidente del Instituto de Mediación de México, para conocer su diagnóstico sobre los conflictos sociales y ambientales en el país. A continuación su importante análisis.

¿Cuál es su diagnóstico sobre el manejo de conflictos socio ambientales en el Perú y en el mundo?

Los intereses económicos de empresas nacionales y trasnacionales en ámbitos tan delicados como la extracción de petróleo y gases o bien, de exploración y explotación minera con la salvedad de aquellas que en realidad son responsables socialmente, ha provocado graves conflictos en las comunidades donde realizan estas actividades ya que el impacto al medio ambiente y en particular al agua, aire y tierra daña; y no solo la fauna y la flora que son colocadas en riesgo de extinción, sino además, a los seres humanos que circundan los espacios donde se llevan a cabo estas actividades, sufriendo las consecuencias de la violación a las normas ambientales.

Esta realidad impacta sobre todo a naciones en proceso de desarrollo como acontece en América Latina y en particular en los países como Perú, Ecuador o México, donde encontramos regiones en las que la realidad ambiental ha influido en el cambio climático y se han producido afectaciones irreversibles a la madre naturaleza.

En el mundo encontramos potencias económicas como China o regiones como el Medio Oriente que se auto regulan más allá de las prescripciones de la Organización de Naciones Unidas sobre medidas, incluso de emergencias, para disminuir el calentamiento global que se niegan a acatarlas atendiendo a sus propios intereses sin reflexionar que el planeta es el único hogar de todos los que lo habitamos.

En este contexto el diagnóstico sobre los conflictos socio ambientales es de que en su abrumadora mayoría están justificados y más allá de las organizaciones sociales que defienden el medio ambiente, le corresponde a cada país establecer políticas preventivas a través de una eficaz regulación que proteja el medio ambiente así como acciones pertinentes contra la corrupción y disponer de los recursos humanos con el perfil idóneo para facilitar el dialogo en proceso de negociación para operar como mediadores y conciliadores.

¿Cómo se encuentra Perú en relación a otros países?

La riqueza de sus recursos naturales y en particular el de la minería, genera que corporaciones trasnacionales observen en esta hospitalaria nación un tesoro del que se pueden apropiar aprovechando su poder y el de sus naciones de origen para instalarse en zonas que es indispensable mantener protegidas para la supervivencia de nuestra especie. De ahí que resulte necesario y urgente que, en Perú, el estado disponga de una institución eficaz y eficiente para que la extracción de la riqueza de su territorio no produzca una estela de afectaciones graves a sus recursos naturales pero sobre todo para que la prosperidad que ocasiona la instalación de empresas mineras no implique el costo de la salud física y psico-emocional de las comunidades afectadas.

Debo precisar que de acuerdo con el Atlas Global que se ha logrado configurar sobre conflictos socio ambientales y que se encuentra actualizado a la fecha de mis comentarios, Perú es una de las naciones con mayores conflictos socio ambientales y por lo que las estrategias a seguir para su desactivación deben ser eficaces por el bien de la cohesión nacional, la democracia y la estabilidad nacional.

Conflictos

Si bien en Perú hay iniciativas que buscan reducir los impactos de los conflictos sociales, ¿cuáles han sido las principales omisiones por parte de gobierno, de las empresas y de la comunidad en relación a los conflictos contra proyectos mineros?

Para que surjan los conflictos en el sector minero es necesario que antes de que esto acontezca las empresas ya hayan efectuado trámites para obtener las concesiones respectivas o bien para la asociación entre capital nacional y extranjero. Esta etapa es vital para efectuar una evaluación objetiva sobre el impacto que puede provocarse al medio ambiente así como a los usos y costumbres de las comunidades afectadas y un balance entre los beneficios y perjuicios que desde el margen de escenarios futuros se puedan ocasionar.

Resulta indispensable que preliminarmente el estado dialogue a través de expertos con los integrantes de las comunidades y en el momento pertinente se deben sumar los representantes de las empresas, es decir, el diálogo desde la primera etapa de las relaciones es determinante para prevenir los conflictos, así mismo, la presencia del estado a través de las dependencias correspondientes debe de ser permanente de tal manera que se esté en condiciones de monitorear lo que en tiempo real este sucediendo en la relación entre empresas mineras y comunidades.

Además el estado debe incentivar la comunicación entre empresa y comunidad para evitar malos entendidos y percepciones equivocadas que puedan ocasionar el surgimiento y escalamiento de conflictos.

Es indispensable que el estado vigile que las empresas cumplan con sus obligaciones tanto en lo que toca del cuidado medio ambiente como el debido cumplimiento con todo y cada uno de los compromisos contraídos con la comunidad.

Así mismo los impuestos y regalías obtenidas por el estado se debe reflejar en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades próximas a la explotación de minerales.

Sobre todo es necesario que el estado disponga de un equipo de expertos en prevenir, desactivar y solucionar conflictos socio ambientales, así como también, de un observatorio que permita el monitoreo constante de lo que está aconteciendo en los procesos de exploración y explotación por parte de las empresas mineras.

¿Cuáles son las tareas pendientes que deben ejecutar el próximo gobierno con el fin de evitar los conflictos, o de reducir sus impactos?

Como ya lo señalé en alguna de las direcciones del Ministerio Del Ambiente o del Sistema Nacional De Información Ambiental que depende del ministerio citado debe operar un departamento de expertos en diálogo, mediación y conciliación con conocimientos suficientes sobre conflictos socio ambientales y con capacidad para prevenirlos e intervenir en su solución.

Es necesario que los expertos de referencias sean capaces de mantener un diálogo fluido que produzca confianza en el gobierno para que este sepa que ante cualquier situación de la que se desprenda la génesis de un conflicto, el estado intervendrá de inmediato para encontrar una solución.

La sensibilización a las empresas sobre la necesidad de mantener una comunicación permanente con los líderes de la comunidad.

Expertos en establecimiento de mesas de diálogo y cuando se fracase en estos acudir a la mediación como metodología idónea para solucionar conflictos a través de los planteamientos de quienes los han generado y en última instancia por medio de la conciliación gestar propuestas de solución a los protagonistas de conflicto.

mess

¿Qué alternativas de solución deben desarrollar los involucrados en los conflictos sociales y que actualmente ya esté dando resultados en otros países?

La identificación del origen de los conflictos sociales es esencial por lo tanto, el dialogo, mediación y la conciliación son metodologías necesarias para que los líderes de los conflictos sociales pasen de posiciones rígidas al planteamiento de necesidades que como tales ameritan solucione posibles.

Las autoridades responsables de contener los conflictos sociales deben disponer de un aparato de inteligencia que les permita detectar cuales es el verdadero conflicto y diseñar estrategias para evitar que ante una movilización grupal algún miembro de la policía quede en estado de riesgo que incluso ponga en peligro su vida.

Lo señalado anteriormente se complementa con la disposición de equipo de protección personal y de contención grupal de última generación para desactivar el riesgo de que piedras, palos o bien objetos diversos se conviertan en armas que ameriten respuestas letales ya que cada perdida de una vida por este tipo de conflicto, provoca no solo el enrarecimiento en el logro de la estabilidad social sino que además coloca en riesgo la democracia y el mantenimiento en el poder de los líderes de una nación.

Perú será sede del XI Congreso Mundial de Mediación

ACTUALIDAD. Con la finalidad de contribuir a generar espacios de reflexión, impulsar y promover iniciativas en el ámbito privado y público que permitan la prevención y resolución de conflictos sociales en América Latina, del 21 al 26 de setiembre Perú será sede del XI Congreso Mundial de Mediación.

Este importante evento internacional lo organiza como promotor principal la Asociación Civil ProDiálogo (especialista en la prevención y transformación de Conflictos) en conjunto con el Instituto de Mediación de México y la Universidad Sonora, el cual tendrá como escenario la Universidad de Lima.

Además, en este relevante congreso se desarrollará a la par el I Congreso Nacional de Construcción de Paz, esto es con el objetivo de aportar a la sociedad peruana alternativas viables para que se reduzca la violencia en la familia, en la escuela y en la comunidad, pero sin lugar a dudas se desactiven conflictos en todos los ámbitos.

El XI Congreso Mundial de Mediación y el I Congreso Nacional de Construcción de la Paz es dirigido a conciliadores extrajudiciales, abogados, funcionarios públicos en prevención social, relacionistas comunitarios, gestores sociales, investigadores, académicos sociales, activistas de organizaciones no gubernamentales, estudiantes, entre otros.

Cabe destacar que el CMM 2015 contará con especialistas internacionales y nacionales expertos en mediación, quienes tratarán temas como: resolución de diferentes tipos de conflictos sociales, seguridad ciudadana, mediación en el sistema judicial, etc. Esta agenda se desarrollará para los asistentes a través de talleres, conferencias magistrales, mesas redondas y foros de análisis.

Entre los expositores a resaltar se encuentra John Paul Lederach de Estados Unidos y Jorge Pesqueira Leal de México ambos impulsadores mundiales en construcción de la paz, negociadores de conflictos sociales y autores de libros sobre mediación.

El XI Congreso Mundial de Mediación y el I Congreso Nacional de Construcción de la Paz se realiza gracias al apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad de Lima, la Defensoría del Pueblo y el Proyecto Diálogo Sur – Unión Europea.

Para mayor información visitar www.congresodemediacion.com

El MTC prevé concesionar tres puertos a mayo del próximo año

ECONOMÍA. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indicó que prevé entregar en concesión las iniciativas privadas presentadas para los puertos de Chimbote, Ilo y Salaverry en la primera mitad del próximo año.

Así, el puerto de Chimbote sería adjudicado en febrero del 2016, salvo que existan otras empresas interesadas en el proyecto. En ese caso, la adjudicación se postergaría tres meses, indicó el MTC.

La entrega de los puertos de Ilo y Salaverry se realizaría en abril y mayo próximo, respectivamente, también en función de que no existan más interesados.

DIVERSIFICACIÓN
Actualmente, existen cuatro puertos concesionados en la costa (Paita, Callao, General San Martín y Matarani) y uno en la selva (Yurimaguas).

Con relación a la ampliación del puerto de Matarani, el MTC indicó que se busca que la producción de los proyectos mineros que entren a la zona sur del país pueda salir por este puerto.

“En estricto, el objetivo es duplicar las exportaciones de minerales”, señaló el ministro José Gallardo. Agregó que se están haciendo grandes almacenes especializados para cada empresa: Las Bambas, Antapaccay y Cerro Verde, y que probablemente antes de marzo del 2016 se concluyan las obras.

En cuanto al puerto de Yurimaguas, el MTC afirmó que se está yendo hacia un avance del 40% de las obras. “Este proyecto permitirá sacar contenedores hacia y desde la zona de la selva”, señaló el ministro Gallardo. Por último, las obras en el puerto General San Martín se iniciarían en noviembre próximo.

PUERTO DEL CALLAO
Muelle norte. El MTC prevé que las obras del Terminal Norte del puerto del Callao sean entregadas en noviembre próximo. El avance actual es de 85%.

Muelle sur. Las obras de la fase 2 del terminal sur –estima el MTC– empezarán en el segundo trimestre del 2016 y serán inauguradas en el segundo trimestre del 2018.

Fuente. El Comercio

En el Perú ocho de cada diez empresas tercerizan

ECONOMÍA. En el Perú, ocho de cada diez empresas optan por la tercerización, y al hacerlo, el 90% de ellas se vuelve más productivo, según la Asociación de Empresas de Tercerización y Trabajo Temporal del Perú (AETT-Perú).

En el país, fueron tres los sectores durante el 2014 que encabezaron la lista de quienes tercerizan: minería y petróleo con un 50%, retail y consumo con un 30% y otros (agricultura, construcción y manufactura) con un 20%. Incluso, la actividad extractiva contó con un 57.40% de empleo en tercerización al 2013. Según AETT-Perú, al tercerizar se reducen los costos operativos, se vuelve más eficiente al capital humano y se consiguen mejores resultados.

El sector tercerizador es una industria que ha facturado hasta el 2011 más de 3 trillones de dólares a nivel mundial, según Óscar Núñez Villanueva, presidente de la asociación.

En nuestro país, el sector servicios está compuesto por 400,000 empleados, de los cuales el 60% trabaja para empresas tercerizadoras. Aún así, estamos ubicados en el cuarto lugar de la región con un 4.51% de participación, siendo Brasil el que encabeza la lista con un 37.46%.

grafico tercerizacion

La AETT-Perú organizará el XIV Congreso Latinoamericano de tercerización, trabajo temporal y afines.

Fuente: Gestión

Edelnor percibe menor consumo en algunos sectores

EDELNOR, ELECTRICIDAD, MANTENIMIENTO A LAS TORRES DE ALTA TENSION

ENERGÍA. El decrecimiento de la economía del país viene desacelerando el consumo de electricidad en algunos sectores industriales. “El consumo de electricidad es reflejo del crecimiento del PBI, y es evidente que hay algunos sectores que se han visto afectados en el crecimiento de consumo (electricidad) que nosotros esperábamos como, por ejemplo, el textil”, dijo el head of market de Edelnor, Carlos Solís.

Sin embargo, señaló que el sector pesquero ha tenido un buen consumo de electricidad este año.

Refirió que en esta coyuntura la empresa espera incrementar su facturación al cierre del año en 4% respecto al año previo, y confían en lograrlo ya que en el primer semestre del año ya han crecido en ese porcentaje.

Este año, Edelnor espera invertir un monto similar al del 2014 (alrededor de S/. 437 millones). Y planean tener lista a mediados del 2016 la subestación de transmisión eléctrica Malvinas, la que permitirá seguir asegurando el abastecimiento de electricidad en el Cercado de Lima, así como abastecer a la futura línea 2 del Metro de Lima.

Fuente: Gestión

Gasoducto Sur Peruano recibe interés de industrias para abastecer fábricas

PERU LNG, GASODUCTO

HIDROCARBUROS. El proyecto del Gasoducto Sur Peruano tiene como objetivo bridar seguridad energética al país, descentralizar la generación eléctrica y expandir el consumo del gas natural en el país tanto para domicilios como para el sector industrial en 6 regiones del sur del país. El proyecto sigue avanzado y una prueba de ello sería el interés de empresas por el gas natural que transportará la empresa Gasoducto Sur Peruano.

Así, de acuerdo al Gerente de Relaciones Institucionales y Regulación del ‎Gasoducto Sur Peruano, Daniel Hokama, la firma ha recibido pedido de industrias para colocar fábricas en el sur que se abastezcan con el hidrocarburo.

“En el contrato de concesión existe una lista de empresas inscritas como clientes iniciales del proyecto, cuya demanda asciende a los 850 millones de pies cúbicos por día, asimismo, hemos recibido interés de empresas nacionales y extranjeras que por confidencialidad no puedo brindar más datos. Se debe tener presente que nosotros somos un eslabón más de la cadena, somos el transportista; es por eso que es muy importante el tema de la compra del gas al productor, y de ser el caso, la existencia de un distribuidor en cada región, que en algunos casos ya existe y en otros casos está licitándose. Por nuestra parte, hemos recibido el interés porque somos los únicos que estamos avanzando como proyecto de forma más rápida, las empresas de distribución existentes en la región están en fuerza mayor. Considerando que el proyecto del gasoducto está avanzando es un tema vital el que los productores pongan a disposición el gas y se cumpla el memorándum de entendimiento incluído en el contrato de concesión, firmado entre Electroperú y el Consorcio Camisea para el suministro del gas natural”, declaró Daniel Hokama en exclusivo a Rumbo Minero.

NIVEL DE OBRAS

Actualmente, el Gasoducto está en un 25% de avance y el primer tramo estaría concluyéndose en diciembre del 2016 para iniciar operaciones en marzo del 2017. Cabe precisar que el primer tramo parte de Malvinas, llega hasta el punto de conexión con TGP y de ahí hasta la zona de Urcos.

Mientras que el segundo tramo inicia en Urcos y llega hasta Ilo y Mollendo. De acuerdo a la empresa, las obras concluirían por completo en diciembre del 2017 con el objetivo de que el proyecto empiece a operar en su totalidad en marzo del 2018.

“Hasta la fecha, la empresa ha invertido cerca de US$ 1,200 millones, y a final del año, se llegará a los US$ 1,700 millones. Además, se han generado 4,300 puestos de trabajo; y ya se han comprado la totalidad de los tubos, más de 90 000, de los cuales una buena cantidad están acopiados en Ticumpinía (Malvinas)”, detalló el gerente.

Agregó que hasta la fecha se han efectuado 300 km de rehabilitación y mejoramiento de carreteras, por donde los camiones están transportando los tubos; y que a lo largo de todo el proyecto se tendrán en promedio 4,500 puestos de trabajo generados por año y en un su pico llegarán a los 6,500, así como 12,000 puestos indirectos o inducidos por año.

Fuente: Rumbo Minero

CCG repotenció su telepuerto satelital

Compañía de Comercio Global SAC (CCG), destacada empresa de telecomunicaciones, especializada en brindar Soluciones Satelitales Confiables, ha repotenciado recientemente su Telepuerto de Comunicaciones Satelitales y su Centro de Monitoreo y Control de Red, ambos dentro de su Centro de Operaciones ubicado en el distrito de Lurín (Lima).

CCG se complace en comunicar esta noticia de interés para las empresas de la actividad extractiva (minería, hidrocarburos, energía, construcción, agroindustria y sus proveedores o contratistas) que se desempeñan en zonas rurales donde no llegan los servicios tradicionales, ya que con CCG tendrán ahora acceso a una extendida gama de servicios de muy alta calidad y disponibilidad, esto como siempre con un soporte técnico local que podrá responder de manera inmediata a sus requerimientos, modificaciones y ante cualquier eventualidad las 24 horas de todos los días.

El telepuerto de CCG está ahora basado, entre otras antenas, en una robusta estación terrena satelital con una antena parabólica de 9.3 m de diámetro de alta ganancia y equipos asociados con total redundancia que en conjunto permiten una comunicación de muy alta capacidad tanto para servicios de acceso dedicado (SCPC) como servicios con sobrereserva.

La red interna del telepuerto de CCG está conectada al backbone de internet por medio de fibra óptica canalizada de muy alta disponibilidad y respaldo por radio enlace.

Para la supervisión de la calidad y aseguramiento de la alta disponibilidad de los servicios, el Centro de Monitoreo y Control de Red de CCG puede responder de manera inmediata a sus requerimientos, modificaciones y ante cualquier eventualidad las 24 horas de todos los días. Este centro tiene implementado un moderno sistema de monitoreo y control que constantemente está supervisando las señales de alarma de cada dispositivo y de cada equipo de comunicación para cada uno de sus clientes, de manera que se detecten tempranamente tendencias no deseadas, se pueda contactar al cliente y se tomen las medidas preventivas o correctivas, según sea el caso.

Con esta nueva facilidad que representa la incorporacion de la estacion terrena de 9.3 metros, CCG está en capacidad de brindar servicios a nivel local, nacional e internacional, mediante una variedad de satélites para atender una amplia gama de soluciones satelitales confiables.

Ministra Ortiz se ratifica: Petroperú no debe ingresar al Lote 192

HIDROCARBUROS. La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, ratificó que para ella Petroperú no debe ingresar al Lote 192.

“Mi posición, ustedes ya la conocen, es la misma que expresé en el Congreso. Como gabinete tenemos hasta el 25 de este mes para comunicar al Legislativo la decisión que tomemos”, dijo tras la inauguración de la Central Hidroeléctrica Cheves (Huaura).

El presidente Ollanta Humala –que presidió la actividad– evitó referirse al tema pese a las insistentes preguntas de los periodistas.

“La verdadera agenda del país no está en el ruido político, sino en las obras de electrificación y demás. Si se ha logrado atraer inversiones pese a la desaceleración de la economía es porque se respeta la estabilidad macroeconómica y también los tratados que se firman”, dijo tras precisar que en su gestión 25% más de los hogares rurales cuentan con servicio de luz.

También se refirió a la posibilidad de que el Perú exporte electricidad. “Hasta hace algunos años teníamos que importar energía de países vecinos, hoy puedo decir que estamos en la posibilidad de exportar. Brasil es un mercado muy atractivo y de alta demanda, así como Chile”. Destacó que la producción eléctrica del país tiene los precios más bajos de la región. La ministra Ortiz secundó lo expresado por el presidente.

Juan Antonio Rozas, gerente general de Statkraft –empresa encargada de la construcción de la Central Hidroeléctrica Cheves–, señaló que en el Perú falta muy poco para que se alcance un nivel de sobreoferta y no avizora nuevas inversiones en hidroeléctricas hasta el 2025, aunque aclaró que quizás en el 2017 esto se pueda reconsiderar.

La central de Cheves demandó una inversión de US$ 630 millones y tendrá una potencia instalada de 171 megavatios para beneficiar a 500 mil familias peruanas. “Gran parte de la energía que se producirá será destinada al consumo doméstico a través de las distribuidoras del grupo Distriluz, debido al contrato firmado con el Estado para el suministro de energía por 15 años. La energía adicional generada se destinará a clientes industriales, como proyectos de minería y otros”, dijo Rozas.

La empresa de capital noruego cuenta con nueve centrales hidroeléctricas distribuidas en Cajamarca, Áncash, Junín, Arequipa y Lima, las cuales suman una potencia efectiva de 443 megavatios.

El área de influencia del proyecto involucró a 14 comunidades, en las que se llevaron a cabo proyectos sostenibles enfocados principalmente en el desarrollo productivo de las mismas. Además, durante la etapa de construcción se empleó a 3.000 trabajadores, muchos de ellos de las zonas aledañas.

De otro lado, el presidente Ollanta Humala se pronunció respecto a la publicación aparecida en un diario local acerca de un posible golpe de Estado.

Muy molesto, el mandatario calificó de irresponsable tal publicación y pidió al autor de la nota que responda sobre esta.

Contraloría auditará contratación del nuevo operador del Lote 192
La Contraloría General de la República auditará el proceso de negociación directa para la selección del nuevo operador del Lote 192 y la suscripción del contrato de servicios temporal con la empresa Pacific Stratus Energy del Perú S.A.

El objetivo de la acción de control es determinar si los procesos llevados a cabo para seleccionar al operador del Lote 192, así como para la contratación del servicio temporal, se realizaron cumpliendo con las disposiciones legales vigentes y disposiciones internas establecidas, indicó la entidad.

La Contraloría auditará el Proceso de Licitación Pública Internacional Nº PERUPETRO 001-2015, que se convocó el 14 de mayo del 2015 y por el cual se iba a otorgar el contrato de licencia para la explotación del mencionado lote petrolero. La auditoría tiene también como objetivo conocer las causas por las cuales se declaró desierta la mencionada licitación.

Fuente: La República

BCP: Economía continuó siendo impulsada por minería en julio

ECONOMÍA. La actividad primaria siguió impulsando a la actividad económica gracias al buen desempeño de la minería metálica en los últimos meses y a sectores vinculados a la demanda interna, que compensaron los resultados de pesca e hidrocarburos, apuntó el Banco de Crédito del Perú – BCP.

Destacó que el sector Minería e Hidrocarburos creció 9.3 por ciento y tuvo la mayor contribución al crecimiento del mes (1.07 puntos porcentuales al PBI).

Ello impulsado por el subsector Minería metálica (16.6 por ciento) el cual siguió mostrando un buen desempeño producto de la mayor producción de cobre, zinc y plata.

«El crecimiento de la producción se explicó principalmente por la mayor extracción de las minas Antamina, Antapaccay y Toromocho, mientras que Constancia se viene consolidando de manera exitosa», resaltó.

Sectores no primarios
Asimismo los sectores no primarios registraron su mejor resultado en lo que va del año (3.3 por ciento). La Manufactura no primaria alcanzó su primera expansión en catorce meses, incrementándose en 3.4 por ciento.

«La manufactura no primeria impulsada por la producción de bienes intermedios y de consumo, que contrarrestó la caída de la industria de bienes de capital», anotó.

Mientras tanto, comercio creció 4.3 por ciento, su mejor registro desde diciembre del 2014, y servicios se expandió 5 por ciento.

Indicadores adelantados
Asimismo mencionó que los indicadores adelantados de agosto muestran resultados mixtos: la producción de electricidad se aceleró a 7.0 por ciento, explicados en gran parte por la demanda eléctrica de la gran minería de cobre.

En contraste, la inversión pública cayó 27.2 por ciento y registró un desempeño negativo en todos los niveles de Gobierno.

Fuente: Andina

SNMPE: La justicia es para todos y no un privilegio de instituciones estatales

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) manifestó, a través de un comunicado, que en mayo último denunciaron ante la opinión pública la inconstitucionalidad de la Ley 30321, dado que su Primera Disposición Complementaria faculta al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a ejecutar, de forma retroactiva, las multas suspendidas conforme a la normatividad vigente en su momento, salvo que se
acreditara la obtención de una medida cautelar.

«Amparado en esa norma inconstitucional, el OEFA de forma inmediata requirió a las empresas, cuyas multas se encontraban suspendidas, para que presentaran a la brevedad la medida cautelar que dispusiera la suspensión de la ejecución coactiva, pues de lo contrario se procedería a la cobranza inmediata de la respectiva multa», se lee en el documento.

El gremio lamenta que hasta hoy dicha ley no ha sido corregida, pese a ser inconstitucional, y «lo más insólito es que ahora el OEFA cuestiona mediante diversos comunicados de prensa las medidas cautelares obtenidas por las empresas ante el Poder Judicial, en observancia de la Ley 30321».

«La fortaleza de una democracia radica en asegurar la división, independencia y respeto entre los Poderes del Estado consagrados en la Constitución, por lo que es condenable cualquier injerencia de las autoridades administrativas en las decisiones del Poder Judicial peruano», finaliza.