- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5560

Ejecutivo espera que haya consenso para el proyecto Las Bambas

DIÁLOGO. El viceministro de Gestión Estratégica de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, invocó a las autoridades de Cotabambas a lograr un entendimiento en la mesa de diálogo sobre Las Bambas.

“Espero que lleguen a la mesa con la idea de busca soluciones, las formas que permitan que el proyecto continúe. Nosotros esperaríamos que se puedan resolver las inquietudes y se puedan dejar de lado las informaciones parciales o tendenciosas”, declaró.

Anotó que el Ejecutivo, por su parte, trabajará para “poder nivelar esa asimetría de información” y hacer saber a la población los cambios exactos en el proyecto minero.

Dijo que la intención es generar un ambiente a favor de encontrar soluciones.

“Así, el proyecto podrá iniciar operaciones y producir el desarrollo regional que tiene que potenciar una iniciativa de este tipo”, subrayó en Andina.

Fuente: Gestión

MEF: Inversión pública al 24 de setiembre sumó S/. 16,882 millones

ECONOMÍA. La inversión pública en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local) alcanzó los 16,882 millones de nuevos soles en Perú, al 1 de octubre de 2015, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su portal oficial.

El Gobierno Nacional lidera la ejecución en inversión pública con 7,913 millones de soles, seguido por los Gobiernos Locales con 5,790 millones nuevos soles y los Gobiernos Regionales con 3,179 millones nuevos soles.

En cuanto a la inversión por parte del Estado, el sector Transportes y Comunicaciones lidera el ranking de ejecución de la inversión pública, con una ejecución de 3,756 millones de soles respecto a su presupuesto, seguido por Defensa, el cual ejecutó 1,302 millones nuevos soles.

Regiones
El Gobierno Regional de Ayacucho ejecutó 313 millones de soles en proyectos de inversión pública, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking en lo que respecta al mayor monto de inversión ejecutado en este nivel en lo que va del año.

Considerando el nivel de avance de ejecución de la inversión pública, Ayacucho lidera dicho ranking, con una ejecución de 66 por ciento de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.

Locales
En este nivel, los Gobiernos Locales del departamento de Cusco, presentan el mayor monto ejecutado en inversión pública, con 837 millones de soles respecto a su presupuesto asignado, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking según monto de inversión pública ejecutado.

Por otro lado, considerando el nivel de ejecución, las alcaldías provinciales y distritales de Tacna fueron quienes registraron el mayor grado de avance, con 55 por ciento de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.

Fuente: Andina

Tarifas eléctricas no tendrán variación durante octubre

ENERGÍA. Después de varios meses de alza en las tarifas eléctricas, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que en el mes de octubre para los usuarios residenciales, comerciales e industriales del Sistema Interconectado Nacional no variarán.

En tanto, el ente regulador informó que continúa una menor tasa para las tarifas eléctricas en los sistemas aislados (principalmente la Región Iquitos) que experimentarán una reducción de 1.5% para los usuarios residenciales y 2.8% para los consumidores comerciales e industriales.

Osinergmin realizó una revisión de los diversos indicadores macroeconómicos e insumos que impactan en las tarifas eléctricas, con el objetivo de que estas mantengan su valor real.

En esta oportunidad, las variaciones de los indicadores macroeconómicos han sido menores y no se han producido ingresos de nueva infraestructura, dijo el organismo regulador.

De otro lado, informó que la reducción de las tarifas eléctricas en los sistemas aislados obedece a una disminución de los precios de los combustibles diésel 2 y residual 6 (como en el mes anterior).

Cabe precisar que las tarifas que pagan los usuarios finales consideran el costo de producir la electricidad, trasmitirla desde el lugar donde se produce y distribuirla en cada hogar.

Fuente: Gestión

Perú será desde hoy sede de las Juntas de Gobernadores del GBM y FMI

ECONOMÍA. Perú estará en los ojos del mundo, con el inicio hoy de la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que congregará a más de 20,000 visitantes, entre ministros de Finanzas, presidentes de Bancos Centrales y alto representantes de varios países.

En dichas reuniones las principales economías del mundo reflexionarán sobre la coyuntura actual y los retos que se tienen que afrontar como la desaceleración de la economía china; la lenta recuperación de Estados Unidos y de la zona Euro; la caída de los precios de los commodities o la lucha contra la pobreza.

Según el cronograma publicado en el portal del GBM, los principales eventos se iniciarán el martes 6 de octubre, mientras que mañana lunes solo se realizarán reuniones internas entre los miembros del FMI y el Banco Mundial.

Juntas de gobernadores
Cabe indicar que la Junta de Gobernadores del GBM y del FMI, son el máximo órgano de toma de decisiones de estos organismos internacionales, conformado por representantes de cada uno de los 188 países miembros a quienes se les denomina «Gobernadores».

Los gobernadores son normalmente el Ministro de Finanzas, el Presidente del Banco Central o un alto funcionario de rango similar del país. Las Juntas de Gobernadores se reúnen todos los años en las denominadas Reuniones Anuales.

Dichas autoridades realizan sus Reuniones Anuales, las mismas que agrupan a los gobernadores de los países miembros del GBM y del FMI, a la sociedad civil, la prensa local e internacional, académicos, entre otros participantes.

Estas se llevan a cabo todos los años con el objeto de analizar el trabajo de sus respectivas instituciones, discutir una variedad de temas tales como la lucha contra la pobreza, el desarrollo económico internacional y las finanzas.

Las reuniones, por lo general, se realizan en septiembre-octubre en la ciudad de Washington durante dos años consecutivos, mientras que al tercer año las reuniones se trasladan a alguno de los países miembros.

Las Reuniones Anuales del GBM y del FMI concentra la atención internacional debido a la trascendencia de los temas tratados y por la participación de representantes del ámbito económico, monetario y financiero del mundo.

Otras reuniones
En el marco de estas reuniones anuales, se llevan a cabo la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y la reunión del Comité para el Desarrollo. El CMFI asesora y presenta informes a la Junta de Gobernadores del FMI, y examina las perspectivas de la economía mundial y la evolución de los mercados financieros, así como otros temas urgentes para el cometido del FMI.

El Comité para el Desarrollo asesora a las Juntas de Gobernadores del GBM sobre aspectos críticos del proceso de desarrollo y sobre los recursos financieros requeridos para promoverlo así como la pobreza en los países en desarrollo.

Además de las Reuniones Anuales, se llevan a cabo, de forma previa y/o en paralelo, reuniones de grupos de países tales como el Grupo de los 20 (G-20), el Grupo de los 24 (G-24), reuniones de entidades privadas, entre otros;

También seminarios y foros dirigidos a las autoridades económicas, académicos, representantes de la sociedad civil y el sector privado, a fin de discutir temas de relevancia y actualidad respecto de la economía mundial, estabilidad financiera y el desarrollo económico.

Fuente: Andina

Feria sobre energía y cambio climático recibió más de 3 mil visitantes en Cusco

A fin de concientizar a la población sobre el ahorro de energía, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC) junto con CONCYTEC se desarrolló en la ciudad del Cusco la feria itinerante “E: Energía y Cambio Climático”.

La muestra científica -que culminó recientemente y se prolongó durante un mes – se realizó en la Plazoleta Santa Teresa del Cusco y congregó a más de 3 mil de visitantes tanto nacionales y extranjeros. También recibió la visita de los escolares quienes recibieron material pedagógico útil para comprender la importancia de la reserva de energía para combatir el cambio climático.

Hay que indicar que el trabajo entre CARELEC y el CONCYTEC se basa en un compromiso de la vigésima conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se llevó a cabo en nuestro país el año pasado. Este es la segunda edición de esta feria itinerante.

“E: Energía y Cambio Climático” pretende expandirse a nivel nacional y cuenta con una producción museográfica con imágenes en 3D, videos de alta definición, experimentos interactivos y colecciones del Museo de la Electricidad, el Museo de Historia Natural, el Laboratorio de Investigaciones Arqueobotánicas del Perú y la Colección Castro Mendivil del Museo de Ciencia y Tecnología.

El objetivo central de esta importante exposición es difundir de manera didáctica e innovadora los diversos usos, estados y fuentes de energía, sus implicancias en el calentamiento global y la importancia del desarrollo de nuevas tecnologías de energías limpias considerando también que éstas son provechosas para que la población tenga una calidad de vida óptima.

El dato

La primera feria itinerante se llevó a cabo en el distrito de Villa El Salvador, en Lima.

Fuente: Prensa MEM

MEM capacita a funcionarios regionales en aspectos mineros, ambientales y sociales

CAPACITACIÓN. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGP) fortaleciò las capacidades de gestión en temas mineros, ambientales y sociales de más de 50 funcionarios regionales del centro y sur del país. El evento se realizó en la ciudad de Tacna.

En la capacitación descentralizada participaron directores y funcionarios de las Gerencias y/o Direcciones Regionales de Energía y Minas de los gobiernos regionales de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Callao, Madre de Dios, Moquegua, Ucayali, Puno, Tacna y Áncash.

El programa de aprendizaje que se desarrolló del 29 de setiembre al 1 de octubre contó con las exposiciones de profesionales de las Direcciones Generales de Minería, Gestión Social, Asuntos Ambientales Mineros y Formalización Minera del MEM, así como de funcionarios del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).

La temática presentada estuvo referida a reforzar los aspectos técnicos y legales de los profesionales regionales en materia de plantas de beneficio, del procedimiento para el otorgamiento de las concesiones de beneficio para el pequeño productor minero (PPM) y productor minero artesanal (PMA), de la declaración anual consolidada (DAC) y de los procedimientos ordinarios para concesiones mineras y para el certificado de operación minera excepcional.

También se incluyó la ley de consulta previa y participación ciudadana en el ámbito minero, la estrategia de saneamiento de la pequeña minería y minería artesanal, la ventanilla única (sistema integral), el reforzamiento en aspectos legales en la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental para minería, la declaración de impacto ambiental (DIA), el estudio de impacto ambiental semidetallado, la admisibilidad para la formalización (IGAC) e los informes técnicos sustentatorios (ITS).

Adicionalmente al programa de capacitación, se llevó a cabo la segunda sesión intergubernamental del sector correspondiente a la zona sur del país con la participación de los directores y gerentes regionales de Energía y Minas, funcionarios del MEM, del representante de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanza (MEF) y del secretario general del INGEMMET, César Rubio.

Fuente: Prensa MEM

Los petroprecios podrían haber tocado fondo, anticipa analista

HIDROCARBUROS. El petróleo se mantiene cerca de los 45 dólares mientras las malas noticias siguen llegando. Para el inversionista Jim Rogers, especialista en commodities, eso suele ser una señal de que la recuperación está a la vuelta de la esquina.

Factores negativos
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continúa produciendo una cantidad de crudo cercana al récord, las importaciones de China se desaceleraron y las reservas de crudo de los Estados Unidos todavía están unos 100 millones de barriles por arriba del promedio estacional de cinco años. Sin embargo, los precios estadounidenses de referencia se mantienen firmes desde hace más de cuatro semanas, luego de haberse desplomado al nivel más bajo en seis años a fines de agosto.

“Cuando hay malas noticias y algo no baja, habitualmente significa que ha llegado al piso y pegará la vuelta”, explicó Rogers, quien pronosticó correctamente el aumento de las materias primas en 1999, en una entrevista en Singapur. “Si estamos en un punto de inflexión o no, todavía no lo sé y estoy muy atento a ello”.

El persistente exceso mundial de oferta de crudo que ha hecho caer los precios a la mitad en el último año llevó a bancos como Citigroup. a pronosticar mayores caídsa. Goldman Sachs Group incluso advirtió que podrían caer hasta 20 dólares el barril. Las bajas, impulsadas por el auge del esquisto en Estados Unidos y la estrategia de la OPEP de mantener la producción para defender su cuota de mercado, llevaron a una caída de las materias primas que afectó las monedas, las acciones y los mercados de deuda de todo el mundo.

Tocan fondo
Los futuros de crudo West Texas Intermediate en Nueva York cayeron a 37.75 dólares el barril el 24 de agosto, el nivel intradía más bajo desde febrero de 2009. Desde entonces promediaron 44.99 dólares y no cierran por debajo de los 44 desde comienzos de septiembre.

Si bien las existencias estadounidenses siguen siendo abundantes, la producción del país se redujo en siete de las últimas ocho semanas y las empresas de perforación han paralizado más de la mitad de sus equipos. Esos recortes contribuirán a estabilizar los precios, dijo Rogers.

“Algunas compañías están interrumpiendo la perforación, y la producción en realidad se está reduciendo en Estados Unidos en este momento”, señaló el presidente de Rogers Holdings. “Shell cancelará algunas operaciones de perforación. Todo esto significa que la oferta será más baja en el futuro”.

Rogers también dijo estar atento a Glencore, cuyas acciones sufrieron una caída récord el lunes en Londres por la preocupación que genera su carga de deuda. El productor y operador de materias primas luego recuperó parte de la caída cercana al 30 por ciento, cuando la compañía tomó medidas para tranquilizar a los inversionistas y bancos como JPMorgan Chase dijeron que la baja había dejado a la acción subvaluada. Citigroup escribió que los directivos deberían evaluar la idea de retirar la compañía de bolsa.

“Podría ser una buena operación salir a bolsa a un precio alto y recomprar a un precio deprimido”, dijo Rogers con referencia a Glencore. “Podría ser una medida inteligente. Pero, por otro lado, tienen mucha deuda y no sé si podrían hacerlo”.

Fuente: El Financiero

Plan Reencuentro muestra avances importantes en Tambo según Southern

DIÁLOGO. Los avances del Plan Reencuentro que busca socializar el Proyecto Tía María son importantes. El 85% de las familias que son visitadas, se muestran a favor de conocer un poco más sobre el proyecto cuprífero, señalaron fuentes de la minera Southern.

Explicaron que hasta el momento, los jóvenes a cargo de la capacitación del programa denominado “Puerta a Puerta”, visitaron 2,700 viviendas del valle de Tambo, de ellas sólo el 15% opta por no atenderlos.

Los jóvenes hablan de 15 puntos importantes que permiten conocer más sobre el proyecto entre ellos; la presencia de polvos, el uso de agua del río Tambo y la posibilidad de extraer oro.

En Tía María las voladuras serán controladas y puntuales, se realizarán cada dos días y duran menos de cinco segundos a mediodía. El proyecto no usará agua del río Tambo, sino desalinizará agua de mar. Sólo se extraerá cobre.

Mediante las campañas del plan Reencuentro, se atendieron a 450 personas en odontología; 600 en oftalmología (120 de ellas fueron operadas en Arequipa. “Tambo Ganadero” atendió a más de 3,500 animales. Y «Pinta tu fachada» entregó 300 kits de pintura. Todo de forma gratuita.

Fuente: La República

ProInversión: Mejoras a Ley de Obras por Impuestos dinamizará su uso

ECONOMÍA. Las mejoras que se han incorporado a la Ley de Obras por Impuestos, a través del decreto legislativo 1238, dinamizarán más el uso de este mecanismo por parte de las empresas privadas, afirmó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Durante un evento informativo, realizado de manera conjunta con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que contó la asistencia de representantes de las empresas privadas, se resaltaron las mejoras incorporadas a la Ley 29230, Ley que impulsa la ejecución de proyectos de inversión pública de impacto regional y local, con la participación del sector privado.

La exposición sobre los cambios normativos estuvo a cargo de Giancarlo Marchesi, Director General de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, y la presentación de cartera de proyectos a cargo de Denisse Miralles, Directora de Inversiones Descentralizadas de Proinversión.

Entre las modificaciones que harán más atractiva la aplicación del mecanismo, se encuentra que la fuente de financiamiento adicional en aquellos casos en los que el monto máximo para la emisión de los Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) resulte insuficiente para cubrir las modificaciones de los convenios por variaciones originadas durante la fase de inversión. Este es un aspecto muy importante que garantiza la recuperación de la inversión realizada por la empresa privada.

Asimismo, la supervisión del proyecto podrá ser financiada con el CIPRL, la contratación sigue siendo responsabilidad de la entidad pública, más su incorporación en el CIPRL evitará la demora en inicio de obra por falta de recursos de las entidades públicas.

Además, las entidades del Gobierno Nacional autorizadas, podrán ejecutar proyectos conjuntamente con Gobiernos Regionales o con Gobiernos Locales. De esta manera, se amplían las opciones para la ejecución de proyectos descentralizados permitiendo el cofinanciamiento por entidades públicas.

También, se incluyen las materias de Cultura, Ambiente, Deporte y Saneamiento a la lista de proyectos que las entidades del Gobierno Nacional podrían ejecutar mediante Obras por Impuestos, sumándose a Salud, Educación, Turismo, Agricultura y Riego, y Orden Público y Seguridad.

Igualmente, se autoriza el uso del “Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana” a fin de financiar la ejecución de proyectos conforme a los fines del fondo, ampliando la fuente de financiamiento para proyectos de orden público y seguridad.

De igual modo, se regula la responsabilidad de las autoridades y funcionarios que incumplan las obligaciones y plazos establecidos en la Ley de Obras por Impuestos, imposibilitando la firma de nuevos compromisos a entidades que tengan pendiente los registros en el SIAF, el pronunciamiento de conformidad, o las gestiones para la entrega del CIPRL entre otros.

Herramienta
El mecanismo de Obras por Impuestos es una herramienta creada por el estado peruano con el fin de agilizar y hacer más eficiente la ejecución de la inversión pública, principalmente, en el ámbito local y regional.

Al encargarse la empresa privada de la ejecución, la entidad pública libera recursos humanos para ejecutar más proyectos que benefician a la población. Adicionalmente, la entidad pública (gobierno regional, local o nacional) no desembolsa, ni recibe dinero en efectivo, con lo que se reduce el riesgo de corrupción.

Si bien el mecanismo establece procedimientos simplificados para la ejecución de inversión pública, está sujeta al cumplimiento de los principios de eficiencia y transparencia, entre otros, que establece la normativa de presupuesto e inversión pública (SIAF, el SNIP y demás leyes asociadas al gasto público).

Oportunidad
En la actual coyuntura de menor disponibilidad de recursos, es una herramienta que permite contar con recursos adicionales a los considerados en sus presupuestos anuales ya programados. Así, la autoridad puede realizar obras de impacto que su actual presupuesto no le permitiría y pagarlas en varios años sin intereses, sin desfinanciar la ejecución de otras obras, dado el límite que para tal fin establece la norma.

Los gobiernos regionales y locales tienen la oportunidad de concretar se manera rápida y eficiente importantes proyectos de inversión pública para satisfacer las necesidades de su población con la participación de la empresa privada.

Fuente: Andina

Comverse y Acision presentan Xura, una marca en el rubro de comunicaciones digitales

EMPRESA. Comverse, Inc. y Acision presentaron, ante el mundo de las comunicaciones móviles y digitales oficialmente, a Xura, Inc., una nueva compañía global, marca y símbolo bursátil (NASDAQ: MESG). La nueva identidad refleja la misión conjunta de la empresa para ser el proveedor de la tecnología digital de última generación que provea confianza a los operadores y empresas de todo el mundo, ofreciendo soluciones de comunicación sin límites que generan nuevas oportunidades de monetización vía servicios múltiples para dispositivos que demanda la interconectividad. Xura cuenta con ocho de los 10 principales operadores globales, llegando a más de tres mil millones de distintos puntos. La nueva página web de la compañía es www.xura.com. Xura también será renombrada en todas las filiales de Comverse y Acision.

“Nuestra nueva identidad de marca refleja el punto de vista moderno y único de Comverse y Acision, compañías que se combinaron para convertirse en el futuro de las comunicaciones digitales, lo que nos permite pensar en grande, llegar más allá y actuar de forma más inteligente. Queríamos un nombre que se hiciera eco de nuestras fronteras, es posible pensar cualquier cosa, y Xura proporciona esto a través de la adaptación de la palabra «Aura», que imparte un sentido de gran alcance, sensación positiva a tu alrededor, y connota la libertad para asignar los pensamientos y expresión, que es lo que queremos impulsar con nuestros servicios de comunicación digitales”, dijo Philippe Tartavull, consejero delegado de Xura, Inc.

“En el rápido y cambiante mundo actual de las comunicaciones, vamos a aprovechar nuestra nueva marca para ofrecer caminos inteligentes a los operadores y empresas para crear rápidamente las oportunidades de la tecnología existente, mientras que se enriquecen en la construcción del futuro de la comunicación. Los valores, posicionamiento y la actitud sin límites de Xura demuestran nuestra dirección estratégica para distinguirnos en el entorno de mercado en el que operamos”, continúa Tartavull. “Vamos a ser ágiles en la entrega de nuevas tecnologías y soluciones que nos diferencian de otros proveedores. Y con un conjunto compartido de objetivos de nuestros clientes, el nuevo equipo Xura hará uso de su visión, conocimiento y pensamiento para crear caminos que ayudan a navegar con éxito y eficacia para monetizar esta nueva generación de servicios de comunicaciones digitales y obtener una ventaja competitiva”.

Perspectiva de mercado de Xura
Mundialmente, los proveedores de servicios de comunicación (CSP) están evolucionando de la gestión de los sistemas de infraestructura de mensajería para reafirmar su liderazgo con servicios de comunicaciones digitales avanzadas a través de IP y funciones de virtualización en red (NFV). Estos servicios de comunicaciones están transformando las empresas y la apertura de nuevos y lucrativos millones en fuentes de ingresos en dólares para los operadores de todo el mundo.

Del mismo modo, las empresas están participando agresivamente con sus propios clientes en nuevas alternativas a través de servicios móviles y digitales. Casi todos los usuarios de teléfonos inteligentes de hoy tienen acceso a banca móvil, viajes y otras aplicaciones “de clase empresarial” en sus teléfonos. Si bien estas aplicaciones están diseñadas alrededor del servicio que ofrecen, muy pocos integran comunicaciones multicanal para mejorar la experiencia del cliente.

Con el liderazgo a través de servicios de mensajería y correo de voz, Xura ayuda a los operadores y empresas de todo el mundo a ajustarse al siempre cambiante mercado, y adaptarse a un amplio espectro de necesidades de comunicación, tanto de manera eficiente como rentable. Con tres líneas de negocio –Comunicaciones Digitales, Monetización y Empresarial — la cartera de Xura incluye sus soluciones insignia de mensajería IP, así como:

• Servicios de Valor Agregado (VAS) Avanzados en la Nube (SMS, MMS, Buzón de voz visual, Gateways de mensajería)
• Servicios de Mensajería IP y RCS (Suite de Comunicaciones Enriquecidas)
• Servicios Multi-dispositivo de Monetización Móvil
• Soluciones de Seguridad, como Spam y Prevención y Control de Fraude
• Análisis de Datos Multi-contenido y Almacenamiento
• Mensajería Segura de Aplicación Empresarial para personas (A2P)
• Autenticación de Doble Factor (2FA)
• Soluciones Enriquecidas de Comunicación en Tiempo Real, a través de incorporación de estándares emergentes como WebRTC

Nuevo reporte de Ovum subraya la visión de mercado de Xura
Subrayando la visión de mercado de Xura, la firma analista Ovum emitió hoy un nuevo reporte que evalúa el rostro cambiante de las comunicaciones de los consumidores y las oportunidades que esto representa para operadores y empresas. La investigación concluye que existe un imperativo, tanto para las empresas de telecomunicaciones y mercado empresarial, a evolucionar sus plataformas de comunicación.

Al comentar sobre la evolución de los proveedores de plataformas de comunicaciones, Pamela Clark-Dickson, analista principal de la Práctica de Servicios al Consumidor de Ovum, dijo: “Lo que ha surgido es un nuevo tipo de proveedor: el proveedor de servicios de comunicaciones digitales que, al competir en algún nivel con un nuevo conjunto de empresas rivales, está probablemente más en sintonía con sus clientes de telecomunicaciones y del mercado empresarial a través de la gama de servicios de comunicaciones digitales”.

El reporte sugiere el especial énfasis se está dando por la empresa de telecomunicaciones y el mercado empresarial mediante:
• Pasar de silos a plataformas modulares multipropósito.
• La transición de sus plataformas de soporte a las comunicaciones basadas en IP.
• Adquirir y desarrollar tecnologías como son RCS y WebRTC.
• Introduciendo nuevos modelos de entrega como son las funciones de virtualización en red (NFV) y en la nube.
• Orientándose a nuevos mercados como son mensajería empresarial; y revisando sus modelos de negocios