- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5563

Se inicia producción de doré en Koricancha

MINERÍA. El molino Koricancha, de la minera canadiense Anthem United, en Arequipa realizó su primera producción de doré (combinación de oro y plata) y completó la primera exportación y venta de oro refinado.

En la puesta en marcha inicial, se procesó 2,665 onzas de oro y 2,556 onzas de plata.

La construcción del laboratorio químico para dicha infraestructura está en curso y se espera que se complete en el cuarto trimestre.

Fuente: Gestión

MEF: Perú fue usado como ejemplo durante Junta de Gobernadores del GBM y FMI

ECONOMÍA. El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, destacó hoy que la agenda de inclusión social del Perú fue usada como ejemplo durante la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizada en Lima.

Indicó que en dichas reuniones quedó claro la importancia del rol de las políticas en sociales en los manejos macroecómicos de los países.

«El GMB y el FMI ha planteado con mucho énfasis la necesidad de complementar las políticas macroeconómicas con una agenda específica de inclusión social y en ese marco el Perú ha sido usado como ejemplo porque es un líder en inclusión social», manifestó en RPP.

En ese sentido comentó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha elogiado al programa social Cuna Más, el mismo que podría ser como ejemplo para ser aplicado en otros países.

«No olvidemos que los programas sociales del Perú cuentan con una Certificación ISO 9001, lo cual fortalece la estrategia de incluir para crecer, que es necesario para crecer y mejorar a la vez los indicadores sociales», señaló.

Dijo que aplicar esta estrategia es importante en América Latina más aun en un tiempo en donde la región viene golpeada por la difícil coyuntura externa.

«Ese ha sido el gran tema durante la cumbre: reducir pobreza y las desigualdades sociales. Se ha hablado mucho de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) al 2030, siendo el principal el eliminar pobreza 2030 y ahí el Perú ha usado como ejemplo de lo que se tiene que hacer», remarcó.

Cambio climático
De otro el ministro subrayó que durante la cumbre se debatió sobre el compromisos ambientales y financiamiento para detener el calentamiento global, el mismo que se fijó en la última Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) en 10,000 millones de dólares al año para reducir gases de carbono.

«Recordemos que el Perú sigue siendo presiente de la COP 20 y recién en noviembre le damos la posta a Francia, que realizará la COP 21 en París. Y en ese tema el Perú se tomado un rol de liderazgo importantísimo en el último año», expresó.

Anotó que el Gobierno (a través del ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal) conversó con las autoridades francesas para que en el seno de la Junta de gobernadores realizar reuniones con miras a impulsar la COP 21, lo cual se dio y fue un éxito.

En esa línea recordó que un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentado en Lima señaló que al año 2014 se han canalizado alrededor de 62,000 millones de dólares para objetivos climáticos.

Fuente: Andina

Iniciaron talleres informativos sobre Las Bambas

EFE.- Una comisión de alto nivel del Gobierno peruano acordó con las autoridades locales que se harán talleres informativos en seis distritos de la región Apurímac sobre los cambios en el proyecto minero Las Bambas, que generó una violenta protesta y causó la muerte de tres personas, afirmó la ministra de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz.

La comisión formada por cuatro ministros de Estado arribó al distrito surandino de Coyllurqui para instalar una mesa de diálogo y, al cabo de varias horas, firmó un acuerdo con los representantes de las organizaciones sociales y alcaldes distritales, entre los que se establece que los talleres se harán por un mes.

MÁS ACUERDOS LOGRADOS

Como parte de los acuerdos, los ministros proponen levantar el Estado de Emergencia en la zona si los representantes de las comunidades se comprometen a concluir la paralización, acatada desde el 25 de septiembre.

Asimismo, pidieron a los manifestantes levantar el bloqueo de las carreteras, no invadir el campamento del proyecto minero Las Bambas y mantener la paz social sin movilizaciones.

El Ministerio de Vivienda entregará una casa a cada una de las familias de los tres fallecidos en las protestas y el despacho de Educación y los programas sociales identificarán medidas concretas para atender a estas familias.

Igualmente, el Ministerio de Salud garantizará la atención necesaria e integral de los heridos en las protestas hasta su recuperación.

El Gobierno acordó realizar talleres informativos en los distritos de Challhuahuacho, Haquira, Cotabambas, Coyllurqui, Tambobamba y Mara para ofrecer mayor información sobre el Informe Técnico Sustentatorio y la planta de molibdeno del proyecto, que podría convertirse en una de las mayores minas de cobre del mundo.

En tanto, la titular del MEM afirmó que se espera que el proyecto de Las Bambas comience su operación comercial, probablemente, en enero del próximo año.

Fuente: El Comercio

MEM: Perú tiene potencial para desarrollar todo tipo de energía renovable

ENERGÍA. La titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, sostuvo hoy que el Perú cuenta con un enorme potencial para desarrollar diversos tipo de energía renovable gracias a la diferentes condiciones climatológicas que posee nuestro territorio.

“Como ventaja tenemos un alto potencial para desarrollar todo tipo de energía renovable, principalmente hidroeléctrica, eólica y solar por lo que tenemos que trabajar en impulsar las energías geotérmica y biomasa”, manifestó

En ese sentido, señaló que desde el 2009 se han convocado tres subastas para desarrollar este trío de energía y se viene trabajando, con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en una cuarta licitación.

“Es estos momentos más de tres por ciento de la oferta eléctrica del país proviene de energías no convencionales, pero nuestra meta, en un corto plazo, es llegar a cinco por ciento”, manifestó.

Solar y eólica
Señaló que años atrás la implementación de esas energías en nuestro país fue lenta porque su generación era poco rentable, pero hoy en día esas fuentes han ganado competitividad, principalmente la solar y la eólica, por lo que su utilización será cada vez mayor.

No obstante, indicó que no sólo se tiene que trabajar en diversificar la generación de energía, sino en mejorar la calidad de la distribución, por lo cual el Gobierno ha emitido normas para lograr un servicio de transmisión más óptimo.

Financimiento
Finalmente, destacó que el Gobierno está proporcionando el financiamiento respectivo para el desarrollo de estas actividades, además del marco regulatorio.

La ministra brindó estas declaraciones durante su participación en el seminario: “Estimular la inversión privada en energías renovables”, que se realiza en el marco de la Junta de Gobernadores del GBM y del FMI.

Fuente: Andina

Jóvenes huarmeyanos hacen realidad su propio negocio

RSE. Áncash.- El pasado martes, 06 de octubre, se llevó a cabo la premiación del primer concurso de capital semilla “Haz realidad tu negocio”, en el teatro Municipal de Huarmey, dentro del marco del proyecto de emprendimiento juvenil a cargo del Colectivo Integral de Desarrollo (CID), patrocinado por Antamina en Huarmey.

Cuatro jóvenes emprendedores huarmeyanos resultaron ganadores, haciéndose de un capital para conformar su propio negocio. Los ganadores de este primer concurso fueron:

a) Jhon Sequeiros con su idea de negocio “Monkey Design”, para la elaboración de diseños personalizados para prendas y diversos artículos de uso personal;
b) Jhonatan Guzmán con “Compu System Leader” a través del cual brindará el servicio de mantenimiento y reparación de PC y celulares;
c) José Luis Sequeiros con “Constantin Studio Fotográfico” que brindará servicios fotográficos para eventos y actividades sociales; y
d) Leydi Rosales con “Escabechados Arly” a través de la preparación de escabechados a base de pescado.

Los ganadores, además del capital semilla, continuarán recibiendo asesoría y acompañamiento de parte del equipo del CID durante todo el proceso de implementación de su propio negocio para darle continuidad al proceso de fortalecimiento de sus capacidades.

Adicionalmente se entregaron los certificados de participación a aproximadamente 25 jóvenes, quienes concluyeron la primera fase de capacitación del programa, lo que demuestra el gran interés que existe por participar de este proyecto que permitirá emprender sus propios negocios y convertirse en importantes referentes para el desarrollo económico de la provincia en el mediano plazo. El evento contó con la presencia de un importante grupo de jóvenes representantes de diversas instituciones locales de Huarmey y Culebras quienes además de conocer más acerca del proyecto, participaron con números artísticos.

El jurado calificador de este primer concurso, representado por el Gerente de Desarrollo Económico y Social de la Municipalidad Provincial de Huarmey, el Gerente General de Boticas Chavín Farma y la Representante de la Caja del Santa consideraron este proyecto como un gran incentivo para la juventud local.

Fuente: Prensa Antamina

MEM inicia Pasantía Minería para funcionarios del Instituto Hondureño de Geología y Minas

CAPACITACIÓN. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) dio inicio al Taller de Pasantía en Minería dirigido a  funcionarios del Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), con el objetivo de fortalecer las capacidades profesionales de los participantes.

Este taller, que se realiza como parte del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el MEM y el INHGEOMIN, busca contribuir con el desarrollo del sector minero de ambos países.

La ceremonia de bienvenida al taller estuvo presidida por el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas Aguilar. “Durante los cuatro días de capacitación, especialistas del MEM y de INGEMMET brindarán información sobre el desarrollo de la minería en el Perú, la normatividad minera, gestión ambiental, así como el proceso de formalización en minería y gestión de pasivos ambientales, entre otros temas”, dijo.

Agregó que los funcionarios hondureños también tendrán la oportunidad de visitar una unidad minera, donde conocerán de cerca los procesos para la obtención de metales.

Cabe indicar que su primer día de capacitación, los participantes aprendieron sobre la evolución de la minería en nuestro país; las competencias del gobierno nacional, regional y local; el sistema de concesiones mineras y derecho de vigencia; así como las actividades de exploración y explotación.

Fuente: Prensa MEM

Junta de Acreedores de Doe Run designará antes de fin de mes a nueva empresa liquidadora

MINERÍA. La Junta de Acreedores de Doe Run Perú, presidida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), aprobó por unanimidad convocar a una nueva reunión para designar al nuevo liquidador de la empresa y suscribir el convenio de liquidación. La próxima junta está programada para el martes 27 de octubre.

“Debemos contar con un liquidador que dé la seguridad de que el nuevo convenio contemple una propuesta técnica que recoja los intereses de todos los participantes de esta junta y que viabilice la operatividad del Complejo Metalúrgico de La Oroya y las inversiones que requiere la mina Cobriza”, indicó Rosario Patiño, presidenta de la Junta de Acreedores y representante del MEM.

Asimismo, manifestó que existen ocho empresas interesadas en participar, que han presentado distintas propuestas. “Hemos entrevistado a varios de estos candidatos y hay empresas muy serias que han solicitado ahondar en la información, para hacer una propuesta técnica. A fin de atraer a potenciales postores que inviertan en el complejo metalúrgico y en la mina Cobriza”.

Es importante indicar que luego de elegir al nuevo liquidador, se tendrá como prioridad la reactivación de los circuitos de plomo y zinc del Complejo Metalúrgico de La Oroya para luego poner a la venta la empresa, tomando en cuenta a todos los acreedores.

Durante la reunión de la Junta de Acreedores, también se dio lectura a la carta de renuncia de Profit, mediante la cual la empresa se compromete a permanecer en la administración hasta que se designe a la nueva liquidadora, siempre y cuando el plazo no supere el 31 de octubre.

La Junta de Acreedores se llevó a cabo en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, ubicado en el distrito de La Molina.

Fuente: Prensa MEM

Lima será sede de la Primera Cumbre Internacional de Ingeniería, iniciativa de UTEC

La dirección de Educación Ejecutiva de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) organiza este 15 de octubre SUMA, la primera Cumbre Internacional de Ingeniería que se realizará en el Perú, misma que ha sido diseñada con el objetivo de impulsar la innovación y desarrollo del país. El evento contará con 12 líderes, internacionales y locales, entre los que destacan Fawwaz Habbal, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Harvard; David E. Goldberg, científico y profesor de la Universidad de Illinois; y Alberto Yépez, uno de los peruanos más exitosos en el mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, director ejecutivo de Trident Capital.

SUMA es la primera plataforma peruana que busca generar un diálogo entre destacados investigadores internacionales, altos ejecutivos e instituciones relacionados con múltiples disciplinas de la ingeniería y nació con ánimo de aportar al país la oportunidad de tener un espacio de intercambio de experiencias, ideas, reflexión y debate. Por todo ello, sus conclusiones serán propuestas al Estado con el objetivo de transformar la sociedad a través de la ingeniería.

“UTEC busca que los ingenieros se empoderen liderando los procesos de innovación e investigación para alcanzar mayor diferenciación y rentabilidad en las industrias. Con Suma buscamos responder a la necesidad que tiene el país de ser más competitivos y sostenibles. Creemos que las ideas y la innovación tecnológica conducen y transforman el mundo. Por ello, buscamos contribuir a perfilar un nuevo ingeniero, capaz de crear y liderar a través de la ciencia, el arte, las humanidades y la tecnología”, comenta Claudia Muñoz-Najar Rodrigo, directora de Educación Ejecutiva de UTEC.

No existe en la región un evento de este tipo, es por eso que Suma aspira a convertirse en la Cumbre más importante del sector y este año contará con tres expositores internacionales y nueve panelistas del más alto nivel, la mayoría de ellos CEOs de las más importantes empresas del Perú, como Ignacio Bustamante (CEO Hochschild Mining), Mario Alvarado (CEO de Graña y Montero), Alberto Ikeda (Miembro del Directorio de San Fernando S.A.), Karl Maslo (CEO regional Exsa S.A.), Rodrigo Contreras (Director General de Belcorp Perú), Gisella Orjeda (Presidenta Concytec), Alba San Martín (CEO Cisco Perú y Bolivia), Ricardo Fernández (CEO IBM Perú y Bolivia) y Elia King (Directora Ejecutiva Saysi Perú). Ellos compartirán sus estrategias y las mejores prácticas aplicadas en sus compañías en términos de innovación, tecnología y desarrollo.

“Los profesionales en temas de ingeniería en el Perú y la región, no gozan de ningún espacio interdisciplinario en el que puedan reunirse periódicamente y compartir experiencias y conocimientos. SUMA nace para llenar ese vacío y para construir una comunidad que propicie el diálogo, el networking y el liderazgo. El objetivo es fomentar ideas capaces de enfrentar los desafíos que la globalización y el mundo contemporáneo nos exigen” agrega Muñoz-Najar de UTEC.

SUMA también contará con la participación del Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, quien compartirá con los asistentes información relevante sobre la importancia de la I+D en el desarrollo productivo del país. Asimismo, se desarrollarán 13 talleres en paralelo sobre las últimas tendencias en ingeniería aplicada, dictados por 17 reconocidos investigadores y profesores de UTEC.

La Cumbre se realizará en el campus principal de UTEC en Barranco el día jueves 15 de octubre, en el horario de las 8:00 am a 06:00 pm. Informes: eduejecutiva@utec.edu.pe, al teléfono: 230-5010 o accediendo a www.sumautec.pe

Antamina adelanta venta de plata a la canadiense Franco-Nevada

MINERÍA. La minera canadiense Teck Resources propietaria de Antamina, acordó vender parte de su producción futura de plata a Franco-Nevada Corp., según informó la agencia especializada Bloomberg.

Franco-Nevada, también canadiense, informó que el acuerdo consiste en un pago de US$610 millones y un acuerdo para pagar un 5% del precio spot vigente por cada onza que pida adquirir de Antamina.

Franco-Nevada espera recibir entre 900.000 y 1,1 millones de onzas de plata este trimestre y tener un envío anual promedio de entre 2,8 millones y 3,2 millones de onzas provenientes de Antamina.

Antamina es una de las principales minas de cobre, zinc y plata del Perú, y está ubicada en Áncash.

Teck es propietaria del 22,5% de Antamina. Bloomberg informó que la minera produjo el año pasado 344.900 toneladas métricas de cobre, 211.000 toneladas de zinc, 3,1 millones de libras de molibdeno y 12 millones de onzas de plata.

Las operaciones de ‘streaming’ son consideradas muy riesgosas por las empresas mineras, como Antamina, pero debido a que la situación financiera de las mineras no es tan buena debido a los bajos precios de sus productos, muchas ya las están aceptando.

Fuente: El Comercio

Argentina: Total Austral y Shell coinciden en que están dadas las condiciones para la explotación

HIDROCARBUROS. Argentina.- La disertación de los dos ejecutivos de las petroleras multinacionales se dio en el marco de las charlas denominadas “Encuentros con los CEOs” durante el desarrollo de la exposición que la industria de los hidrocarburos desarrolla en el predio de La Rural, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

Hosanski afirmó que “en un mercado del gas que se transformó por la irrupción del shale gas y en el actual contexto de volatilidad muy fuerte, la mejor apuesta para la Argentina es el desarrollo de los recursos propios que permitirán un ahorro de 150 millones de dólares al año por cada millón de metros cúbicos que se deja de importar”.

“Aún en el mercado deprimido de hoy, la mejor estrategia es fomentar los recursos locales”, insistió el directivo de la empresa que es la segunda productora de gas de la argentina con una explotación de 30 millones de metros cúbicos diarios y que se apresta a la puesta en marcha del proyecto Vega Pleyade a principios de 2016.

En el desafío de recuperar el autoabastecimiento energético, el titular de Total destacó el potencial que representa el yacimiento no convencional de Vaca Muerta cuyos recursos estimó en “unos 500 años de consumo de la Argentina de hoy, y que son necesario convertir en reservas con inversiones y proyectos de desarrollo”.

El aprovechamiento de esos recursos son los que permitirán cubrir el crecimiento de una demanda estimada del 2 por ciento anual, compensar las actuales importaciones de gas y sostener el declino natural de los yacimiento, lo que en conjunto estimó que demandará la producción de 100 millones más de metros cúbicos para dentro de 10 años.

Hosanski destacó también el marco regulatorio que tiene el sector desde la aprobación de la Ley de Hidrocarburos y el desarrollo del Plan Gas que permitió asegurar un nivel de remuneración a las nuevas inversiones y alentar nuevas inversiones que están dando resultados.

Al referirse al impacto del precio del petróleo en el mundo, el directivo de Total dijo que “es una buena noticia para la Argentina que debe pagar menos por sus importaciones, pero si bien va a llevar tiempo alcanzar un equilibrio el precio no puede bajar mucho más, por eso recobra importancia convertir los recursos propios en reservas y ahorrar millones en divisas”.

Por su parte, el CEO de Shell Argentina, destacó en ese sentido al inicio de su exposición que el precio de los hidrocarburos en términos relativos “está en sus mínimos históricos, por lo que el piso está dado, y explica el impacto que tuvo en la caída de la inversión que registra la industria a nivel global”.

“A pesar de esta realidad, el potencial de los recursos no convenciónales en petróleo y gas es significativo, y es el camino que el país tiene para la recuperación del déficit de producción que se dará de manera gradual porque demanda un alto nivel de inversión estimado entre los 20.000 y 25.000 millones de dólares al año”, consideró Lacroze en el marco de la exposición.

Sobre el potencial de Vaca Muerta, el titular de Shell afirmó que apenas se encuentra en una “etapa inicial, lo que significa que de los actuales 250 pozos debería pasar a una etapa de desarrollo en los próximos cinco años con unos 3.000 a 4.000 pozos, es decir que requiere multiplicar por 15 lo que tenemos hoy en inversión y empleo”.

Como condiciones para ese aprovechamiento de recursos, Lacroce planteó cuatro puntos vinculados a la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, la libre disponibilidad de capital, la vigencia del libre mercado y la mejora de la productividad, ítem afectado por el acceso a la tecnología, el desarrollo de la infraestructura y la disminución de las interrupciones productivas.

Shell tiene hoy el 15 por ciento del mercado de combustibles local, vende 6 millones de litros de combustibles de naftas por año, cuenta con una refinería, 5 plantas de GLP y tiene en desarrollo el plan piloto del proyecto de Sierras Blancas y Cruz de Lorena que demanda una inversión de 252 millones de dólares.

La presencia de los ejecutivos de las petroleras continuará mañana con la presencia de Daniel de Negris, CEO de Exxon Mobil y el jueves con Miguel Galuccio, CEO de la petrolera nacional YPF.

Fuente: Telam