- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5566

Cerro Verde puede necesitar más capital

MINERÍA. El mes pasado Freeport-McMoRan anunció recortes de gastos, adicionales a los realizados en sus operaciones mineras, en respuesta a las condiciones del mercado. La compañía es la principal accionista de dos minas de cobre en Sudamé- rica: Cerro Verde en el Perú y El Abra en Chile.

Justamente FreeportMcMoRan acaba de anunciar una revisión de los planes operativos en ambas minas.

En el caso de Cerro Verde, espera que la expansión de la concentradora se culmine a fines de este año.

Sin embargo, Roque Benavides, CEO de Minas Buenaventura, señaló a El Búho que si bien en un inicio no se iba a requerir el aporte de capital de accionistas para la ampliación de Cerro Verde, “ahora se está pensando en un aporte, pues no alcanzó el dinero”.

Buenaventura es accionista justamente de Cerro Verde.

Considerando que el precio del cobre está en US$ 2.50, ¿aún es rentable el proyecto? Benavides considera que aún la ampliación de Cerro Verde es rentable, pero acota que “eso no quiere decir que no se requiera capital”.

Es más, añade “que si se hubiera mantenido el precio en US$ 4 seguramente no se hubiera requerido que los accionistas tuvieran que meterse la mano al bolsillo”.

Fuente: Gestión

Tahoe inicia obras en el proyecto Shahuindo

MINERÍA. La canadiense Tahoe Resources inició la construcción de la fase 1 del proyecto de oro Shahuindo, en Cajamarca.

Se prevé que las obras tomen mayor impulso a inicios del 2016. El desarrollo demandará US$ 132 millones.

OTROSÍ DIGO

La Arena. Para este año se prevé que la producción en el área de óxidos de La Arena (La Libertad), sea entre 210,000 y 220,000 onzas de oro. Tahoe está en la etapa de prefactibilidad del proyecto de sulfuros de La Arena, que contienen 2.1 millones de onzas de oro.

Fuente: Gestión

Petroperú recuperaría el IGV de la Amazonía antes de culminar este año

HIDROCARBUROS. Uno de los argumentos con los que se acusa que Petroperú no puede volver a la actividad petrolera, tan mentada a raíz del Lote 192, es su incapacidad económica. No obstante, es el mismo Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el que no solo le pone candados legales para que no se fortalezca sino que además cautiva un dinero de propiedad de la empresa.

¿Cómo así? Resulta que en el ejercicio 2014 Petroperú tuvo una situación financiera con pérdidas netas por S/.94 millones y entre las causas que afectan negativamente la rentabilidad de la empresa se encuentra el crédito fiscal por IGV no utilizado por ventas exoneradas en la Amazonía que asciende a un monto de S/.244 millones.

Así lo advierte en su informe del 27 de abril de este año, la clasificadora de riesgo Equilibrium. Es decir, a pesar que en este caso la empresa pública sí cumple con el rol subsidiario del Estado, es el mismo Estado que se enterca en no devolver ni un sol a su propia estatal como sí lo hace con empresas privadas en la Amazonía.

Según estimados, la devolución del IGV en la selva tendría el mismo impacto económico que si Petroperú hubiese ingresado a la operación de los lotes petroleros de Talara III y IV y VII/VI.

«Dicho crédito fiscal no utilizado tienen un constante efecto negativo en los resultados de la compañía», señala el informe de Equilibrium.

En conversación con La República, el presidente de Petroperú, Germán Velásquez, estimó que antes de fines de año este tema estaría resuelto, pues el Ministerio de Energía y Minas ya habría validado los informes elaborados por la empresa estatal y todo estaría en cancha del MEF.

«Nos pidieron que presentáramos los informes correspondientes, los estudios económicos y ya cumplimos. Está a la decisión del MEF. Nosotros somos muy optimistas en eso y esperamos que antes de fin de año se concrete», resaltó Velásquez.

A la fecha los resultados de Petroperú son positivos, alcanzando utilidades por sobre los S/. 350 millones en este año.
Pros y contra
El informe de Equilibrium presenta como oportunidades para Petroperú la repotenciación hacia la integración vertical, es decir, que participe en toda la cadena del negocio petrolero. Asimismo, identifica que el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara incrementará sustancialmente la capacidad productiva de la empresa.

Otra oportunidad es la asociación en participación con empresas privadas en negocios de explotación de hidrocarburos.

No obstante advierte como amenazas la injerencia política y gubernamental sobre la gestión de Petroperú.

«Se consideran los continuos cambios en la plana gerencial así como en su directorio, motivados en repetidas ocasiones por injerencia política», indica el informe de Equilibrium.

Súper gerencias de Upstream y Downstream
Petroperú dio a conocer que siguiendo las recomendaciones del estudio de Wood Mackenzie, la nueva organización de la estatal tendrá tres grandes gerencias corporativas: la gerencia de Upstream, la de Downstream y la de Gestión donde estarán las áreas de finanzas, administrativas, logísticas, entre otras.

«Estas tres van a ser las macrogerencias que van a gestionar el negocio desde sus ámbitos de responsabilidad. A ese nivel de importancia está la gerencia de Exploración y Explotación a nivel de macrogerencia», dijo Velásquez.

Para todo este proceso, el MEM les dio 270 días, de los que restarían 250. Hasta el 25 de setiembre tiene Humala para promulgar u observar el proyecto de ley del Lote 192.

Fuente: Gestión.

Newmont es elegida como empresa minera líder por índice de sostenibilidad Dow Jones

MINERÍA. Newmont Mining Corporation, principal accionista de Yanacocha, ha sido seleccionada por el Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI World por sus siglas en inglés) como la empresa líder de la industria minera en sostenibilidad.

Este es el noveno año consecutivo que la corporación es seleccionada por DJSI World, uno de los más importantes índices de sostenibilidad, que incluye a 317 compañías identificadas como líderes en su desempeño económico, social y ambiental.

En el año 2007, Newmont se convirtió en la primera empresa minera que fue incluida en este índice y ha sido incluida en el DJSI de Norteamérica todos los años desde 2006.

“Este reconocimiento refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad, que es compartida por cada uno de nuestros colaboradores”, indicó Gary Goldberg, presidente y CEO de Newmont.

Además de ser clasificada como el líder global en el sector minero, Newmont recibió la puntuación más alta en diferentes áreas, incluyendo la estrategia frente al cambio climático; política ambiental y sistemas de gestión; ciudadanía y filantropía corporativa; así como buenas prácticas laborales y de derechos humanos.

DJSI Mundial, el índice de sostenibilidad más importante de Dow Jones, hace el seguimiento de la labor de 2500 compañías líderes a nivel mundial, evaluando su desempeño económico, ambiental y social a largo plazo. El 10% de las empresas son seleccionadas entre cada industria.

Los criterios sobre los que se basa esta evaluación son transparencia, gobernabilidad corporativa, gestión de crisis y riesgos, gestión y desempeño ambiental, relaciones y desarrollo comunitarios, consumo energético y cambio climático, biodiversidad, recursos humanos, relaciones con los grupos de interés y seguridad.

Fuente: Gestión

La CH Chaglla generará anualmente más de 2,700 GW de energía renovable

ENERGÍA. Huánuco.- Luego de cinco años de construcción, en los próximos meses la Central Hidroeléctrica Chaglla, cuyo titular es la Empresa de Generación Huallaga (EGH) y que construye el Consorcio Constructor Chaglla; ambas de la Organización Odebrecht, entrará en servicio y cuando inicie sus operaciones será la segunda más importante en tamaño después de la Central Hidroeléctrica del Mantaro.

El proyecto integral de generación y transmisión es construido con recursos propios de Odebrecht y con financiamiento a su riesgo, para incrementar la oferta del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y reforzar la garantía energética del país, informó la EGH. Las obras se encuentran en un 98% de avance.

Con 456 MW de capacidad instalada, la Central Hidroeléctrica Chaglla prevé atender la demanda energética del Perú, generando anualmente 2 749 GW/año de energía.

La obra comprende la construcción y puesta en operación de la Central Generadora Principal, que albergará dos unidades con una capacidad de 225 MW cada una; la construcción y puesta en operación de la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) de 6 MW al pie de la presa; y la construcción de una presa de 203 metros de altura, un túnel de aducción de 14.3 km y la línea de transmisión de 220 kV.

La hidroeléctrica tiene una línea de transmisión de 127.5 kilómetros de longitud que une la central con la subestación Paragsha ubicada en Cerro de Pasco, punto en donde la energía eléctrica entra al sistema eléctrico nacional y se distribuye a donde corresponda, de acuerdo a la demanda contratada, de lo cual se encargan las empresas distribuidoras asentadas en cada región.

LAS TARIFAS ELÉCTRICAS
Según se informó, la EGH no tiene relación directa con los usuarios, sino que en este caso es Electrocentro, la empresa distribuidora encargada de la venta de la energía en Tingo María.

El ingeniero Humberto Armas, especialista en Regulación y Proyectos de Inversión de EGH, explicó que existen usuarios regulados y usuarios libres. Estos últimos fijan sus tarifas de común negociación con el suministrador, que puede ser un generador o un distribuidor energía eléctrica, mientras que los usuarios regulados tienen tarifas fijadas por el organismo regulador tarifario que es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

“Esta tarifa regulada tiene tres componentes que son los correspondientes a generación, transmisión y distribución. Esos tres elementos son parte de la tarifa que pagamos todos nosotros. Y estos precios son fijados por Osinergmin. No es que se fije tarifas de acuerdo a la voluntad del generador de energía que se instala en algún lugar del país o por algún distribuidor”, comentó Armas, quien agregó que como las tarifas son reguladas, tienen que obedecer a un criterio técnico uniforme para todos.

“En este esquema el Estado solamente regula, establece las tarifas máximas y las empresas distribuidoras compran en bloque la energía a las generadoras y distribuyen la energía al por menor. En el caso de Huánuco, Pasco y Junín, existe una empresa distribuidora denominada Electrocentro, que abastece de energía eléctrica a estas regiones”, añadió.

“La Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía señala que solamente pueden tener beneficio de exoneración del IGV las empresas asentadas en la región amazónica que vendan sus productos en la misma región amazónica, y éste no es el caso ni de Electrocentro, ni de la Empresa de Generación Huallaga (EGH) –titular del proyecto CH Chaglla- quienes efectúan sus operaciones comerciales fuera de la región Amazónica, pagando el IGV por los insumos con los que producen o distribuyen la energía eléctrica, no habiendo sido beneficiadas por esta la ley. Entonces no existe la figura equilibrada que sería que una empresa que no paga IGV tampoco cobra IGV”, informó.

Fuente: Inforegión

Se triplicó el número de fusiones mineras en América Latina

MINERÍA. El número de fusiones y adquisiciones del sector minero en América Latina creció 327 por ciento, al pasar de 2 mil 800 millones de dólares en 2013 a 11 mil 900 millones en 2014.

En su reporte anual, la Cámara Minera de México (Camimex) dio a conocer que en el país las pequeñas y medianas empresas del sector vendieron proyectos a firmas extranjeras y los procesos de fusión fueron escasos.

Entre las operaciones destacan la compra de la canadiense San Marcos Resources, que pagó un millón 900 mil dólares por la concesión de la mina de oro Cuatro de Mayo, ubicada en Sonora.

Entre las fusiones y adquisiciones más relevantes de 2014 la Camimex refiere a la firma canadiense Endeavour Silver, que se hizo de la mina La Bufa, en Zacatecas, por la cual pagó 19 mil dólares por el proyecto en etapa de exploración.

En septiembre, Fresnillo PLC anunció la compra de 44 por ciento de participación de Minera Penmont, en Sonora, a Newmont Mining, por 450 millones de dólares.

En el mundo, en 2014 las fusiones y adquisiciones observaron una tendencia a la baja, de acuerdo con el informe Merges, Acquisitions and Capital Raising in Mining and Metals, de la firma Ernest & Young, el valor total se contrajo 49 por ciento, al pasar de 87 mil 300 en 2013 a 44 mil 636 millones de dólares en 2014; en Norteamérica pasó de 26 mil 923 millones de dólares a 13 mil 364 millones, lo que representó una baja de 50 por ciento.

El estudio de la consultora E&Y señala que los mega acuerdos negociados por encima de mil millones se redujeron casi 40 por ciento en el año, al pasar de 18 en 2013, a solo 11 en 2014, lo que se debió a la falta de impulso en las ofertas de compra venta.

Se observó la presión de los grandes productores para vender y prefirieron las operaciones de mayor envergadura, realizadas para retribuir a los accionistas, ya sea por medio de desinversiones de activos o escisiones.

Por otra parte, la Camimex señaló que el gran número de ofertas menores a 10 mil millones de dólares indicó la angustia entre los compradores junior y los inversionistas oportunistas que participaron en el mercado.

Destacó que los precios de los productos básicos y las perspectivas inciertas han creado nerviosismo en torno de las valoraciones, agravadas por un enfoque en la disciplina de capital entre los productores.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, la inversión extranjera directa en minería en México, de enero a diciembre de 2014 ascendió a 2 mil 117 millones de dólares, una baja de 59 por ciento respecto a 2013; las principales causas de esta significativa caída fueron la aplicación de los nuevos impuestos y la baja generalizada en el precio de los metales.

A partir de 2014, el sector minero enfrentó una mayor carga fiscal, ya que se incorporaron tres nuevos derechos a la minería: el especial de 7.5 por ciento, el extraordinario de 0.5 por ciento a los ingresos derivados de la enajenación del oro, plata y platino y el adicional sobre minería, que señala pagar 50 por ciento más de la cuota estipulada por concesiones no exploradas o no explotadas durante dos años continuos.

Fuente: Latinominería

Producción eléctrica creció 7.0% en agosto y alcanzó su tasa más alta en 18 meses

ENERGÍA. La producción de electricidad registró un crecimiento de 7.0 por ciento en agosto de 2015 respecto a similar mes de 2014, lo que constituye su tasa de expansión más alta en más de un año y medio, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Detalló que este comportamiento respondió a la mayor demanda de todos los sectores económicos, como minería y manufactura, entre otros.

«La última vez que la producción eléctrica aumentó a ritmo similar fue en febrero de 2014 con una incremento de 7.1 por ciento», recordó.

Apuntó que la producción de electricidad es un indicador que refleja el comportamiento de la actividad económica.

Fuente: Andina

MEF: Inversión pública al 10 de setiembre sumó 15,125 millones nuevos soles

ECONOMÍA. La inversión pública en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local) alcanzó los 15,125 millones de nuevos soles en Perú, al 10 de septiembre de 2015, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su portal oficial.

El Gobierno Nacional lidera la ejecución en inversión pública con 7,067 millones de soles, seguido por los Gobiernos Locales con 5,273 millones nuevos soles y los Gobiernos Regionales con 2,785 millones nuevos soles.

En cuanto a la inversión por parte del Estado, el sector Transportes y Comunicaciones lidera el ranking de ejecución de la inversión pública, con una ejecución de 3,398 millones de soles respecto a su presupuesto, seguido por Defensa, el cual ejecutó 1,227 millones nuevos soles

Regiones
El Gobierno Regional de Ayacucho ejecutó 292 millones de soles en proyectos de inversión pública, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking en lo que respecta al mayor monto de inversión ejecutado en este nivel en lo que va del año.

Considerando el nivel de avance de ejecución de la inversión pública, Ayacucho lidera dicho ranking, con una ejecución de 61 por ciento de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.

Locales
En este nivel, los Gobiernos Locales del departamento de Cusco, presentan el mayor monto ejecutado en inversión pública, con 745 millones de soles respecto a su presupuesto asignado, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking según monto de inversión pública ejecutado.

Por otro lado, considerando el nivel de ejecución, las alcaldías provinciales y distritales de Tacna fueron quienes registraron el mayor grado de avance, con 53 por ciento de ejecución respecto a su presupuesto de inversión asignado.

Fuente: Andina

Líderes comunales de Arequipa, Cajamarca, Amazonas y Lambayeque inician Pasantía Minera

CAPACITACIÓN. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) inauguró la ‘XXX Pasantía Minera’ en Lima, que cuenta con la participación de 29 líderes y autoridades de diversas comunidades de Arequipa, Cajamarca, Amazonas y Lambayeque, en donde existe o se tiene planificado desarrollar actividad minera.

Durante 15 días, los pasantes recibirán información en temas de minería moderna, cuidado del ambiente, relaciones comunitarias y desarrollo de proyectos, a fin de que puedan gestionar adecuadamente los recursos locales en beneficio de sus comunidades. Las clases están a cargo del centro Innovapucp, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y se desarrollarán en el Centro de Capacitación Yanacoto, en Chosica.

Como parte de su formación, los pasantes visitarán la unidad minera Casapalca (Huarochirí, Lima), donde aprenderán los procesos operativos de una mina.

“El MEM, a través del Programa de Pasantías Mineras, busca que los participantes conozcan de manera objetiva y directa cómo se debe desarrollar la actividad minera moderna y la forma de propiciar proyectos sostenibles en beneficio de sus localidades”, indicó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas.

Entre los pasantes estuvo presente el Presidente del Asentamiento Humano Chucarapi, del distrito de Cocachacra, provincia de Islay (Arequipa), Agustín Coaquira Huisa, quien indicó tener grandes expectativas de esta Pasantía Minera. “Somos dos personas las que hemos venido desde Cocachacra para ver cuál es la responsabilidad de la minería moderna y de qué manera pueden convivir la población, la agricultura y la minería”, señaló.

Por su parte, Edgar Puanchin Juwag, regidor del distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui (Amazonas), manifestó que espera llevar a su comunidad información de utilidad al terminar esta pasantía.

En la ceremonia de inauguración de esta actividad también estuvieron presentes Wilfredo Vivanco, director de Promoción Minera; Herminio Morales, director de Técnica Minera; y Carlos Wendorff, director ejecutivo de Innovapucp.

Cabe indicar que la ‘XXX Pasantía Minera’ culminará el próximo 21 de setiembre con una ceremonia de clausura en las instalaciones del MEM.

Importante

A través del Programa de Pasantías Mineras, el MEM ha capacitado, entre el 2011 y 2015, a más de 2,700 líderes y autoridades de diferentes localidades de 19 regiones de país.

Fuente: Prensa MEM

MEM: Tres centrales de generación eléctrica entrarán en operación hasta el cierre del año

ENERGÍA. Al cierre del año, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) tiene programado que ingresen en operación comercial tres nuevas centrales de generación eléctrica ubicadas en las regiones de Ancash, Lima e Ica, las cuales demandarán una inversión de 580 millones de dólares y permitirán incrementar las reservas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La primera es la Central Hidroeléctrica Quitaracsa I, operada por Enersur S.A. que está ubicada en la provincia de Huaylas y será una de las principales centrales de la región Ancash. Tendrá una potencia de 112 MW (megavatios).

Seguida de la Central Hidroeléctrica Chancay (Región Lima) a cargo del Sindicato Energético S.A– SINERSA aprovechará el potencial hidríco del río Chancay y tendrá una potencia de 19 MW.

En tanto, la Central Eólica Tres Hermanas (Región Ica), que es un proyecto desarrollado por la empresa Parque Eólico Tres Hermanas S.A.C. con una potencia instalada de 97 MW y estará ubicada en el distrito de Marcona (Nasca).

Centrales Operativas
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) recuerda que, en lo que va del año, se han puesto en marcha tres centrales hidroeléctricas que son Cheves, en Lima con una potencia instalada de 168 MW; así como Machupicchu II y Santa Teresa, en Cusco, con una potencia de 102 MW y 98 MW, respectivamente. Hay que indicar que la importancia de la central hidroeléctrica Santa Teresa es que reutiliza el recurso hidríco que es empleado inicialmente por la central hidroeléctrica Machupicchu, el mismo que proviene del río Vilcanota.

También iniciaron sus operaciones la central termoeléctrica Reserva Fría Eten (Lambayeque) que tiene una potencia de 233 MW y la central térmica de biomasa La Gringa V (Lima), la misma que tiene la particularidad de generar energía eléctrica a partir de la basura.

Fuente: Prensa MEM