- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5567

La Libertad: invierten S/. 21 mllns. en 4 proyectos de electrificación rural

ENERGÍA. Un total de cuatro proyectos de electrificación rural se ejecutan en el presente año en diversos distritos de la región La Libertad, los mismos que involucran una inversión de más de 21 millones de nuevos soles, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De esa manera, se espera beneficiar a 22,000 habitantes de 125 localidades que actualmente no cuenta con el suministro eléctrico debido a que se encuentran en zonas alejadas a la ciudad.

Entre los distritos beneficiados se cuentan a Sartimbamba, Bambamarca, Pataz, Parcoy, Huayo, Condormarca, Mollepata, Huamachuco, Sanagorán, Sitabamba, Longotea, Uchumarca, Ucuncha y Bolívar.

La Dirección General de Electrificación Rural (DGER), informa que el próximo año se tiene programado llevar a cabo cuatro proyectos adicionales que involucran una inversión de 17 millones de nuevos soles, que beneficiarán una vez concluidos a 23,000 habitantes de las provincias de Otuzco, Chepén, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco.

Al terminar estas obras, se contribuirá a alcanzar una cobertura eléctrica rural en esta región de 78.6 por ciento.

De otro lado, el MEM informa que desde agosto del 2011 hasta agosto del presente año, se ha logrado concluir 29 obras de electrificación rural en dicha región, con una inversión de más de 106 millones de nuevos soles, beneficiando a una población estimada de 137,000 habitantes.

Hay que indicar que el MEM ejecuta el programa de Electrificación Rural con la finalidad de garantizar a los pobladores el acceso universal al servicio de energía eléctrica, prioritariamente a las localidades rurales, aisladas y zonas de frontera.

Fuente: Andina.

Volvo Trucks: Un ojo extra al conducir

EMPRESA. Volvo Trucks continúa innovándose para ofrecerles a sus socios de negocios productos y servicios de calidad que les proporcionen la tranquilidad y seguridad necesarias cuando se encuentren en la ruta.

El nuevo Volvo FM, por ejemplo, puede equiparse con varios e innovadores sistemas de seguridad y asistencia al conductor que ayudan a reducir de manera efectiva el riesgo de accidentes en las carreteras:

Freno Ampliado.-

En ciertas situaciones, como al girar o al conducir en pendientes descendientes en una carretera resbaladiza, se corre el riesgo de que el remolque adelante al camión, creando el peligroso efecto tijera. En este caso, el freno ampliado es una nueva función de Volvo, ideada especialmente para evitar que esto ocurra.

Te explicamos como: al frenar el remolque, la combinación del vehículo se estira y el peligro se reduce. Además, el sistema se puede activar automáticamente en situaciones de riesgo, a velocidades superiores a los 50km/h.

Programador de Velocidad Adaptativo con Aviso de Colisión

Siga el ritmo del tráfico sin esfuerzo. El programador de velocidad adaptada (ACC) que utiliza un radar mantiene siempre una distancia segura con el vehículo que circula adelante, controlando el acelerador y todos los frenos disponibles. Si existiera riesgo de colisión, se proyectan luces de advertencia en el parabrisas.

Sistema de Control de Ángulo Muerto

El área del ángulo muerto en el lado del copiloto puede ocultar fácilmente a otros usuarios de la carretera. El Sistema de Control de Ángulo Muerto está equipado con un radar que comprueba esta área cuando se activa el intermitente. Si detecta algo en el área, lo indicará mediante un sonido y un ícono parpadeante en el retrovisor.

Luz de Frenado de Emergencia

Si pisa repentinamente los frenos, las luces de freno parpadean rápidamente para alertar al vehículo que circula detrás. Sin lugar a dudas una forma sencilla de evitar colisiones por la parte trasera, que pueden llegar a ser mortales y/o producir colisiones múltiples.

Programa Electrónico de Estabilidad

El Programa Electrónico de Estabilidad o ESP (Electronic Stability Program) reduce con eficiencia el riego de vuelcos y deslizamientos. En situaciones de riesgo, se activa al instante, reduce la potencia del motor y frena el camión y el remolque. Cada rueda del camión se frena en forma individual. ESP se encuentra disponible para la mayoría de especificaciones de camiones, tanto tractos como rígidos.

 

Economía peruana crecerá hasta 4.5 por ciento en 2016

ECONOMÍA. Economía peruana crecerá hasta 4.5 por ciento en 2016, informó el gerente de estudios económicos del Banco Central de Reserva ( BCR) , Adrián Armas.

Asimismo, proyectó hoy que la economía peruana continuará recuperándose en los próximos meses y que en el 2016 crecerá a una tasa cercana a su nivel potencial, que se sitúa entre cuatro y 4.5 por ciento.

Señaló que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) potencial se ha estimado en base a las condiciones internacionales, el crecimiento de la productividad de la economía y los niveles de inversión.

“Hacia adelante este crecimiento dependerá de las medidas estructurales que pueda adoptar el Estado peruano para mejorar la eficiencia del país”, indicó.

Actualización
Armas refirió que el crecimiento potencial era de seis por ciento hace un par de años, considerando otras condiciones internacionales.

“Los indicadores de la actividad productiva de este año y las expectativas empresariales y de los consumidores continúan señalando un ciclo económico con tasas de crecimiento del PBI menores a su potencial, pero con un ritmo de crecimiento mayor en el segundo semestre”, dijo.

“Para el 2016 se estima que la economía estaría creciendo a una tasa similar a la del PBI potencial”, reiteró.

Finalmente adelantó que la próxima semana se publicará el reporte de inflación del ente emisor con las últimas actualizaciones del PBI, y otras variables económicas, para este año y el próximo.

Fuente: Andina.

Antapaccay entrega 25 nuevos proyectos para Espinar

RSE. Para alegría de escolares y cuerpo docente de 12 colegios de Espinar, así como para ganaderos de 10 comunidades campesinas de Espinar y cientos de usuarios de comedores populares y el Clas de Pichigua y el Puesto de Salud Suykutambo, la empresa minera Antapaccay, entregó 25 nuevos proyectos para la provincia de Espinar, con una inversión superior a los S/.2.8 millones.

La entrega coincidió con la celebración del décimo segundo aniversario del Convenio Marco, que entrega Antapaccay a la provincia de Espinar.

Este paquete comprende 12 proyectos de implementación y equipamiento de las aulas para los niños del nivel inicial, primario, secundario y superior; dos proyectos para el sector Salud (equipamiento del CLAS de Pichigua y el Puesto de Salud de Suykutambo) y así como implementación de comedores populares de Espinar. A ello se suma la entrega de 10 proyectos de mallas ganaderas para igual número de comunidades campesinas, que permitirá que los productores agropecuarios cuenten con una mejor “recuperación y manejo de pastos naturales”.

La entrega se realizó en una ceremonia protocolar que tuvo como escenario las instalaciones de la Central de Recursos Educativos Especializados (CREE) de Espinar, donde se congregaron altos ejecutivos de la Compañía Minera Antapaccay, autoridades de Espinar y los beneficiarios, quienes aplaudieron la entrega de sus proyectos.
La inversión supera los S/. 2 millones 853 mil nuevos soles, provenientes del octavo y noveno aporte que entrega Antapaccay a través del Convenio Marco a la provincia de Espinar, desde el año 2003, fecha en la que la empresa, el Municipio Provincial y sociedad civil, firmaron su puesta en marcha.

Antapaccay renueva compromiso con sus comunidades

El discurso principal estuvo a cargo del gerente general de Antapaccay, Edgardo Orderique, quien recalcó en su alocución la importancia del Convenio Marco en el fomento de proyectos de desarrollo sostenible para la provincia de Espinar.

Además, recalcó que gracias al Convenio Marco se han ejecutado mil proyectos en beneficio de Espinar con una inversión global que supera los S/.206 millones, lo que ha permitido potenciar el agro, la educación, salud y otros rubros en los que también gira la actividad económica de la provincia.

RSE ESTADISTICA ANTAPPACAY

Victor Machaca Mamani, presidente de la comunidad Mamanocca, reconoció que con el aporte del Convenio Marco el apoyo es efectivo a favor de los hombres del campo y con las mallas ganaderas van a mejorar y aumentar la producción pecuaria.

Por su parte, la directora de la I.EI. Sagrado Corazón de Jesús, profesora Ivonne Echegaray, ponderó el aporte de la minera a favor de las instituciones educativas del nivel inicial con material pedagógico “nos ayuda en el esfuerzo de mejorar la calidad de la educación en la provincia”.

Cifras:

2003 Firma del Convenio Marco.
1,002 proyectos ejecutados hasta la fecha en beneficio de las comunidades de Espinar.
S/. 206 millones de soles de inversión.
75 comunidades beneficiarias en la provincia de Espinar.
8 distritos donde se ejecutaron proyectos de desarrollo sostenible

Tía María presenta plan de cierre de minas

MINERÍA. Tía María presenta plan de cierre de minas. Si bien las actividades en el proyecto se encuentra paralizadas por oposición de grupos radicales, la empresa Southern Perú Copper Corporation (del Grupo México) continúa con los trámites para este importante proyecto minero.

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros -entidad perteneciente al Viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MEM)- anunció que la firma ya presentó su plan de cierre de minas, y que en los próximos 40 días hábiles se recibirán los comentarios a dicho documento.

tia mari

El dato

El Plan de Cierre de Minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras. Está destinado a adoptar las medidas necesarias antes, durante y después del cierre de operaciones, con la finalidad de eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al área utilizada o perturbada por la actividad minera, para que esta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable, adecuado para el desarrollo biológico y la preservación paisajista.

En este sentido, el plan de cierre de minas deberá describir las medidas de rehabilitación, su costo, la oportunidad y los métodos de control y verificación para las etapas de operación, cierre final y post cierre. Asimismo, deberá indicar el monto y plan de constitución de garantías ambientales exigibles.

El titular de la actividad minera que no cuente con el plan de cierre de minas aprobado, está impedido de iniciar el desarrollo de operaciones mineras.

(FOTO REFERENCIAL)

Michiquillay recibe interés de empresa privada

MINERÍA. Michiquillay recibe interés de empresa privada, según una iniciativa que se encuentra en la cartera de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

De acuerdo al informe -que RUMBO MINERO tuvo acceso- si bien el nombre de la empresa se mantiene en reserva, sí se precisa que la propuesta también se orienta a la exploración, construcción, reasentamiento, ingeniería y explotación de este proyecto de cobre.

«El objetivo principal de proyecto es realizar la exploración y explotación de los yacimientos cupríferos en el proyecto Michiquillay bajo un diseño orientado a minimizar riesgos ambientales priorizando la recirculación de agua industrial sin tomar agua de escorrentía de Cajamarca, en el marco de un acuerdo social consolidado en base a un concepto participativo, inclusivo y de diálogo permanente con las comunidades», indica el documento.

Como se conoce, este proyecto cuprífero se encuentra en el distrito de La Encañanda (Cajamarca) y su área de influencia, incluye la comunidad campesina de Michiquillay conformada por ocho sectores comunales y dos anexos, con 3.529 pobladores, y la comunidad de La Encañada, conformada por cinco sectores comunales, con 1.178 pobladores. Además, comprende 18 concesiones mineras (las cuales están representadas en un total de 4050 hectáreas).

Cabe precisar que la Ministra de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, declaró que la compañía Milpo presentó una iniciativa privada a ProInversión para desarrollar el proyecto Michiquillay. “Ustedes saben que Michiquillay se dejó y ya a ProInversión, Milpo le ha presentado una iniciativa privada que está siguiendo su curso, lo cual significa que la inversión quiere seguir adelante”, anunció la titular del sector; sin embargo, en el documento que RUMBO MINERO accedió, no se precisa que sea Milpo.

(FOTO REFERENCIAL)

Construcción de pique de Minera Marsa avanzó en 80 por ciento

MINERÍA. Construcción de pique de Minera Marsa avanzó en 80 por ciento, comprendiendo  675 metros,   para lo cual se destinó un presupuesto total de US$ 38’512,550.
“Este monto que se divide entre el pique propiamente (US$ 34’474,752) y la rampa y accesorios ( US$ 4’037 789)”, recalcó el Ing. Basillio Ponce Pio, Sub Gerente de Proyectos de Marsa en el ‪marco el Jueves Minero‬ organizado por Instituto de Ingenieros de Minas del Perú – IIMP.
Asimismo, manifestó que dentro de los parámetros de diseño que se utilizaron, se consideraron las guías metálicas, para la jaula, en vez de las tradicionales de madera, con la finalidad de conseguir una mayor velocidad de hasta 9m/s.
Además, con el fin de tener todas las medidas de seguridad se adquirió un sistema de frenado de emergencia E-Fast.

Fuente: Rumbo Minero.

El 50% de peruanos cree que Petroperú tiene capacidad para explorar y explotar

 

HIDROCARBUROS. De acuerdo al último sondeo a nivel nacional (Pulso Perú), el 50% de los peruanos cree que Petroperú sí está en la capacidad de explorar, explotar y comercializar petróleo, a pesar de que el ministro del sector, el presidente de la misma empresa estatal y el presidente del Consejo de Ministros expusieron que no cuenta con capacidad financiera ni operativa para retornar al upstream (explorar y explotar).

El porcentaje incluso se eleva a 59.4% en el nivel socioeconómico (NSE) C (clase media), a 55.3% en el sur, y a 54% en el oriente del país. Y es entre la población urbana (52.4%) donde más se percibe capaz a Petroperú, mientras que en el sector rural es menor al promedio (44.9%).

Estado empresario
Algo similar se observa respecto de la participación del Estado en la actividad empresarial.

El 47% de los encuestados opinó que el Estado sí debe participar en la actividad empresarial, siendo mayor el porcentaje en el centro (52.2%) y oriente (52%) del país y el sector rural (50.8%).

Por nivel socioeconómico, también es en los segmentos más pobres D (49.4%) y E (51.4%) donde más defienden esa posición.

Pro empresa
Los peruanos en su mayoría (57%) perciben que el gobierno de Ollanta Humala defiende en realidad a las empresas y no al país, aun cuando el presidente afirma exactamente lo contrario. Solo un 9% cree que defiende al país. El porcentaje de gente que comparte la opinión de que defiende más a las empresas sube hasta el 64% en los NSEmás pobres (D y E) y a 60% en las regiones norte y oriente.

Fuente: Gestión.

TGP levantó observaciones para ampliación del gasoducto

HIDROCARBUROS. El Ministerio de Energía y Minas aprobó la solicitud de Transportadora de Gas del Perú (TGP) para ampliar el gasoducto de Camisea con la construcción de una planta de compresión en la selva y la instalación de un loop (ducto paralelo) en la costa (entre Chilca y Lurín), lo cual permitirá aumentar la capacidad de transporte a 1540 MMPCD en el tramo de la selva y 920 MMPCD en los tramos de sierra y costa.

De acuerdo con las últimas informaciones dadas por TGP, las obras de ampliación podrían concluir el primer trimestre del próximo año.

Fuente: Gestión.

La infraestructura es un problema para la inversión en nuestro país

ECONOMÍA. La infraestructura es un problema para la inversión en nuestro país,  afirmó  el gerente  financiero de China Minmetals, la firma dueña de Las Bambas, resaltando el compromiso de nuestro país con los inversionistas. Además, subrayó que su proyecto minero de US$ 10,000 millones es su prioridad número uno.

Los inversionistas chinos tienen cada vez más participación en la economía peruana y el potencial es muy alto. El gerente de inversiones de China Minmetals, Cao Liang, sostiene que es posible que haya más proyectos de inversión al interior de nuestro país, pero hay un obstáculo que lo impide.

“Si la infraestructura no fuera un problema, habría más inversiones al interior del Perú”, comentó durante su participación en un panel del seminario “Exporting Peru to the World”, organizado por inPerú en Beijing.

A pesar de que, hoy por hoy, la brecha de infraestructura es un problema latente, el ejecutivo chino resalta que sí hay un compromiso por hacer algo al respecto. “Siento que hay una señal muy fuerte de que quieren cerrar esa brecha”, afirmó.

Por otra parte, también habló sobre el megaproyecto minero de Las Bambas, ubicado en Apurímac, que involucra unos US$ 10,000 millones de inversión y comenzaría a producir cobre en el primer trimestre del próximo año.

“Lo más importante para nosotros ahorita es poner en operación Las Bambas. Esperamos completarlo y que ya comience a operar, es nuestra primera prioridad”, sostuvo.

Finalmente, el Ejecutivo también expresó su intención de que el proyecto no genere valor solo para la compañía, sino también para las comunidades aledañas y mejorar su calidad de vida. “Esperamos poder honrar nuestra responsabilidad social”, sentenció.

Fuente: Gestión.