- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5572

El 50% de peruanos cree que Petroperú tiene capacidad para explorar y explotar

 

HIDROCARBUROS. De acuerdo al último sondeo a nivel nacional (Pulso Perú), el 50% de los peruanos cree que Petroperú sí está en la capacidad de explorar, explotar y comercializar petróleo, a pesar de que el ministro del sector, el presidente de la misma empresa estatal y el presidente del Consejo de Ministros expusieron que no cuenta con capacidad financiera ni operativa para retornar al upstream (explorar y explotar).

El porcentaje incluso se eleva a 59.4% en el nivel socioeconómico (NSE) C (clase media), a 55.3% en el sur, y a 54% en el oriente del país. Y es entre la población urbana (52.4%) donde más se percibe capaz a Petroperú, mientras que en el sector rural es menor al promedio (44.9%).

Estado empresario
Algo similar se observa respecto de la participación del Estado en la actividad empresarial.

El 47% de los encuestados opinó que el Estado sí debe participar en la actividad empresarial, siendo mayor el porcentaje en el centro (52.2%) y oriente (52%) del país y el sector rural (50.8%).

Por nivel socioeconómico, también es en los segmentos más pobres D (49.4%) y E (51.4%) donde más defienden esa posición.

Pro empresa
Los peruanos en su mayoría (57%) perciben que el gobierno de Ollanta Humala defiende en realidad a las empresas y no al país, aun cuando el presidente afirma exactamente lo contrario. Solo un 9% cree que defiende al país. El porcentaje de gente que comparte la opinión de que defiende más a las empresas sube hasta el 64% en los NSEmás pobres (D y E) y a 60% en las regiones norte y oriente.

Fuente: Gestión.

TGP levantó observaciones para ampliación del gasoducto

HIDROCARBUROS. El Ministerio de Energía y Minas aprobó la solicitud de Transportadora de Gas del Perú (TGP) para ampliar el gasoducto de Camisea con la construcción de una planta de compresión en la selva y la instalación de un loop (ducto paralelo) en la costa (entre Chilca y Lurín), lo cual permitirá aumentar la capacidad de transporte a 1540 MMPCD en el tramo de la selva y 920 MMPCD en los tramos de sierra y costa.

De acuerdo con las últimas informaciones dadas por TGP, las obras de ampliación podrían concluir el primer trimestre del próximo año.

Fuente: Gestión.

La infraestructura es un problema para la inversión en nuestro país

ECONOMÍA. La infraestructura es un problema para la inversión en nuestro país,  afirmó  el gerente  financiero de China Minmetals, la firma dueña de Las Bambas, resaltando el compromiso de nuestro país con los inversionistas. Además, subrayó que su proyecto minero de US$ 10,000 millones es su prioridad número uno.

Los inversionistas chinos tienen cada vez más participación en la economía peruana y el potencial es muy alto. El gerente de inversiones de China Minmetals, Cao Liang, sostiene que es posible que haya más proyectos de inversión al interior de nuestro país, pero hay un obstáculo que lo impide.

“Si la infraestructura no fuera un problema, habría más inversiones al interior del Perú”, comentó durante su participación en un panel del seminario “Exporting Peru to the World”, organizado por inPerú en Beijing.

A pesar de que, hoy por hoy, la brecha de infraestructura es un problema latente, el ejecutivo chino resalta que sí hay un compromiso por hacer algo al respecto. “Siento que hay una señal muy fuerte de que quieren cerrar esa brecha”, afirmó.

Por otra parte, también habló sobre el megaproyecto minero de Las Bambas, ubicado en Apurímac, que involucra unos US$ 10,000 millones de inversión y comenzaría a producir cobre en el primer trimestre del próximo año.

“Lo más importante para nosotros ahorita es poner en operación Las Bambas. Esperamos completarlo y que ya comience a operar, es nuestra primera prioridad”, sostuvo.

Finalmente, el Ejecutivo también expresó su intención de que el proyecto no genere valor solo para la compañía, sino también para las comunidades aledañas y mejorar su calidad de vida. “Esperamos poder honrar nuestra responsabilidad social”, sentenció.

Fuente: Gestión.

Pluspetrol Norte pierde 42,338 barriles de petróleo

HIDROCARBUROS. Pluspetrol Norte pierde 42,338 barriles de petróleo por toma del Lote 8,  y es que un grupo de personas ajenas a las comunidades nativas de la zona de Trompeteros, tomaron por la fuerza las instalaciones y el aeródromo del Lote 8 desde el 2 de setiembre, originando grandes daños.

“Esta situación se inició bajo el pretexto de apoyar el paro convocado en Loreto para la adjudicación del Lote 192 a Petroperú, sin embargo, a pesar de que dicho paro ya fue levantado, este grupo continúa con las medidas de fuerza y viene perpetrando una serie de actos vandálicos contra las instalaciones”, dijo la empresa.

Agregó que estos actos ya han sido constatados por el fiscal de Nauta, no obstante aún no se ha tomado ninguna acción al respecto, manteniéndose la toma de las instalaciones y la paralización de la producción con las consecuentes pérdidas económicas para la empresa, las comunidades nativas, el Gobierno Regional de Loreto y el Gobierno Nacional.

“Pluspetrol Norte, en su política de preservar primero la salud e integridad de las personas, continúa manteniéndose al margen de cualquier acción represiva y de violencia”, detalló.

Finalmente, la empresa exhorta a las autoridades, para que adopten las medidas necesarias para poner fin a estos actos violentos, que ponen en riesgo la integridad de los colaboradores, los pobladores de la zona y las instalaciones del Lote 8.

Fuente: Gestión

Aumenta interés de bancos chinos en ingresar al mercado financiero peruano

A staff member walks in front of the headquarters of the People's Bank of China (PBOC), the central bank, in Beijing, June 25, 2013. Chinese stocks extended losses to more than 10 percent this week as investors worried about banks' ability to access cash after a week-long squeeze in money markets, even as the central bank relaxed its tight grip to let interest rates fall. REUTERS/Jason Lee (CHINA - Tags: BUSINESS)

ECONOMÍA. Al anunciado interés de dos bancos chinos interesados en ingresar al mercado financiero peruano, se suman otros que desean ampliar la presencia de estas instituciones del gigante asiático en nuestro país, informó el embajador del Perú en China, Juan Carlos Capuñay.

El presidente de la Asociación de Bancos (Asbanc), Óscar Rivera, anunció en marzo pasado que dos entidades financieras chinas estaban bastante interesadas en ingresar al mercado bancario peruano.

“Pero no solo dos bancos estarían interesados, sino algunos más”, añadió el diplomático, que participará en el IX Road Show Asia 2015, que se realiza en Beijing.

Recordó que desde el 2014 el ICBC, el banco más grande del mundo, ya opera en el Perú.

“El Banco de China, el segundo más importante, tiene representación pero aún no ha podido comenzar sus operaciones comerciales en el país. Igualmente, existen representaciones de otros bancos chinos”, añadió en declaraciones a la Agencia Andina.

Destacó que la banca china ha requerido de manera constante el otorgamiento de facilidades en las disposiciones nacionales para la apertura de sus sucursales, con el objeto de afianzar su presencia en el Perú.

Indicó que es evidente que existe una tendencia real y cada vez mayor de las empresas chinas a invertir en nuestro país.

Al respecto, resaltó que un evento de «road show» en Beijing, con la presencia de autoridades y empresarios peruanos, sin duda daría un gran impulso a la promoción de las inversiones y los negocios de capital chino en el Perú.

El embajador Capuñay participará en el IX Road Show Asia 2015 que se realiza en Beijing, y que también se ha celebrado en Tokio y Seúl.

Fuente: Andina

SPH y Centrum proponen medidas para impulsar el sector de gas y petróleo en próximos cinco años

HIDROCARBUROS. Con la presencia de un grupo de expertos en el sector hidrocarburos, representantes de los partidos políticos y de la sociedad civil, y funcionarios públicos, CENTRUM Futuro y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) realizaron hoy el seminario denominado: Cómo impulsar el sector hidrocarburos en los próximos cinco años.

Ante la crisis de esta industria que se refleja en un decrecimiento sostenido de la producción de crudo, falta de inversión en exploración, licitaciones frustradas, drástica caída del precio del petróleo, 30 contratos en fuerza mayor, entre otros, este evento sirvió para arribar a importantes conclusiones y plantear medidas concretas y prioritarias que el próximo gobierno debe tomar en cuenta para impulsar el sector de los hidrocarburos.

Como parte de estas medidas se propone:

1.- Aprovechar el potencial geológico hidrocarburífero que tiene el Perú con el 65% de nuestras cuencas sub exploradas y 50 millones de hectáreas disponibles para nuevos contratos. Las cuencas con mayores posibilidades son: cuenca Santiago/Huallaga/Bagua; Cuenca Ene/Pachitea; Cuenca Madre de Dios; Cuenca Titicaca y la Cuenca Tumbes en mar afuera (offshore)

2.- Reformar Perupetro para convertirla en una agencia estatal de alto nivel que fomente y promueva el desarrollo hidrocarburífero del Perú con políticas competitivas frente a los demás países para atraer mayores inversiones y potenciar las que ya existen en el Perú. Para ello hay que devolverle autonomía, dotarla de un Directorio Técnico y de personal especializado y calificado.

3.- Crear un Viceministerio de Hidrocarburos que le otorgue al sector el peso político y técnico que debería tener. En estos momentos, y a pesar de la importancia económica de los hidrocarburos (ponen el 9% de los impuestos de renta de tercera categoría y más de cinco mil millones de dólares en regalías al Estado), esta industria no tiene un representante de primer nivel en el Ejecutivo que, no solo diseñe las políticas públicas para desarrollar el sector, sino que se ocupe de las contingencias diarias que puedan suceder. La creación de este Viceministerio debe ser parte de la especialización de funciones en la gestión pública del Estado y la profesionalización de sus funcionarios a través de la carrera pública.

4.- Generar un entorno normativo, de políticas públicas, leyes y, en general, regulaciones que incentiven el crecimiento de la industria del gas y del petróleo. De los 53 lineamientos de la Política Energética 2010 – 2014 del Perú, solo cinco se refieren directa o indirectamente a los hidrocarburos. Asimismo, se debe simplificar y mejorar las actuales normas que contienen infinidad de permisos, licencias, autorizaciones y reportes que otorgan una serie de instituciones públicas. Estos procedimientos deben ser canalizados a través de una “ventanilla única”.

5.- Reformar el manejo de los conflictos sociales por parte del Estado, dotándolo de una institucionalidad con capacidad de decisión, con profesionales de primer nivel y políticas públicas claras y transparentes. El Estado debe garantizar a las poblaciones indígenas y comunidades el respeto de sus derechos, su calidad de vida y su medio ambiente.

6.- Construir la infraestructura necesaria para el desarrollo del sector. En estos momentos el Perú tiene un déficit en este tema que es estratégico para el desarrollo de un país. Aparte del Gasoducto Sur Peruano, se debe construir un Gasoducto del Norte y Gasoductos Complementarios.

7.- Definir claramente el rol que debe jugar la empresa pública de hidrocarburos en la creación de riqueza y la competitividad de este sector.

“Este seminario nos permite presentar conclusiones y propuestas con una mirada puesta hacia la próxima administración estatal, para que quienes la ejerzan tengan las ideas de políticas públicas y rediseño de la institucionalidad que deben ser aplicadas para el desarrollo de esta industria”, indicó la doctora Beatriz Merino, presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. “Este es el momento de reestructurar el sector hidrocarburos para que, cuando se estabilice el precio del crudo, podamos lograr un punto de inflexión en el desarrollo de esta importante industria que tanto contribuye con la economía nacional”, concluyó.

Por su parte, Percy Marquina, director de CENTRUM Futuro señaló que es importante promover este tipo de eventos donde interactúen la academia, líderes políticos, comunidades y expertos para obtener acciones concretas sobre lo que puede hacer la siguiente administración en materia de hidrocarburos.

De esta manera el sector privado y CENTRUM Futuro como institución académica, vienen promoviendo el debate de ideas y alcanzando propuestas concretas a los líderes políticos sobre las materias más importantes para que el Perú se desarrolle y resuelva a la vez sus problemas sociales de pobreza, desigualdad e inequidad en el próximo quinquenio.

Fuente: Prensa SPH

Minsur: mina Pitinga operará a un 67% de su capacidad

MINERÍA. Minsur anuncia que mina Pitinga operará a un 67% de su capacidad para reparar filtraciones de agua de su hidroeléctrica vecina.

La minera peruana Minsur, una de las mayores productoras mundiales de estaño, dijo el martes que su unidad Pitinga en Brasil operará a un 67 por ciento de su capacidad entre 9 y 12 meses para reparar filtraciones de agua de su hidroeléctrica vecina a la mina.

También lea: Minsur planea invertir hasta US$ 500 millones en proyectos en Perú y Brasil

Minsur informó en un comunicado que ya empezó a ejecutar acciones de emergencia para detener las filtraciones de agua en el dique de su hidroeléctrica que suministra energía a la mina Pitinga, localizada a 300 kilómetros al norte de la localidad de Manaos.

La mina Pitinga produjo el año pasado unas 5,010 toneladas de estaño.

“Las reparaciones serían completadas dentro de entre 9 y 12 meses. Como resultado, la unidad Pitinga operará con una capacidad equivalente al 67 por ciento de su capacidad durante este periodo de tiempo”, precisó la minera en un comunicado.

Minsur, la única productora peruana de estaño, opera en el país andino la mina San Rafael ubicada en la región sureña de Puno.

Como parte de un plan de expansión y diversificación, Minsur también opera la mina de oro Pucamarca, en la región sureña de Tacna cerca de la frontera con Chile, y busca poner en marcha el proyecto de cobre Minas Justa, en la región de Ica, al sur de Lima.

Perú es el tercer productor mundial de estaño con el equivalente al 8 por ciento del suministro mundial.

Fuente: Gestión.

Recortes de producción de cobre afectan a las mineras globales

MINERÍA. Recortes de producción de cobre afectan a las mineras globales, y es que los precios del cobre se encuentran en casi un 20% por debajo del nivel máximo del 2015, lo que ha llevado gigantes mineras a anunciar planes de suspender parte de su producción del metal usado en las industrias de la energía y la construcción.

Los precios del cobre cayeron en agosto a mínimos de seis años por debajo de 5,000 dólares la tonelada, ya que las crecientes preocupaciones por una debilitada demanda en China, el mayor consumidor, y la firmeza del dólar alimentaron la tendencia bajista alentada por fondos y operadores a corto plazo.

También lea: Cobre sube tras datos de comercio de China y repunte de acciones

Los precios del metal usado en las industrias de la energía y la construcción se han recuperado desde entonces a cerca de 5,300 dólares la tonelada, aunque todavía se ubican casi un 20 por ciento por debajo del nivel máximo del 2015.

Las grandes empresas mineras han evitado hasta hace poco tiempo efectuar recortes a la producción, pero actualmente los precios se han debilitado hasta alcanzar niveles en los que algunas operaciones ya no son económicamente viables.

Gigantes mineras como Glencore y Freeport han anunciado planes de suspender parte de su producción de cobre.

A continuación, algunos anuncios realizados recientemente:

Glencore, cuyas acciones cotizan en Londres, dijo que suspenderá parte de sus operaciones de producción de cobre en su unidad Katanga Mining en la República Democrática del Congo y Mopani Copper Mines en Zambia por 18 meses, retirando del mercado 400,000 toneladas de cátodos de cobre.

Freeport, cuyas acciones cotizan en Estados Unidos, dijo el mes pasado que cerraría una mina en Arizona y reduciría la producción en otros dos depósitos en Nuevo México y Chile. La compañía estima que sus ventas de cobre en el 2016 se ubicarán casi un 3 por ciento por debajo de lo estimado previamente a 5,300 millones de libras esterlinas (8,200 millones de dólares).

Asarco, propiedad de Grupo México, propuso el mes pasado el cierre indefinido de su concentrador Hayden así como la reducción de su operación de lixiviación en su mina Ray. El impacto de estos ajustes reducirá la producción de cobre en casi 67 millones de libras al año, cerca del 17 por ciento de la producción total de Asarco.

Boseto en Botswana, que fue propiedad de Discovery Metals, produjo 21,700 toneladas de cobre el año pasado. La mina, que actualmente es propiedad de Cupric Canyon Capital, no produciría por algunos años.

Mercator Minerals, propiedad de la mina de cobre Mineral Park en Arizona, solicitó protección de sus acreedores en Canadá y Estados Unidos el mes pasado. Mineral Park habría producido 21,000 toneladas de cobre el año pasado.

La mina Luanshya en Zambia, propiedad de empresas chinas, dijo esta semana que suspendería operaciones y recortaría puestos de trabajo en su mina Baluba.

La mina Aranzazu, operada por la canadiense Aura Minerals en México, fue puesta bajo cuidado y mantenimiento en enero. Produjo 6,600 toneladas de cobre en concentrados el año pasado.

First Nickel, propietaria de la mina Lockerby en Ontario, se declaró en bancarrota en agosto. Lockerby produjo 2.8 millones de libras de cobre en los seis meses al 30 de junio.

Nyrstar suspendió operaciones en su mina Campo Morado en México a principios del 2015 y en el depósito Myra Falls en Canadá en mayo del 2015. Myra Falls produjo 2,300 toneladas de cobre en concentrados el año pasado y Campo Morado produjo 3,900 toneladas.

Fuente: Gestión.

Perú es reconocido por su fortaleza macroeconómica

ECONOMÍA. Perú es reconocido por su fortaleza macroeconómica, en comparación con  el resto de países latinoamericanos, afirmó el Presidente del Banco Central de Reserva ( BCR), Julio Velarde.

Velarde formuló estos conceptos al reunirse con el presidente de Korea Financial Investment Association (KOFIA), acto en el que resaltó que Perú registra «índices de crecimiento con un manejo responsable de su economía».

También mencionó que Perú forma parte de la Alianza del Pacífico junto a Chile, Colombia y México, bloque cuyos integrantes son los más abiertos al mercado en la región y que miran al (Océano) Pacífico en su perspectiva de seguir aumentando su comercio global.

En su alocución, Velarde recordó que el Perú tiene suscrito un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, y expresó su seguridad que en un futuro aumentará este intercambio comercial.

Expresó su deseo que se estrechen y fortalezcan aún más las relaciones entre ambas naciones.

Concluida esta ceremonia, la delegación de inPerú partió rumbo a Beijing (China), en el último punto del Road Show Asia 2015.

Fuente: Andina.

En noviembre se inicia emisión de bonos para modernizar refinería de Talara

HIDROCARBUROS. Unos US$ 1,500 millones para obras de modernización de la refinería de Talara se financiarán con bonos y otros US$ 1,000 millones se obtendrían a través de la compañía española Cesce, señaló presidente de Petroperú.

Para la segunda quincena de noviembre próximo está programado el lanzamiento de la emisión de bonos para el financiamiento del proyecto de modernización de la refinería de Talara (PMRT), reveló Germán Velásquez, presidente de Petroperú, empresa estatal a cargo de esa iniciativa del Gobierno.

Ya el titular de esa firma había previsto que esta emitiría bonos por US$ 2,700 millones en el mercado internacional, y que ese proceso estaría culminado en noviembre próximo.

En esta ocasión, explicó que la última semana Petroperú estuvo abocada en concluir la documentación que va a presentar a las firmas calificadoras de riesgo (para financiar dicho proyecto), y que es una de las etapas que se debe realizar para lanzar la emisión de bonos.

Añadió que la próxima semana viajará un equipo técnico de Petroperú a España para reunirse con Cesce (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), con la cual se van a negociar los créditos a la exportación española (ECA).

“La composición del financiamiento va a estar dada en US$ 1,000 millones en ECA, y US$ 1,500 millones en bonos, en dos etapas; la estructura final todavía no la tenemos definida, pero ya prácticamente tenemos el dibujo completo”, explicó en Canal N.

Cotización
Además, Velásquez estimó a título personal, que la cotización en bolsa de Petroperú debería producirse en el 2018, cuando el PMRT esté prácticamente listo.

“Entonces, Petroperú sería una empresa bastante atractiva y con un valor bursátil interesante, como para cotizar”, opinó.

Sobre la situación actual de la empresa, reconoció que el año pasado tuvo pérdidas y afirmó que hay que evitar eso en el futuro, para lo cual han empezado su plan de saneamiento. Autógrafa sobre el lote 192
El primer ministro, Pedro Cateriano, afirmó que el Ejecutivo aún evalúa la autógrafa de ley que le envió el Congreso y que autoriza a Petroperú a asumir la explotación del lote 192.

Subrayó que la posición del Gabinete no va a cambiar, pues sus argumentos son técnicos, jurídicos y económicos, en referencia a la oposición que expresara en contra de que esa empresa asuma el lote.

“Estamos estudiando la autógrafa. Preliminarmente he intercambiado algunas impresiones con el presidente de la República y vamos a estudiar las acciones que oportunamente informaremos a la opinión pública”, dijo.

Admitió que es notorio que hay puntos de vista discordantes entre el Ejecutivo y Gana Perú por el lote 192. “Ha habido puntos de vista diferenciados”, dijo.

Fuente: Gestión