- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5640

Rómulo Mucho: «El Valle del Tambo produce S/. 260 millones anuales y el proyecto minero no perjudicará»

MINERÍA. Según el presidente del partido político «Perú En Acción», Ing. Rómulo Mucho, el valle del Tambo (Arequipa) mantiene una producción agrícola de S/. 260 millones por año y que la puesta en marcha del proyecto minero Tía María (Southern Perú) no representaría perjuicios para esta zona agraria.

En el programa Rumbo Minero TV, el ex Viceministro de Minas y candidato presidencial, sostuvo que el interés de agrupaciones contra las inversiones mineras solo buscaría perjudicar el desarrollo de esta importante actividad económica.

«Frente a este escenario, el Gobierno es el mediador y debe hacer ver a la población el costo beneficio, mostrar los números y si hubiese una merma, automáticamente debería crearse una especie de seguro agrario para que cubra cualquier impacto negativo», comentó Rómulo Mucho.

De otro lado, cuestionó el mal manejo de los aportes económicos por parte de las autoridades regionales, situación que se observa en la idiosincrasia de la población que considera que la minería no trae beneficios.

Fuente: Rumbo Minero

Luz del Sur amplió su zona de concesión en unos 10 km.

EMPRESA. En el 2014, Luz del Sur amplió su zona de concesión a 16.4 km2, entre los kilómetros 105 y 115 de la Panamericana Sur, en el distrito de Asia.

Además, avanzó la obra de la Central Hidroeléctrica de Santa Teresa en el Cusco, que culminó con las obras civiles y la instalación, sin agua, del equipamiento eléctrico. La central generará alrededor de 722 GWh de energía anualmente.

Reseña
En agosto de 1996 se conformó la empresa Luz del Sur, a la que se le transfirió la concesión de distribución de energía eléctrica, desde entonces fijó su domicilio en Lima, para desarrollar este actividades relacionadas a la energía eléctrica.

El mismo año adquirió el total de las acciones de la Empresa de Distribución Eléctrica de Cañete (Edecañete S.A.), al Estado Peruano, y constituyó una subsidiaria, a la que denominó Inmobiliaria Luz del Sur S.A., en la que tiene una participación de 99.9%.

En setiembre de 1999, la empresa Peruvian Opportunity Company S.A.C. (POC), adquirió el 22% de las acciones de Luz del Sur, mediante Oferta Pública de Adquisición realizada en la Bolsa de Valores de Lima.

El 1 de abril de 2004, POC lanzó una Oferta Pública de Venta que le permitió vender un 9% de las acciones de Luz del Sur.

En abril de 2011, la empresa Sempra Energy adquirió la participación indirecta que tenía AEI en Luz del Sur, con lo cual Sempra Energy incrementó su participación a un 76%.

Fuente: Gestión

Southern debe brindar tranquilidad a población de Islay

 

MINERÍA. Los congresistas por Arequipa Justiniano Apaza (NGP) y Juan Carlos Eguren (PPC), consideraron ayer necesario de que la empresa Southern explique a los pobladores que viven en las zonas aledañas a Tía María sobre los beneficios del proyecto minero para la región Arequipa.

Apaza sostuvo que el presidente Ollanta Humala ha expresado la inquietud del Gobierno por conocer el trabajo que viene realizando la compañía mexicana para mejorar su relación con la población, posición que el legislador nacionalista consideró imparcial respecto al asunto del proyecto cuprífero Tía María.

«El presidente (Ollanta) Humala representa al Perú, no va a defender a ninguna empresa ni grupo porque tiene la obligación de defender al país», expresó a la agencia Andina.

Refirió que el Jefe de Estado, en ese sentido, «da la cara» por los pobladores de Cocachacra y toda la zona del Valle del Tambo, donde se ubica Tía María. Y a la vez,  hace un llamado de atención a las grandes empresas, como Southern, para que quede claro que, como Presidente, su principal preocupación es el pueblo.

Por su parte, el congresista Juan Carlos Eguren (PPC), señaló que la empresa mexicana tiene como principal responsabilidad el ejecutar trabajos de difusión que garantice la tranquilidad de la población.

«La empresa tiene un rol de difusión e información para igualmente garantizar, por un lado, y por otro, despejar todas las dudas y temores de la población», acotó.

Fuente: Andina

MEM organizó pasantía dirigido a Direcciones Regionales de Energía y Minas zona norte

MINERÍA. Trujillo.- El Consejo de Minería (CM), dependencia del Ministerio de Energía y Minas (MEM), organizó en esta ciudad la segunda pasantía de la especialidad, dirigida a funcionarios de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM´s) con la finalidad de fortalecer sus capacidades de gestión en el trámite de los procedimientos mineros de los recursos de revisión que presentan los administrados en las regiones norteñas del país.

La capacitación congregó a más de 50 personas, entre funcionarios de las DREM’s, docentes y estudiantes universitarios de las facultades de derecho e ingeniería de minas de Trujillo. Los representantes de las direcciones regionales procedieron de Lima, Amazonas, Áncash, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes.

“El objetivo de esta pasantía fue difundir las funciones que cumple este organismo como parte del sector Energía y Minas, además de capacitar a los funcionarios de las DREM´s en temas mineros. Con esta actividad buscamos intercambiar experiencias que ayuden a mejorar nuestros procedimientos”, señaló Fernando Gala Soldevilla, presidente del CM.

Adicionalmente, agregó Gala Soldevilla, el CM invitó a los especialistas Xenia Forno Castro Pozo y Ángel Chávez Mendoza para que ofrezcan las conferencias magistrales “Procedimiento ordinario minero” e “Instrumentos de gestión ambiental para las actividades mineras”, respectivamente, con la finalidad de difundir en la comunidad universitaria y público en general los beneficios de la actividad minera responsable.

Como se sabe, el CM es el órgano jurisdiccional administrativo en materia de minería y asuntos ambientales mineros y última instancia administrativa a nivel nacional. Entre sus funciones está también la revisión de los procedimientos administrativos de la pequeña minería y minería artesanal que hayan sido resueltos en primera instancia por las DREM´s.

Audiencia Descentralizada
Como antesala a la pasantía y por primera vez en sus 33 años –fue creada el año 1982-, el CM realizó una audiencia descentralizada con la presencia de más de 60 ciudadanos, donde se escuchó a las partes en 8 vistas de causas tramitadas en primera instancia, y de operaciones mineras de las regiones norteñas como las compañías Yanacocha y Poderosa.

“De esta manera, se logró que las DREM´s tomen conocimiento de los argumentos presentados en los recursos de revisión por los administrados, así como brindar facilidades a los usuarios que radican en las regiones norteñas para que no tengan que desplazarse hasta la ciudad de Lima para las vistas de causas”, dijo Gala Soldevilla.

Finalmente, el titular del CM destacó que en todo el evento se difundió la normatividad minera, la importancia que tiene la actividad minera para el desarrollo del país, así como las funciones del Consejo. “Es fundamental realizar este tipo de actividades que sirven para acercarnos más al público usuario”, añadió.

También estuvieron presentes en las reuniones el vicepresidente del CM, Alberto Balladares Ramírez; los vocales Cecilia Ortíz Pecol y Víctor Vargas Vargas; funcionarios del MEM y público participante. La ceremonia de clausura se realizó en la Municipalidad Provincial de Trujillo, gracias al apoyo de Gobierno Regional de La Libertad.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Producción del sector minería e hidrocarburos creció 9,25%

ECONOMÍA. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el cuarto mes del presente año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 9,25%, en comparación con similar mes del año 2014. Con el resultado de abril de este año, dicho sector registró dos meses de crecimiento consecutivo.

Contribuyeron con este comportamiento la mayor producción del subsector minería metálica en18,15%, impulsada por la mayor explotación de cobre (21,28%), oro (14,91%),zinc (17,70%), molibdeno (45,05%) y estaño (15,06%); en tanto que, disminuyó la producción de plata (-0,42%).

Por el contrario, el subsector hidrocarburos disminuyó en 17,11%, por efecto de la menor explotación de petróleo crudo (-13,37%), líquidos de gas natural (-23,67%) y gasnatural (-8,17%).

Producción de electricidad acumuló 66 meses de crecimiento consecutivo
En el mes de análisis, la producción de electricidad se incrementó en 5,45%, respecto a igual mes del año anterior; con lo cual acumuló 66 meses de resultados positivos. Entre las empresas que contribuyeron con este resultado figuraron Electro Perú, Enersur, Egenor, Termoselva, Statkraft Perú (antes SNPower Perú),Egemsa, Electro Piura, Electro Oriente y Electro Ucayali.

Sector Pesca retomó dinamismo y creció 154,03%
En abril de 2015, la producción del sector Pesca aumentó en 154,03% en comparación con el resultado obtenido en similar mes de 2014, por el desembarque de anchoveta en casi un millón de toneladasmás que las reportadas en abril de 2014; debido al levantamiento de la veda establecida por el Ministerio de la Producción.

Asimismo, se incrementó la pesca para el consumo humano directo en 26,72% como resultado de la mayor captura de especies destinadas al consumo en estado fresco (81,23%) y enlatado (52,82%); mientras que disminuyó el desembarque de especies para congelado (-22,48%) y curado (-17,28%).

Gasto de inversión del gobierno creció 27,36%
El INEI informó que, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, el gasto de inversión del gobierno aumentó en 27,36% y el gasto de consumo de gobierno subió en 18,39%.

Otorgamiento de créditos mantienen dinamismo
En el mes de estudio, el monto del crédito a grandes, medianas, pequeñas y microempresas se incrementó en 17,78%; así también, el crédito de consumo en 16,71% y el hipotecario para vivienda en 15,15%.

Disminuyen exportaciones e importaciones
El INEI informó que de acuerdo a cifras preliminares al 26 de mayo del presente año, las exportaciones totales en el mes de abril de 2015 disminuyeron en 28,83%, como resultado de los menores envíos de productos tradicionales (-32,12%) y no tradicionales (-19,18%).

Los productos tradicionales que presentaron menor demanda fueron los mineros, pesqueros, petróleo y derivados, así como agrícolas. Entre los productos no tradicionales que registraron menores envíos figuraron los textiles, pesqueros, minería no metálica, siderometalúrgicos, metalmecánicos y agropecuarios.

Asimismo, con información disponible al 24 de mayo del presente año, las importaciones disminuyeron en 16,07%, por la menor adquisición de Materias Primas y Bienes Intermedios (-16,85%), Bienes de Capital (-15,66%) y de Bienes deConsumo (-14,86%).

Recaudación del Impuesto General a la Ventas se mantiene e Impuesto Selectivo al Consumo aumentó en 2,29%
De acuerdo con información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), en abril de este año, el Impuesto General a las Ventas de origen interno ascendió a 2 320, 7 millones de nuevos soles, monto que significó un retroceso de 0,50% en comparación con abril de 2014.

El monto recaudado por Impuesto Selectivo al Consumo de origen interno, en abril de 2015, fue de 329,6 millones de nuevos soles, cifra mayor en 2,29%, respecto a igual mes del año 2014.

Fuente: INEI

Anthem United adquiere segunda operación de activos minerales

MINERÍA. Anthem United firmó un acuerdo vinculante en virtud del cual Anthem, en conjunto con la empresa EMC Green Group, han acordado la adquisición de cuatro empresas privadas peruanas, en las cuales se incluyen una serie de bienes materiales.

“Se ha adquirido una planta de 350 toneladas por día de procesamiento de oro en Chaparra, Arequipa, además de la infraestructura asociada, el material rodante y las operaciones de inventario”, informó Greg Smith, Presidente y CEO de Anthem.

Asimismo, mencionó que existe una cartera que comprende 2,500 hectáreas; y acuerdos de extracción con los pequeños mineros que operan actualmente en las demandas mineras en virtud a los contratos de cesión.

Por otro lado, el representante de Anthem United lo comparó con el Molino Koricancha, en el que se producirá oro por cuenta propia mediante el procesamiento de material aurífero comprado a pequeña escala y por mineros artesanales en Perú.

“Esperamos seguir trabajando con nuestro socio peruano, EMC Green Group, para establecer nuestras operaciones como líder del sector en el espacio de molienda de oro peruano «, aseguró Greg Smith, Presidente y CEO de Anthem.
Fuente: Marketwire/Rumbo Minero

En Guatemala: Final de los mejores técnicos International® de Latinoamérica

EMPRESAS. Con la participación de los diez mejores técnicos de los distribuidores de la marca de vehículos de carga pesada INTERNATIONAL® en América Latina, se llevó a cabo el 29 de mayo la competencia final del RODEO TÉCNICO 2015.

El evento, que se llevará a cabo en Ciudad de Guatemala, contará con la presencia de los técnicos ganadores de Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú.

El vicepresidente de Navistar INTERNATIONAL para América Latina y el Caribe, James Soules, aseguró que “estaremos en Guatemala compartiendo las mejores prácticas de servicio mecánico para optimizar el flujo de los camiones que entran a los talleres y promoviendo a “Máster” la profesionalización de los técnicos que a diario prestan sus servicios en los distintos distribuidores de la marca INTERNATIONAL en el continente, porque a vehículos altamente productivos, técnicos altamente capacitados”.

El Rodeo Técnico consiste en pruebas prácticas y teóricas muy avanzadas bajo la supervisión de expertos de la marca INTERNATIONAL, las cuales cubren los siguientes aspectos de los vehículos: Motores INTERNATIONAL y CUMMINS, transmisiones, suspensiones, aire acondicionado, sistemas eléctricos y electrónicos multiplexados, dirección hidráulica y otros.

Por su parte, Billy García Valdes, Gerente General de INTERNATIONAL de Guatemala, señaló que con el fin de ofrecer a sus clientes el mejor servicio posventa, se han hecho grandes esfuerzos para capacitar a los técnicos en las siguientes categorías: Ayudante, Técnico calificado, Técnico certificado y Técnico Máster. “Estamos muy satisfechos de que la marca haya escogido a Guatemala como sede del Rodeo Técnico a nivel latinoamericano, esto demuestra que estamos haciendo las cosas bien en el desarrollo humano y profesional de nuestros técnicos y personal que trabajan para la marca INTERNATIONAL”.

Los premios serán los siguientes: 1er lugar: Placa de honor, US $2,000 en premios y viaje al Rodeo Global de INTERNATIONAL 2016 que se llevará a cabo en Chicago, donde concursa contra ganadores del Rodeo de Norteamérica. Segundo lugar: Placa de honor y US $1,000 en premios.  Tercer lugar: Placa de honor y US $800 en premios.

Central Hidroeléctrica de Machupicchu lista para generar más energía

ENERGÍA. El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) informó hoy que la Central Hidroeléctrica Machupicchu, ubicada en el Cusco, está lista para entrar en operaciones y permitirá duplicar su capacidad de producción de energía eléctrica.

La obra ya se encuentra en la segunda fase y contribuirá al desarrollo social, minero e industrial del país.

Esta importante obra es una de las mayores inversiones en materia hidroenergética del sur del país en los últimos años, según Fonafe.

“Es una obra titánica financiada con apoyo del Fonafe, cuya inversión asciende a más de 150 millones de dólares, coordinada a través de Egemsa, que forma parte del holding estatal”, dijo el presidente del directorio de dicha empresa, Jesús Guillén.

Como se sabe, la Central Hidroeléctrica de Machupicchu fue construida en 1954 y en 1998 se inundó quedando inoperativa varios meses.

La primera fase de la rehabilitación se inició ese mismo año y en julio del 2001 volvió a operar generando sólo 95 megavatios de potencia, lo que le permite cubrir, a través de sus tres turbinas ´Pelton´, la demanda de las empresas que solicitan energía eléctrica no sólo en el Cusco sino también de otras partes del país.

Sin embargo, y a fin de estar a la altura de los nuevos retos que impone el desarrollo y la industria en diversos sectores del país, la nueva planta permitirá respaldar la seguridad energética del Cusco, pues ahora contará con una potencia de 190 megavatios de capacidad.

Si bien esta central tiene influencia en la región Cusco, Egemsa puede vender a cualquier empresa o distribuidora eléctrica a otras partes del país a través del Sistema Interconectado Nacional (sistema que funciona como un distribuidor universal de energía eléctrica) y ofertar en el mercado la producción de energía, participando en las licitaciones como cualquier empresa.

Precisó que dicha central es la tercera más importante del país de propiedad estatal, después de Electroperú, que está en el centro del país, y de Egasa que se ubica en Arequipa.

La Central de Machupicchu, a diferencia de las dos centrales anteriores, funciona todo el año y tiene una capacidad de planta muy alta.

Cuenta además en las alturas de Sicuani, Cusco, con una represa donde se almacenan 110 millones de metros cúbicos de agua cada año, lo que permite en períodos de escasez de lluvia soltar agua de la laguna para que llegue a la central y seguir funcionando con normalidad.

“Esa es nuestra ventaja comparativa respecto a cualquier empresa que haya en el Perú. Nosotros garantizamos la energía durante todo el año, no solamente en la época de lluvia”, remarcó Guillén.

La nueva central ha adquirido una nueva tecnología, la Turbina ´Francis´, de fabricación china, que por sí sola tiene la capacidad de las tres turbinas de la primera fase, lo que le permite ser más eficiente, dado que por cada metro cúbico generan más energía.

Dicha infraestructura ha sido desarrollada en “caverna”, eso quiere decir que todo el trabajo de ingeniería está bajo de la tierra (la central hidroeléctrica está aproximadamente 300 metros abajo, no se ven los tubos).

Es una obra hecha por peruanos, con asesoría extranjera, cuyo impacto al medio ambiente es prácticamente nulo, es más, desde el punto de vista visual no hay impacto.

“Desde el punto de vista del caudal ecológico devolvemos el agua al río más pura de lo que la recibimos porque le sacamos la arenilla, la suciedad, los plásticos, latas, lo que representa un costo, pero es parte de nuestra responsabilidad social como empresa”, señalo Guillén.

Con esta importante inversión, que apunta al desarrollo regional, se podrá contar con energía eléctrica en más zonas rurales del país, indicó el presidente del directorio de Egemsa.

Fuente: Andina

Yanacocha apuesta por las empresas cajamarquinas

RSE. El compromiso de Yanacocha por brindar más y mejores oportunidades a las empresas locales sigue dando sus frutos. Desde el 31 de mayo, la empresa cajamarquina Servicios Alimenticios Corporativos (SAC) será la encargada de brindar todos los servicios de alimentación en las operaciones de Yanacocha.

Después de un riguroso concurso, donde SAC compitió de igual a igual con empresas nacionales e internacionales, esta empresa netamente local tendrá la oportunidad de dar trabajo a más de 150 cajamarquinos, además de incrementar la adquisición y promover el consumo de productos locales.

“Estamos orgullosos de que una empresa netamente cajamarquina haya ganado el concurso de servicios de alimentación. En Yanacocha seguimos esforzándonos por brindar más y mejores oportunidades al empresariado local, y el ingreso de SAC es una muestra de ello”, indicó César Gómez, gerente de Servicios Generales de Yanacocha.

“Nos encontramos muy contentos por esta adjudicación. Siempre buscamos que las empresas miren al empresario cajamarquino. Hoy nos toca dar la cara brindando un buen servicio y de calidad. Esperamos cumplir las expectativas de la empresa que en este momento nos están dando la oportunidad de brindar un servicio tan especial”, manifestó Roger Llaque, gerente de Operaciones de la empresa Servicios Alimenticios Corporativos.

En mayo del año 2013, Yanacocha suscribió una serie de acuerdos con la Cámara de Comercio de Cajamarca con la finalidad de fortalecer la competitividad y la participación de las empresas locales. Hoy, una empresa cajamarquina se hace cargo de un servicio crítico dentro de las operaciones de Yanacocha, muestra de que a través del diálogo y el trabajo conjunto se puede seguir aportando con el desarrollo del empresariado local y de Cajamarca.

«El Poncho Verde»: El aporte de Pablo Sánchez al desarrollo de Cajamarca

EMPRESA. El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue el escenario elegido para presentar el libro “El Poncho Verde: Cajamarca y la visión de Pablo Sánchez Zevallos”, que es busca ser un aporte al desarrollo turístico, social y cultural de Cajamarca.

Las imágenes recopiladas en el libro registran lugares poco frecuentados y nos acercan alegremente al quehacer de los pueblos cajamarquinos y sus costumbres.

Pero más allá de exponer la singular belleza de este lugar, el libro muestra cómo estos espacios pueden ser fuente de bienestar y progreso, utilizándolos responsablemente, con equidad y solidaridad.

Comparte además, conceptos como la cosecha de agua, la educación integral a través de las “Escuelas Azules” y la importancia de cubrir con un manto verde los cerros de Cajamarca.

Esta publicación es impulsada por la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de Yanacocha, y la Compañía Minera Coimolache, bajo la edición de Bee Creative, con imágenes del prestigioso fotógrafo Walter H. Wust y su equipo.

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Carmen Felipe Morales, de la Universidad Agraria La Molina y los comentarios a cargo de Carlos Amat y León, del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; Javier Velarde Zapater, vicepresidente y gerente general de Yanacocha; y del Dr. Róger Guerra García, representante de la Academia de Ciencias.

Fuente: Gestión