- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 568

Universitarios recogen testimonios del trabajo de relacionamiento de Tía María

Universitarios recogen testimonios del trabajo de relacionamiento de Tía María.

Jóvenes del octavo ciclo de Comunicación e Imagen Empresarial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas visitaron el valle de Tambo.

Una experiencia muy enriquecedora para su formación académica recibieron 20 estudiantes del octavo ciclo del curso de Relaciones Comunitarias de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) durante la visita que realizaron al valle de Tambo, donde tuvieron la oportunidad de conocer en el campo, el trabajo de relacionamiento que desarrolla el equipo de Tía María de Southern Perú.

Dentro de la currícula académica los futuros profesionales, además de las sesiones teóricas, se nutren de experiencia de campo. En ese sentido, se desplazaron desde Lima hacia Mollendo y el valle de Tambo, donde compartieron diversas experiencias de los diferentes programas que ejecuta el equipo de Tía María en el valle de Tambo como son “Tecnificando el Agro”, “Internet para Todos” y “Trabajo Digno”.

Comenzaron su recorrido en Mollendo visitando el Instituto Jorge Basadre donde Southern Perú apoya a la educación, financiando el pago de dos docentes a fin de contribuir en la formación de los futuros profesionales técnicos de la provincia de Islay.



También visitaron la Agencia Agraria donde se implementa una planta de biol y se desplazaron hacia el centro poblado de La Pascana en Valle Arriba, allí el equipo de relacionamiento comunitario de Tía María compartió las experiencias sobre la implementación de los programas “Tecnificando el Agro” e “Internet para Todos”.

Durante su visita los jóvenes también pudieron conocer sobre el programa “Trabajo Digno” que al momento beneficia alrededor de 400 pobladores del valle de Tambo quienes son contratados accediendo a todos los beneficios de acuerdo a ley.

De esta manera, los jóvenes conocieron de primera mano el trabajo de gestión social que realiza Southern Perú en el valle de Tambo. Por su parte, los alumnos y docentes destacaron el enfoque con el que se trabaja los programas en forma estratégica en la zona y valoraron la oportunidad de compartir “in situ” lo que se viene haciendo para sacar adelante Tía María en Arequipa.

El dato

La UPC realiza esta dinámica pedagógica de salidas a campo hace más de una década, este ejercicio permitió que sus alumnos de pregrado, visiten áreas de influencia de Enersur en Paucartambo, Pasco; Sociedad Minera El Brocal en Cerro de Pasco, Milpo en Chincha, Marcobre en Marcona, Southern Perú en Moquegua, Yanacocha, Golfields y Tahoe Resources en Cajamarca, Cerro Verde y Tía María en Arequipa, entre otros.

AMSAC culmina ciclo de talleres de sensibilización sobre la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO)

AMSAC culmina ciclo de talleres de sensibilización sobre la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO).

La PMO estandarizará procesos y fortalecerá la gestión de proyectos de remediación en 11 regiones del país.

En el marco del plan de implementación de la PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) la empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC) culminó su ciclo de talleres de sensibilización para difusión de los fundamentos, herramientas y funciones asignadas a la PMO en relación con los proyectos de remediación ambiental a su cargo.

Dirigidos a la alta gerencia y colaboradores de AMSAC, estos talleres representaron un hito clave para fortalecer la cultura organizacional enfocada en la gestión eficiente. Se abordaron temas como planificación estratégica, diseño e implementación de una PMO en el sector público, funciones y herramientas de la PMO, además de un taller de liderazgo motivacional.



El gerente de Operaciones de AMSAC, Ysmael Ormeño, señaló que la implementación de la PMO sienta un precedente en el sector público.

“La PMO en AMSAC marca un antes y un después en nuestra capacidad de gestionar con excelencia un portafolio diverso de proyectos de remediación ambiental minera en 11 regiones del país. Este modelo nos permite fortalecer procesos y garantizar un impacto positivo en nuestros principales stakeholders”.

AMSAC culmina ciclo de talleres de sensibilización sobre la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO).

Retos para la PMO AMSAC

La PMO de AMSAC ha consolidado el establecimiento de estándares para la gestión de portafolios, programas y proyectos. Como parte de estos avances, se han desarrollado manuales y procedimientos específicos que garantizan una alineación con las mejores prácticas internacionales. Asimismo, se han implementado programas de mentoría que fortalecen las capacidades internas y promueven la adopción de estas prácticas. Estos logros han permitido a la empresa incrementar su nivel de madurez en este ámbito estratégico.

Talon Metals recibe financiación de US$ 2,47 millones para investigación sobre extracción de níquel

Talon Tamarack
Esta iniciativa busca producir níquel para el material activo del cátodo de las baterías estadounidenses. Foto: Talon Metals.

La investigación se centrará en el proyecto Tamarack de la empresa, que comprende una mina subterránea de níquel y cobre.

Talon Metals ha obtenido un contrato del Departamento de Defensa de EE. UU. para ayudar en la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas para extraer minerales de minerales y relaves de sulfuro de níquel.

La investigación se centrará en el proyecto Tamarack de la empresa, que comprende una mina subterránea de níquel y cobre en el centro de Minnesota y una planta de procesamiento de minerales para baterías en Dakota del Norte. Ambos proyectos se encuentran en las primeras etapas de obtención de permisos estatales y federales.

La financiación de la investigación la proporciona la Agencia de Logística de Defensa del Departamento de Defensa, que gestiona la cadena de suministro de defensa global de extremo a extremo, y tendrá una duración de 15 meses. El importe del contrato se ha fijado en US$ 2,47 millones.

Durante ese tiempo, Talon estudiará la eficacia y viabilidad de nuevas tecnologías de reciclaje de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio con el proceso de electrodiálisis de membrana bipolar del Laboratorio Nacional Argonne, la precipitación hidrometalúrgica de coproductos a través de la neutralización de lixiviados y la lixiviación reductiva con tecnología de regeneración de reactivos electroquímicos del Centro de Energía Electroquímica de Columbia en una iniciativa piloto de dos fases.

Más detalles

Talon afirma que esta iniciativa tiene como objetivo producir níquel para el material activo del cátodo de las baterías estadounidenses (CAM), hierro de alta calidad para el CAM de las baterías de fosfato de hierro y litio (LFP) y recuperar más níquel estadounidense perdido durante el proceso de flotación tradicional. Además, se estudiarán coproductos valiosos, como material cementante complementario y carbonato de magnesio, como una forma de reducir los desechos del proceso (relaves) y aumentar el valor de cada tonelada de mineral extraído.



“Esta financiación de la DLA, asignada por el Congreso, mejora la capacidad de los Estados Unidos de extraer níquel de sus propios recursos minerales de manera responsable y sostenible a través de nuevos enfoques de extracción que pueden producir una alta recuperación de níquel, recuperación de subproductos y reducción de desechos”, Henri van Rooyen, director ejecutivo de Talon.

Señaló que China, el principal rival de Estados Unidos, está ejecutando una “estrategia a largo plazo para controlar el mercado mundial del níquel” mediante la inversión de miles de millones de dólares en la minería y refinación de níquel en Indonesia. “Hoy en día, más de la mitad del suministro mundial de níquel es producido por empresas chino-indonesias y financiado por bancos estatales chinos”.

“La innovación estadounidense es necesaria para reducir nuestra dependencia de China e Indonesia en materia de minerales críticos como el níquel”, añadió van Rooyen.

La mina de níquel, cobre y cobalto propuesta por Talon se encuentra actualmente en proceso de revisión ambiental. Una vez aprobada, podría entrar en producción en 2028, con una vida útil estimada de entre 8 y 10 años. El proyecto se está desarrollando en una empresa conjunta con Rio Tinto.

La planta de procesamiento de minerales para baterías planificada en el condado de Mercer, Dakota del Norte, procesará níquel y otros minerales para baterías, trasladando el procesamiento y la gestión de relaves fuera de la mina de Minnesota. Este proyecto está siendo financiado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), que ha proporcionado a Talon US$ 114,8 millones.

Premier Adrianzén: El Perú se acerca cada vez más a la meta de adherirse a la OCDE

Premier Adrianzén en la Novena Reunión de Alto Nivel del Consejo de Administración del Centro de Desarrollo de la OCDE.
Premier Adrianzén en la Novena Reunión de Alto Nivel del Consejo de Administración del Centro de Desarrollo de la OCDE.

Titular de la PCM destacó que el problema de la informalidad planteado por el Perú haya sido considerado por el Centro de Desarrollo de la OCDE.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, aseguró que el Perú ha realizado avances concretos en la adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tras obtener la certificación en los comités de salud y gobernanza territorial y la aprobación en siete grupos de trabajo de este importante organismo internacional.

«Cada vez nos acercamos más a la meta de adherirnos a la OCDE con un esfuerzo conjunto del Ejecutivo y de las diferentes fuerzas sociales del Perú», indicó el jefe del Gabinete Ministerial desde París, Francia, en donde participó en la Novena Reunión de Alto Nivel del Consejo de Administración del Centro de Desarrollo de la OCDE.

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) explicó que su intervención en el evento permitió al Perú plantear ante el Centro de Desarrollo de la organización el tema de la informalidad y la visión peruana de lo que debería ser la nueva estrategia de la entidad para abordar el desarrollo.

«El tema de la informalidad ha sido muy bien aceptado y está contenido en el comunicado. Nosotros creemos que es una oportunidad para revisar el tema desde diferentes ángulos», declaró el premier Adrianzén.



El jefe de gabinete también resaltó que el Perú cuenta con diversos aliados estratégicos que han expresado su disposición de apoyar al país en su ingreso a este organismo de cooperación. «A nivel regional destaca Costa Rica, que ha expresado su voluntad de colaborar con nosotros. Además, lo que nos dijeron los primeros ministros de Australia, Nueva Zelanda y Canadá sobre el apoyo que están dispuestos a brindar al Perú para la adhesión, se ha dejado sentir», reveló el titular de la PCM

Asimismo, el premier Adrianzén señaló que en el marco de la estrategia de financiamiento que desarrolla la OCDE, el Perú levantó su voz para comunicar que el país necesita de la cooperación internacional, permanente, constante y creciente.

«La voluntad política y la línea de desarrollo en el Perú está marcada, pero tenemos muchos obstáculos y se necesita financiamiento. Estamos trabajando de manera decidida en todo lo que significa las economías verdes. Nosotros queremos promover este tipo de desarrollo, pero para ello necesitamos el involucramiento de los países que conforman la OCDE», expresó el presidente del Consejo de Ministros.

Optimización de la gestión ambiental: Diseño e implementación de una red de monitoreo de aguas subterráneas en instalaciones petroleras

Autor: Horacio Dib Ashur, Jefe de Servicios Ambientales
de Anddes Argentina

La producción de petróleo y gas en Argentina ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, alcanzando máximos históricos. Este auge, impulsado principalmente por el desarrollo de la cuenca neuquina y en particular de Vaca Muerta, ha posicionado al país como un actor clave en el escenario energético regional. Sin embargo, este crecimiento plantea desafíos importantes en términos de gestión ambiental, especialmente en lo que respecta a la protección de los recursos hídricos subterráneos.

Vaca Muerta se ha convertido en el epicentro del desarrollo petrolero argentino, con proyecciones de crecimiento sostenido en los próximos años. Sin embargo, su explotación plantea desafíos ambientales significativos, que requieren una gestión cuidadosa y la implementación de medidas de mitigación.

Gráfico 1: Evolución de la producción de petróleo en la cuenca neuquina 2009-2024

Fuente: Secretaría de Energía de la República Argentina

https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/planeamiento-energetico/panel-de-indicadores/superset-produccion-petroleo-conv-y-no-conv

Gráfico 2: Evolución de la producción de gas en la cuenca neuquina 2009-2024

Fuente: Secretaría de Energía de la República Argentina

https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/planeamiento-energetico/panel-de-indicadores/superset-prod-gas-conv-y-no-conv

Para garantizar un desarrollo sostenible de Vaca Muerta, es fundamental realizar una caracterización ambiental detallada de los sitios a ser intervenidos por la industria petrolera. Esta caracterización permitirá identificar los factores ambientales más sensibles y establecer las medidas de monitoreo y control necesarias. Dada la naturaleza de las actividades de perforación, actividad destacada en la industria del oil&gas, el agua subterránea se erige como uno de los recursos más vulnerables. Es por ello que se requiere un monitoreo constante de la calidad y cantidad de agua subterránea en las áreas de influencia de los proyectos petroleros. Asimismo, el monitoreo y la mitigación inmediata de las acciones ejercidas sobre el suelo es fundamental, dado que dicha matriz recibe el impacto en primera instancia.

La evaluación de los factores ambientales que potencialmente podrían ser afectados por la actividad petrolera, se inicia con los estudios ambientales del sitio.

El estudio de los componentes del entorno se inicia con una evaluación ambiental de sitio Fase I (bajo norma ASTM E1527-00), que comprende un proceso sistemático de examinación de documentación existente del sitio y las instalaciones, registros normativos y legales, estudios ambientales previos, mapas geológicos e hidrogeológicos, planos de ingeniería, información provista por personal idóneo, registro de antecedentes, denuncias, reparaciones realizadas, entre otros.

Esta fase de investigación preliminar estará destinada a tener un enfoque primario de las condiciones ambientales del sitio por medio de evaluaciones in situ, además de determinar la relación que lleva adelante la propiedad o instalación con el medio ambiente. El objetivo de la evaluación del estudio de Fase I es el de identificar condiciones ambientales donde se determine la presencia o la probable presencia de cualquier sustancia peligrosa o productos de petróleo sobre el predio o en las inmediaciones del mismo, identificando condiciones que indiquen un incidente o un potencial incidente en el suelo, agua subterránea o superficial. Con la evaluación ambiental Fase I se identificarán posibles riesgos de contaminación al medio ambiente, pero no se definirá su alcance. La información generada en esta etapa dará lugar a la elaboración del Modelo Conceptual Preliminar del Sitio (MCPS).

A partir de la revisión del MCPS, el estudio del sitio continúa con la evaluación ambiental Fase II (bajo normas ASTM E1903-97 y ASTM-E 2531-06). Los objetivos de esta evaluación son:

  • En la medida de lo posible, identificar focos primarios y secundarios de la afectación.
  • Identificar los Compuestos de Interés (CDI) mediante muestreos de las diferentes matrices (suelo, agua subterránea, agua superficial, otros materiales, etc).
  • Establecer las concentraciones de los CDIs y definir la existencia o no de zonas afectadas para determinar la línea de base ambiental del proyecto.
  • Determinar la naturaleza, distribución y dinámica de la afectación existente en el sitio del emplazamiento, discriminando aquella adsorbida en el suelo, la disuelta en las aguas subterráneas y la presencia de Fase Líquida No Acuosa (FLNA).
  • Conocer la geología e hidrogeología local, las estructuras y tipos de materiales que componen el suelo y subsuelo del sitio en estudio.
  • Establecer el Modelo Conceptual del Sitio (MCS) (focos – movilización- receptores).

Como se indicó, anteriormente durante el desarrollo de esta evaluación, se realizan sondeos y calicatas para la toma de muestras de suelo. En el caso de las perforaciones necesarias para la toma de muestras de agua subterránea, se debe contar con información detallada del sitio, principalmente la profundidad de la presencia de agua subterránea. En caso de no contar con un dato preciso, es necesario realizar estudios geofísicos lo que permitirá determinar la existencia o no de un nivel saturado y las características de base del mismo.

Luego de la determinación del nivel saturado, se debe realizar un sondeo exploratorio para la ubicación de un sondeo “blanco” o de “control” situado aguas arriba de la instalación en estudio.

Una vez se ha recolectado toda la información, la evaluación de los resultados obtenidos y los procesos que se desarrollan en las instalaciones bajo estudio, se procederá a diseñar una red de pozos que permitirán evaluar la calidad de las aguas subterráneas a lo largo del tiempo.

Tanto el número de freatímetros a instalar como su localización se propondrá en función de:

  • La complejidad de las instalaciones a monitorear (a mayor complejidad, mayor cantidad de freatímetros)
  • La ubicación relativa de la instalación con su entorno.
  • La instalación de futuros equipos como parte de ampliaciones de plantas.
  • Los puntos críticos evaluados.
  • La ubicación relativa del resto de freatímetros a instalar, con el fin de posibilitar el mapeo del acuífero.
  • En el caso de monitorear plumas de CDI solubilizado o FLNA, el número y ubicación estarán determinados con la extensión de dichas plumas (delimitación).

Previo a la instalación de los pozos, se debe ejecutar rastreos y evaluaciones necesarias para descartar la existencia de interferencias subterráneas en los sitios seleccionados. En cada perforación, las tareas se iniciarán con un pre-drilling de forma manual, hasta una profundidad de al menos 2 m b.n.s. (metros bajo el nivel del suelo), para prevenir el eventual daño de instalaciones enterradas no detectadas en la prospección superficial.

Luego de asegurada la inexistencia de interferencias, las perforaciones continuarán con medios mecánicos, que dependerán de las características litológicas del sitio, pudiéndose realizar perforaciones con martillo de fondo o helicoides. Como regla general, las perforaciones son realizadas hasta penetrar al menos 3 m el alumbramiento del nivel de agua. Eventualmente, si se alcanzaran niveles con litologías limitantes hidrogeológicamente (por ejemplo, arcillas), se evaluará detener la perforación con el fin de evitar la generación de conexiones entre el acuífero freático y capas saturadas de niveles inferiores.

Una vez alcanzada la profundidad final estimada de cada pozo, las perforaciones se encamisarán con cañería de PVC y se deberá colocar la tapa de fondo. El encamisado deberá poseer un ranurado oblicuo (filtro), desde la profundidad final hasta 2 m por sobre el nivel freático, y luego uno tramo de tubería lisa hasta la superficie. El espacio anular entre el pozo y el encamisado se deberá rellenar con grava seleccionada de diámetro 2 a 4 mm, constituyendo así el prefiltro. Seguidamente se deberá colocar un sello de bentonita granular de 50 cm de espesor y el espacio anular entre el sello de bentonita y la superficie se deberá completar con una lechada de cemento-bentonita y material de perforación no afectado. Por último, el pozo se deberá equipar con un brocal metálico, con base de hormigón y provistos de un candado y cartelería identificatoria.

Para el diseño constructivo de los pozos, profundidad final y diámetro, se deben seguir, tanto estándares internacionales como las reglamentaciones y disposiciones particulares de las autoridades de aplicación de cada una de las jurisdicciones donde se instalará la red de monitoreo.

Figura 1: Imagen ilustrativa de un pozo instalado

Concluida su instalación y posterior desarrollo de los freatímetros, se procederá a la medición del nivel freático. La red de monitoreo instalada es necesaria para llevar adelante monitoreos periódicos de las aguas subterráneas, con mediciones de niveles freáticos que permitirán determinar la dirección de flujo del agua subterránea y con la toma de muestras para su envío y análisis de calidad en laboratorio.

La red de freatímetros y las tareas de monitoreo permitirán evaluar el desempeño ambiental del proyecto identificando posibles impactos y, en caso de corresponder, la implementación de medidas de protección ambiental. De esta manera, se garantizará en el largo plazo la sustentabilidad del proyecto.

Grid Metals se une a Teck para explorar un proyecto de sulfuro de níquel en Manitoba

Grid Teck
Río Bird en Manitoba (Canadá). Foto: Wikidata.

Teck puede adquirir hasta un 70 % de participación en el proyecto Mawka por un pago de 1,6 millones de dólares canadienses a Grid Metals.

El explorador de metales para baterías Grid Metals se asociará con Teck Resources para avanzar en el proyecto de níquel-cobre-PGM (metales del grupo del platino) Mawka en el sureste de Manitoba (Canadá).

En virtud de un acuerdo de opción firmado hoy jueves, Teck puede adquirir hasta un 70 % de participación en el proyecto invirtiendo 15,7 millones de dólares canadienses en el proyecto y realizando pagos en efectivo escalonados por un total de 1,6 millones de dólares canadienses a Grid Metals.

La minera canadiense puede adquirir primero una participación del 51 % mediante un pago en efectivo de 600.000 dólares canadienses, incluido un compromiso firme de 400.000 dólares canadienses, y gastando un total de 5,7 millones de dólares canadienses en exploración durante cuatro años. Para adquirir el 19 % adicional, necesita gastar 10 millones de dólares canadienses en exploración durante los tres años siguientes.



Si Teck ejerce su opción, se formará una empresa conjunta contractual entre las dos compañías. A partir de entonces, cada una financiará su parte prorrateada de los gastos futuros en la propiedad o deberá incurrir en una dilución. Si la participación de una de las partes se diluye por debajo del 10 %, esa participación se convertiría en una regalía del 1,5 % por el retorno neto de la fundición en el proyecto.

“El importante conocimiento técnico y operativo de Teck será de beneficio inmediato para el proyecto de níquel Makwa”, afirmó Robin Dunbar, director ejecutivo de Grid Metals.

“La participación de Teck en el proyecto brindará apoyo financiero y experiencia técnica adicional para brindarles a nuestros accionistas la máxima oportunidad de participar en un descubrimiento de níquel de nivel 1”.

Petrobras firma contratos para la construcción y fletamento de 12 buques de apoyo

buque petrolero
foto referencial

Estos buques serán fundamentales para las operaciones logísticas de Exploración y Producción de la compañía hasta 2028.

Petrobras firmó contratos por valor de R$ 16,5 mil millones para la construcción y fletamento de 12 buques Platform Supply Vessel (PSV). Del valor total de los contratos, R$ 5,2 mil millones están destinados a inversiones en construcción naval en Brasil.

Estos buques serán fundamentales para las operaciones logísticas de Exploración y Producción de la compañía hasta 2028. Los contratos, firmados con las empresas Bram Offshore y Starnav Serviços Marítimos, fueron anunciados este jueves (12/12), por la presidenta Magda Chambriard, durante el Pleno del el Consejo de Desarrollo Económico y Social Sostenible (CDESS), en Brasilia.

Según Magda Chambriard, la modernización de la flota de buques de apoyo es una de las iniciativas del Plan de Negocios de Petrobras para el período de 2025 a 2029.



«Estas nuevas unidades no sólo incorporarán la más moderna tecnología, sino que también representarán nuestro compromiso con mejores prácticas sustentables e innovadoras. Se trata de proyectos que cumplen con los más altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza, esenciales para un futuro sustentable, además de generar alrededor de 11 mil empleos directos e indirectos”, afirmó el presidente.

Los contratos incluyen un período de hasta cuatro años para la movilización y 12 años de operación, además del requisito de un 40% de contenido local durante la fase de construcción. Las embarcaciones serán construidas en los astilleros propios de las empresas ganadoras, ubicados en Santa Catarina, en los municipios de Navegantes (Bram) e Itajaí (Starnav). Cada empresa será responsable de fletar seis buques a Petrobras.

Motores híbridos

Los buques de apoyo contarán con un sistema de propulsión híbrido, que combina motores eléctricos y baterías con generadores alimentados por diesel/biodiesel, en línea con el compromiso de Petrobras de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
 
Los contratos tienen un importante impacto positivo en la industria naval nacional y en la creación de empleos en el sector, en línea con los compromisos del Plan de Negocios de Petrobras.

FAMESA gana el premio nacional 5S KAIZEN XI edición en la categoría plata

FAMESA, empresa peruana con más de 70 años de experiencia en la producción de explosivos para la minería, se enorgullece de anunciar que ha sido uno de los ganadores del Premio Nacional 5S Kaizen XI Edición en la categoría Plata. Este premio resalta su compromiso con la mejora continua, la eficiencia operativa y la implementación de las mejores prácticas en la gestión de procesos industriales.

El Premio Nacional 5S Kaizen, uno de los más prestigiosos en el ámbito industrial peruano, destaca a las empresas que adoptan las metodologías 5S (Selección, Orden, Limpieza, Estandarización y Seguimiento) y Kaizen (mejora continua), y que logran resultados sobresalientes en la optimización de sus procesos y la creación de entornos de trabajo más seguros y eficientes. FAMESA ha sido reconocida por su exitosa implementación de estas metodologías, que han tenido un impacto positivo tanto en la calidad de sus productos como en la productividad de sus operaciones.

«Este logro refleja el esfuerzo y la dedicación de todo nuestro equipo. La implementación de las metodologías 5S y Kaizen ha sido clave para seguir mejorando nuestros procesos, elevar nuestros estándares de calidad y, lo más importante, garantizar la seguridad en cada etapa de nuestra producción. Este reconocimiento nos motiva a continuar innovando y a buscar nuevas formas de superar los desafíos que se nos presentan», expresó Francis Gutierrez, Jefe de Mejora Continua de FAMESA.

FAMESA se ha consolidado como una empresa líder en el sector de explosivos en Perú, ofreciendo productos de alta calidad que contribuyen a la eficiencia y seguridad de las operaciones mineras en todo el país. Este premio es una prueba más de su compromiso con la mejora continua, la innovación y la responsabilidad empresarial.

SNMPE premió a 22 proyectos de desarrollo sostenible del sector minero energético

SNMPE premio
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) otorgó el Premio Desarrollo Sostenible 2024.

En las categorías Gestión Social y Ambiental; Gestión en Innovación y Tecnología; y Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) otorgó el Premio Desarrollo Sostenible 2024 a 22 proyectos que contribuyen con el desarrollo del sector minero energético y al bienestar de sus comunidades vecinas.

En esta décimo novena edición del Premio Desarrollo Sostenible se evaluaron 96 proyectos en las categorías Gestión Social y Gestión Ambiental, así como en Gestión en Innovación y Tecnología; y Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que han sido incorporadas este año.

La SNMPE además concedió tres premios especiales por Gestión Social (Diversidad e Inclusión, Debida Diligencia, y Diálogo y Articulación) y otros tres por Gestión Ambiental (Cambio Climático, Conservación de la Biodiversidad y Gestión Hídrica).

«Quiero felicitar a todos los proyectos que han postulado este año, que representan el desarrollo sostenible de nuestro país «, dijo Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE.

Ganadores en Gestión Social

El proyecto de UNACEM Perú denominado “Veredas que Guían”, ganó en el Sector Minero.

En esta categoría, compañía minera Minsur S. A. obtuvo una mención honrosa por su programa “Clínica Móvil: Llevando salud a las zonas más remotas de Puno”.

En el Sector Hidrocarburos, Repsol Exploración Perú ocupó el primer puesto con su iniciativa “Compromiso y Respeto de los Derechos Humanos”.

Y en el Sector Eléctrico, la empresa Luz del Sur S.A.A. triunfó con su proyecto “Conectando con el Deporte”.

Mientras que, en el Sector Proveedores, el jurado eligió ganador a la compañía Komatsu – Mitsui Maquinarias Perú S.A. con su iniciativa “TEC Educación Técnica para las Comunidades”.

Premios Especiales

El gremio empresarial informó que el Premio Especial en Diversidad e Inclusión, lo ganó la empresa UNACEM Perú con el proyecto “Veredas que Guían”.

El Premio Especial en Debida Diligencia fue otorgado a la compañía minera Antapaccay S.A. por su programa de “Debida Diligencia y Gestión Transversal en Derechos Humanos”.

Mientras que el Premio Especial en Diálogo y Articulación, fue concedido a la compañía minera Newmont Perú S.R.L. por su programa “Ganaderos de Altura”.



Gestión Ambiental

En Gestión Ambiental, UNACEM Perú ganó en el Sector Minero, por su proyecto “Santuario Amancay”.

La empresa Gas Natural de Lima y Callao S.A. – Cálidda, logró el primer puesto en el Sector Hidrocarburos, por su iniciativa “Lomas de Villa María”.

Engie Energía Perú S.A. ganó en el Sector Eléctrico, por la iniciativa “Reforestación en Quitaracsa: Sembrando Sueño”.

En el Sector Proveedores, fue elegido como ganador la compañía Confipetrol Andina S.A. por su proyecto “Transformación hacia la Eficiencia Energética”.

Premios Especiales

El gremio minero energético dio a conocer que el Premio Especial “Lucha Contra el Cambio Climático”, lo ganó Pluspetrol Perú Corporation S.A. con el programa “Modelo Lean Cluster para la Descarbonización en la Producción de Gas Natural en Camisea”.

El Premio Especial en Conservación de la Biodiversidad se le otorgó a la compañía minera Antapaccay S.A. por su proyecto “Forestación con Zanjas”.

Asimismo, el Premio Especial “Gestión Hídrica” fue ganado por la empresa eléctrica Orygen Perú S.A.A. con su proyecto “Gestión inteligente para optimizar el agua de la Central Térmica Ventanilla”.

Gestión en Tecnología e Innovación

En esta categoría, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. obtuvo el primer puesto en el Sector Minero con su programa “Automatización de Detección de Zonas de Deformación”.

En el Sector Hidrocarburos, ganó Pluspetrol Perú Corporation S.A. con la iniciativa “Innovando en la conservación de la Biodiversidad a través de la Tecnología de Vanguardia”.

En el Sector Eléctrico, se registró un empate en el primer lugar entre Luz del Sur S.A.A., con su proyecto “Drones de Hidrolavado: tecnología para una limpieza sin cortes”.

En el Sector Proveedores se dio como ganador a la compañía Ferreyros S.A. por su proyecto “Minelink”.

Gestión Seguridad y Salud

En esta categoría, compañía minera Antamina S.A. ocupó el primer puesto en el Sector Minero con el proyecto “Monitoreo Automatizado de la exposición a vibración en operadores de equipos pesados”.

Por su parte, Transportadora de Gas del Perú S.A. – TGP resultó ganador con el proyecto “Seguridad a cada Kilómetro” en el Sector Hidrocarburos.

La empresa Orygen Perú S.A.A. ganó en el Sector Eléctrico con su iniciativa “Cultura de la Excelencia”.

En el Sector Proveedores se dio como ganador a la compañía Komatsu – Mitsui Maquinarias Perú S.A. por su programa “Inspección Automatizada”.

En la categoría Gestión Ambiental el jurado estuvo conformado por Eduardo Calvo, miembro de la Junta Directiva del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC); Mirtha Nazario, directora del Departamento de Ingeniería Ambiental y Agroforestal de la Universidad Científica del Sur; y Manuel Zapata, asesor de dirección y coordinador de Proyectos Binacionales de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

En la categoría Gestión Social, el jurado lo integraron Cecilia Valenzuela, directora del diario Perú21; Caroline Gibu, directora ejecutiva de Ciudadanos al Día; Karina Zevallos, presidenta de WIM Perú; Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE) y Jorge Maguiña, secretario de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Asimismo, en la categoría Gestión en Innovación y Tecnología, el jurado fue conformado por Pamela Antonioli, gerente del HUB de Innovación Minera; Maite Vizcarra, directora en Goberna Digital; Freddy Hilacondo, director de la Coordinación Técnica del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación – ProInnóvate; y Marushka Chocobar, exsecretaria de Gobierno y Transformación Digital.

EMER SAC y YOHERSA SAC participaron en el ASME EFX 2024 auspiciado por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)

EMER SAC, líder en la industria metalmecánica, y YOHERSA SAC, líder de importación, comercialización y manufactura del acero para la industria, participaron este 22 y 23 de noviembre en el ASME EFX 2024 de la la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

Este evento, diseñado para inspirar y conectar a apasionados de la ingeniería, fue la plataforma ideal para que las empresas demostraran su compromiso con la innovación y el desarrollo del sector. EMER SAC presentó soluciones metalmecánicas avanzadas, mientras que YOHERSA SAC destacó su experiencia en aceros especializados, fortaleciendo su papel como aliados estratégicos de la industria.

«Estamos emocionados de colaborar con UTEC en este evento, ya que creemos firmemente en la importancia de inspirar a los jóvenes talentos a liderar el futuro de nuestra industria,» comentó el Ing. Gustavo Saravia Gerente General de Grupo EMER SAC

Para más información, contactar con: ventas@grupoemerperu.com