- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5700

El Perú del Bicentenario, si crecería a tasas de 7%, reduciría la pobreza a 6%

ECONOMÍA. El IX Foro Internacional de Economía “Quo Vadis Perú 2015: Rumbo al Bicentenario. Programa Económico 2016-2021”, realizado el 22 de abril en la Cámara de Comercio de Lima, congregó a los más destacados expertos nacionales e internacionales para disertar y encontrar el derrotero idóneo para alcanzar tasas crecimientos altas y sostenibles, que permitan enrumbar al Perú a alcanzar los estándares del primer mundo. En ese sentido, el Director Ejecutivo del IEDEP de la CCL, César Peñaranda, señaló que si se reúnen todas las condiciones necesarias, el Perú puede crecer a tasas sostenidas de 7% anual y generar, al 2021, que la pobreza en el país sea solo de 6% con un ingreso per cápita de U$S 17,709.

Para ello, el Director Ejecutivo del IEDEP señaló, durante su participación en el foro económico más importante del Perú, que en aras de alcanzar esas cifras y no quedarnos en un crecimiento estimado potencial actual de 4.7%, es necesario plantear una agenda económica para los años agrupados entre el 2016-2021, que contemple cuatro pilares centrales: 1. Mantener la estabilidad macroeconómica, 2. Mejorar el ambiente de negocios e incrementar la inversión, 3. Incrementar la productividad y, 4. Mirar al mundo como mercado: La exportación. “Esta edición del Quo Vadis 2015 tiene un objetivo transcendental para el Perú que es su desarrollo en el mediano y largo plazo. Por tanto, en esta oportunidad buscamos trazar un programa económico nacional para los próximos cinco años de gobierno que permita revertir la tendencia decreciente del crecimiento potencial que ha tenido el país en los últimos años”

LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

Peñaranda destacó que “para este 2015, en lo que respecta a la balanza fiscal, se estima un periodo con déficit fiscal de alrededor del 2% del Producto bruto interno; en este aspecto es fundamental mantener la credibilidad en la sostenibilidad fiscal.” Asimismo, en la balanza de pagos, se estima que el Perú tendrá un déficit de cuenta corriente por encima del 4% del PBI, que es alrededor de US$ 9 mil millones.

Por otro lado, la deuda externa privada ha tenido un crecimiento sostenido hasta situarse, al cierre de 2014, en US$ 33,432 millones. “Este escenario es preocupante debido a que esta deuda es alta en un contexto de desaceleración económica, con el agravante del escenario mundial de la apreciación del dólar y la inminente alza en la tasa del Sistema Federal de Reserva (FED) de los Estados Unidos”, acotó el especialista.

MEJORAR EL AMBIENTE DE NEGOCIOS E INVERSIÓN

“En el Perú sobran los proyectos lo que falta es generar certidumbre y confianza”, precisó César Peñaranda para referirse luego a la evaluación de las inversiones y señalar que, en cuanto a la inversión privada, es el segundo componente más importante de la economía debido a que representa el 20.6% del PBI nacional y el 79% de la inversión total.

“En cuanto a infraestructura la brecha sigue siendo amplia, actualmente bordea los US$ 107 285 millones, de los cuales 30% se sitúa en el rubro de energía; 19.5% en transporte; y 18% en vivienda. Ante esta situación se requiere potenciar concesiones, asociaciones público privadas y obras por impuestos”.

En lo que respecta a conflictos sociales, uno de los puntos más álgidos, entre febrero de 2014 a 2015 se generaron más de 211 conflictos sociales: 160 activos y 51 latentes, el 75% de los activos son por problemas de índole socio ambiental. Mientras tanto, al otro lado tenemos que actualmente, existen US$ 63 928 millones en cartera estimada de proyectos mineros esperando ser ejecutados.

INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

El Perú en los últimos años ha tenido una pérdida relativa sostenida de competitividad, descendiendo varias ubicaciones según los indicadores del Global Competitiveness Report, del Foro Económico Mundial. En cuanto al Índice Global hemos descendido con respecto al año pasado 3 ubicaciones; 9 en lo que respecta a instituciones; 3 ubicaciones en lo que respecta a “eficiencia del mercado laboral” y dos, en “eficiencia del mercado de bienes”.

INCREMENTAR LAS EXPORTACIONES

Respecto a las exportaciones, entre el 2013—2014 se exportaron US$ 8084 millones menos respecto a lo alcanzado en el 2012. “Para las exportaciones es necesario aumentar la productividad-competitividad; simplificar y reducir los costos de la cadena logística: Delivered Duty Paid (DDP); abrir nuevos mercados y concretas nuevos Tratados de Libre Comercio; y, observar la evolución del tipo de cambio real”, puntualizó Peñaranda.

Ello debe estar alineado a un enfoque que vaya de la mano con una política de Comercio Exterior de visión mundial considerando que actualmente, el comercio mundial representa el 55% de las economías a nivel mundial. “Estas cifras deben alentar destrabar los procesos de comercio exterior, simplificar procesos y generar un sistema que aliente a que más empresarios apuesten por exportar y tengan la visión que su mercado no es solo el Perú, sino el mundo entero”.

RECONOCIDOS EXPERTOS EN LIMA

El evento contó con la presencia del Economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Juan Ruíz, quien expuso sobre el panorama internacional de la economía en la región y en otros mercados; asimismo, la participación de la Senior Fellow del Center for Global Development, Liliana Rojas, economista peruana que expuso sobre cómo retomar un buen ambiente de negocios e inversión; el Economista Líder del Departamento de Investigación del Banco Mundial, Norman Loayza, destacado economista peruano que abordó la agenda para la productividad y competitividad; y, el Economista Principal del BID, Paolo Giordano, quién esbozó la agenda pendiente de comercio exterior.

La conferencia fue inaugurada por el Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura; y el cierre estuvo a cargo del Presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, quién hizo análisis desde la perspectiva de un banquero central reconocido como el más importante del 2014 a nivel mundial.

Motored entregó 8 unidades Kenworth T800 a la empresa Hagemsa

EMPRESAS. Hagemsa, empresa especializada en brindar el servicio de transporte de equipos, suministros y maquinarias extra dimensionadas, sin límites de peso ni medida, a nivel nacional e internacional; adquirió una nueva flota de 8 tracto-camiones Kenworth T800 de última generación, los que serán destinados a brindar servicios a las principales operaciones mineras del sur del país.

Así, Hagemsa, empresa con más de 17 años de experiencia en el mercado y con sedes en Arequipa, Lima, Cusco y Moquegua; apuesta su crecimiento en las unidades Kenworth, para lo cual han destinado una inversión que sobrepasa el millón de dólares. “Nos sentimos orgullosos de ser una empresa cien por ciento peruana, que tiene como filosofía ‘querer es poder’, para ello nos mantenemos a la vanguardia tecnológica, brindando el mejor servicio a nuestros clientes de diversas industrias. En ese sentido, nuestros servicios son diseñados acorde a sus necesidades y nos regimos a estándares internacionales de calidad, seguridad, responsabilidad social y medioambiental”, afirmaron los directores de Hagemsa, los hermanos Wilfredo y Richard Erquinigo Pereda.

Wilfredo Erquinigo, gerente general, señaló que de esta manera su flota de tracto camiones Kenworth, sobrepasa las 100 unidades, las cuales brindan servicio de transporte a proyectos mineros como Antapaccay, Las Bambas y Constancia, así como a empresas contratistas como Graña y Montero, Cosapi, entre otras.

Agregó que vienen trabajando con la marca Kenworth desde hace 11 años debido a los beneficios que ésta ofrece, “por ejemplo tenemos un margen de ahorro de combustible de 3.5%, y el confort -que brinda al conductor- es superior debido al amplio espacio de la cabina”, resaltó.

Es importante señalar que las unidades Kenworth ofrecen altos valores de seguridad para el operador, la integridad de la carga y de la unidad. Son versátiles, ligeras y fuertes, por ello permiten mayor carga útil lo que significa rentabilidad. Asimismo, cuentan con el respaldo de Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, líder en la provisión de bienes de capital más del país.

Ucayali: Intervienen campamentos de mineros ilegales en reserva El Sira

En un operativo combinado, miembros de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, junto a representantes del Ministerio Público, intervinieron 7 campamentos de mineros que operaban de manera ilegal en la reserva natural El Sira y su zona de amortiguamiento (Ucayali).

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) precisó que este operativo, realizado el pasado 16 de abril, contó con la participación del alto comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental.

En la diligencia participaron cerca de 190 personas entre personal guardaparque, agentes policiales y de las Fuerzas Armadas, así como fiscales de la Coordinadora Nacional de Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental de Ucayali, quienes se organizaron en cuatro patrullas de operaciones de campo y una de base.

Las intervenciones se realizaron de manera simultánea en el sector Alto Río Negro, ubicado al interior de la reserva, y en los sectores Río Negro y Río Pachitea, ubicados en la zona de amortiguamiento del área protegida.

Durante la diligencia al interior de la reserva se intervinieron 7 de los 12 campamentos mineros ilegales identificados en esta zona previamente durante dos patrullajes especiales realizados en los meses de febrero y marzo de este año, en coordinación con el comité de vigilancia comunal de la comunidad nativa Alto Río Negro.

Mientras que en la zona de amortiguamiento de la reserva fueron detenidas cuatro personas, producto de la intervención a 17 campamentos mineros ilegales.

Durante las intervenciones se hallaron maquinarías y equipos utilizados para esta actividad ilegal, los cuales fueron destruidos por la Marina de Guerra del Perú y la PNP.

El Sernanp reitera su firme compromiso en la defensa y lucha contra actividades que pongan en riesgo las áreas naturales protegidas mediante intervenciones y patrullajes inopinados que continuarán desarrollándose de manera coordinada con las distintas autoridades competentes en materia de lucha contra la minería ilegal.

Fuente: Andina

Southern Copper casi duplicaría su producción de cobre en 2017 con proyectos en Perú y México

MINERÍA. La minera Southern Copper Corp espera casi duplicar su producción hasta 1,15 millones de toneladas de cobre en el 2017, cuando concluya la ejecución de proyectos claves que tiene en Perú y México, dijo este miércoles la compañía.

En un aviso al regulador de mercado de valores de Lima, la empresa detalló que con esta producción Southern Copper, controlada por el Grupo México, “será el tercer productor de cobre más grande del mundo”.

Southern Copper produjo el año pasado unas 676.600 toneladas de cobre, según datos de la compañía.

El lunes, la minera emitió bonos por US$2.000 millones, con plazos de hasta 30 años, pese a la volatilidad en el mercado de metales cuyos precios, como el cobre, han caído por una menor demanda de grandes consumidores como China.

“Estos recursos proveerán de liquidez adicional a la empresa para su importante plan de expansión” y para “explorar posibles adquisiciones estratégicas en la industria”, dijo la compañía.

Tía María, que representa una inversión de US$1.400 millones y producirá unas 120.000 toneladas de cátodos de cobre, espera actualmente la licencia del Gobierno peruano, en uno o dos meses, para iniciar su construcción.

Entre estos proyectos, Southern Copper mencionó la expansión de Buenavista en México, con una inversión de US$3.400 millones y que elevará su producción a 512.000 toneladas de cobre contenido al año, desde los 180.000 toneladas actuales.

Asimismo resaltó la ejecución de su proyecto Tía María, un emprendimiento en el sur de Perú que enfrenta desde hace tres semanas protestas de agricultores que temen contamine sus tierras.

Tía María, que representa una inversión de US$1.400 millones y producirá unas 120.000 toneladas de cátodos de cobre, espera actualmente la licencia del Gobierno peruano, en uno o dos meses, para iniciar su construcción.

Además está la expansión de su mina Toquepala, también ubicado en el sur de Perú, donde con una inversión de US$1.200 millones planea duplicar la capacidad de su concentradora, a 120.000 toneladas métricas por día, para añadir a su producción anual 100.000 toneladas de cobre contenido.

Southern Copper opera en Perú las minas Toquepala, Cuajone y la refinería de Ilo; y en México La Caridad y Buenavista.

Fuente: América Economía

MEF alista medidas adicionales para apuntalar economía

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está alistando medidas económicas adicionales que serían presentadas el lunes en el Congreso de la República en el acto de investidura del Gabinete Ministerial, reveló hoy el titular del sector, Alonso Segura.

“Estamos viendo y haciendo una revisión de una serie de temas para el voto de investidura, pero no podemos dar detalles de los temas incluidos”, adelantó el economista en el marco de su presentación en el Foro Quo Vadis 2015 organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Cualquier medida adicional que podamos adoptar se presentará en el marco del voto de investidura”, anotó.

Levantamiento de trabas
De otro lado, manifestó que siguen trabajando en levantar las trabas a las inversiones, la cual es una labor conjunta con el sector privado y el legislativo.

Destacó la importancia de la inversión privada, dado que 21 puntos porcentuales del total de la inversión, ascendente a 27 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) de inversión, es privada.

Fuente: Andina

Se reducirá tarifas eléctricas de zonas rurales del Perú con la Ley 30319

ENERGÍA. Con La Ley N° 30319, el Ejecutivo promulgó hoy la Ley que adecúa los parámetros de ampliación del Fondo de Compensación Social Eléctrica – FOSE para los usuarios de los Sistemas Eléctricos pertenecientes a las zonas urbano-rural y rural de los sectores típicos 4,5 y 6, lo cual beneficiará a un millón 137 mil peruanos.

La Ley promulgada, estuvo sustentada en el dictamen que hace unas semanas expuso ante el pleno, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, congresista Rubén Coa, quien explicó que en la última aprobación tarifaria, los sistemas eléctricos rurales y los sectores típicos de distribución (STD 4, 5 y 6) a los que pertenecen los pobladores de menores recursos económicos, sufrieron un incremento promedio de 12%.

En ese sentido, Coa anotó que si bien este impacto se redujo en un 7%, gracias a la decisión del Ministerio de Energía y Minas de ampliar el FOSE a los sistemas eléctricos rurales, esta medida no pudo extenderse más debido a que dicha cartera no cuenta con facultades para ello.

Ahora, a raíz de esta promulgación la situación ha cambiado y se ha conseguido que mediante esta ley las facultades necesarias al MEM para aplicar la medida, con la modificación de los parámetros correspondientes.

“Esta norma resulta muy beneficiosa para los peruanos ubicados en las zonas alejadas del interior del país y que tienen el derecho de contar con este servicio básico”, resaltó el Presidente de la Comisión de Energía y Minas.

Cabe precisar que el FOSE fue creado en el año 2001 y consiste en un subsidio cruzado por el cual se aplica un porcentaje de 2.6% a aquellos consumidores que superen los 100 kilovatios hora, recursos que sirven para financiar el consumo de energía de aquellos que están por debajo de ese nivel, es decir, las zonas rurales y urbano marginales.

Tía María: Antimineros toman puente Añashuayco y anuncian marcha para el lunes

Un grupo de habitantes del cono norte de la ciudad de Arequipa tomaron el puente Añashuayco para protestar contra el proyecto minero Tía María, que sirve como vía de salida hacia Cusco, Puno y el cañón del Colca.

Además, el dirigente Felipe Domínguez anunció que este lunes 27 realizarán “una jornada de lucha” a partir de las 9 am. en la plaza España, el mismo día que el premier Pedro Cateriano se presentará ante el Pleno del Congreso para solicitar el voto de confianza.

“Compañeros, hoy es un paro preventivo, pero el lunes en Lima el premier Pedro Cateriano se presentará en el Congreso y no lo hará solo. Vamos a hacer una jornada de lucha en la plaza España e iremos donde está el prefecto. (…) Si en el valle del Tambo no hay solución, entonces tomaremos más en serio la cosa”, expresó Felipe Domínguez.

Debido a este bloqueo del puente Añashuayco debido al paro regional de 24 horas en Arequipa contra Tía María, los vehículos deben tomar una trocha para llegar a Cerro Colorado y de allí dirigirse al centro de la Ciudad Blanca.

Los dirigentes del paro contra Tía María en esta zona de Arequipa indicaron a Canal N que un grupo se dirigirá a la Plaza de Armas para reunirse con estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustin y dirigentes del cono sur de la ciudad, mientras que otro grupo mantendrá el bloqueo del puente Añashuayco.

Más temprano se informó que el transporte público operaba con normalidad en la ciudad de Arequipa, pese a la convocatoria del paro regional contra Tía María. No obstante, las clases escolares fueron suspendidas por prevención y las labores en universidades públicas y privadas.

Fuente: Perú21

Huánuco: Declaran improcedente huelga de Sindicato de Trabajadores de Minera Raura

LABORAL. Huánuco. La Compañía Minera Raura S.A. informó, a través de un comunicado enviado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), que la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Huánuco ha declarado improcedente la huelga que ha iniciado hoy el Sindicato de Trabajadores de la empresa.

Los trabajadores anunciaron que hoy, miércoles 22 de abril de 2015, comenzaba la huelga general indefinida en la unidad minera de San Miguel de Cuari  (Huánuco), exigiendo, entre otros puntos, que se les otorgue una bonificación extraordinaria.

Durante el 2014, la producción de mina subterránea fue de 709 765 TMS de mineral, una reducción de
14 190 TMS (2%) frente a lo obtenido en el año anterior.

Las leyes de plata, plomo y zinc se situaron en 3,03 oz/t, 1,84% y 3,60%, lo cual significó incrementos
con respecto al año 2013 de 13,5%, 13,1% y 3,7%, respectivamente, mientras que la ley de cobre se
situó en 0.27%, una reducción de 45,7% comparado con el año 2013.

La producción total de concentrados disminuyó en 3 127 TMS (4,8%). Los concentrados de plomo y
zinc se incrementaron en 1 632 TMS (10,1%) y 156 TMS (0,4%), mientras que el concentrado de cobre
se redujo en 4 916 TMS (58,1%), respecto al año 2013.

OEFA capacitó en fiscalización ambiental a los Programas de Monitoreo Ambiental Comunitario en Urubamba

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó un taller de capacitación dirigido a los integrantes de los Programas de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) del Bajo Urubamba, provincia de la Convención, Cusco, con la finalidad de informarles las competencias del organismo en fiscalización ambiental y cómo se realiza el monitoreo ambiental participativo.

Durante el taller, realizado como parte de los compromisos asumidos por el OEFA en la reunión trimestral entre el Estado, las comunidades nativas del Bajo Urubamba y las empresas operadoras, los especialistas del OEFA dieron a conocer las acciones de supervisión que vienen realizando en la zona desde el 2012 y los mecanismos de participación ciudadana que ofrece la entidad, como los monitoreos participativos y la presentación de denuncias ambientales.

En la capacitación participaron más de 50 integrantes de los PMAC del Alto Urubamba y del Bajo Urubamba, y de los Programas de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana de Oyaima y de Kinteroni – Promovick Oyaima, quienes saludaron la oportunidad de generar espacios de diálogo para poder explicar, de manera directa, la labor fiscalizadora que el organismo viene ejerciendo.

Mineras informales no toman en cuenta la contaminación, según ambientalista

MINERÍA. “La política del Estado debe prevalecer y respetar las Leyes en el tema ambiental, ya que a nivel nacional existen minerías irresponsables, que sólo se dedican a explotar los recursos naturales sin tomar en cuenta la contaminación del medio ambiente” mencionó, el investigador ambiental Gabriel Mendoza Ccosi.

En comunicación con Pachamama Noticias, indicó que la minería informal es el rubro más sencillo y rentable que existe, pero estos no pagan impuesto, por ello dijo que deben tomar mayor consideración en el tema de la contaminación ambiental.

Finalmente, señaló que se debe hacer un debate nacional sobre cómo proceden, trabajan y actúan los proyectos mineros en diferentes regiones del país.

Fuente: Pachamama Radio